TRASTORNOS PSICOLÓGICOS INFANTILES.
GRADO EN MAESTRO DE EDUCACIÓN PRIMARIA. Curso 2017/2018
Curso 2019/2020
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 06-07-19 11:09)- Código
- 105250
- Plan
- ECTS
- 6.00
- Carácter
- OPTATIVA
- Curso
- 3
- Periodicidad
- Segundo Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- PERSONALIDAD, EVALUACIÓN Y TRATAMIENTO PSICOLÓGICO
- Departamento
- Personalidad, Eval. y Tratam. Psicológ.
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- Marta Badia Corbella
- Grupo/s
- 8
- Centro
- Fac. Psicología
- Departamento
- -
- Área
- -
- Despacho
- 013
- Horario de tutorías
- Disponible en la web de la Facultad
- URL Web
- studium, http://campus.usal.es/~eurrllza/
- badia@usal.es
- Teléfono
- 6633007030
2. Sentido de la materia en el plan de estudios
Bloque formativo al que pertenece la materia.
Mención en Educación Especial.
Papel de la asignatura.
Complementar la formación de los futuros profesionales de la educación.
Perfil profesional.
Graduados en Maestro
3. Recomendaciones previas
No existen requisites previos
4. Objetivo de la asignatura
- Saberdetectarsituacionesderiesgoopatologías.
- Conocerlosprincipalesproblemasquepuedenestarpresentesenlapoblacióninfantil.
- Capacidaddeidentificarsíntomasysignospsicopatológicosenlosniñosyniñas.
- Acercamientoprácticoalosprincipalestrastornosincluidosenlapsicopatologíainfantil
- Proporcionarretroalimentaciónalosdestinatariosdeformaadecuadayprecisa.
- Promoverlacapacidaddecolaborarconlafamiliayotrosprofesionales
5. Contenidos
Teoría.
CONTENIDOSTEÓRICOS: TRASTORNOS PSICOLÓGICOS INFANTILES: ASPECTOS CLÍNICOS,
Tema 1.La psicopatología infantil y de la adolescencia
Tema 2 Trastornos del desarrollo
Tema 3 Trastornos de ansiedad y otros trastornos relacionados
Tema 4 Trastornos depresivos y otros trastornos relacionados
Tema 5 Trastornos del control de impulsos y de la conducta
Tema 6: Trastorno Bipolar I y II y coclotimia
TEma 7. Esquizofrenia y otros trastornos relacionados
Tema 8.Trastornos de la eliminación
Tema 9: Trastornos de la alimentación
Práctica.
Las actividades prácticas de aula como los trabajos prácticos ocupan un lugar importante en la formación y consisten en actividades tanto individuales como en grupo relacionadas con los diferentes temas o contenidos de la asignatura.
Las actividades prácticas de aula consisten en describir, analizar, y discutir a partir de lecturas, videos, diferentes casos.
6. Competencias a adquirir
Básicas / Generales.
COMPETENCIAS BÁSICAS: CB1. CB2. CB3. CB4. CB5
COMPETENCIAS GENERALES: CG4
Específicas.
BI16 Colaborar con los profesionales especializados para solucionar dichos trastornos.
BI17 Detectar carencias afectivas, alimenticias y debienestar que perturben el desarrollo físico y psíquico adecuado de los estudiantes.
ESPECÍFICAS.
EM1Colaborarenlainclusiónprogresivadecadaestudianteenlacomunidadescolar,segúnsuscaracterísticaspsicológicas,culturalesysociológicas.
7. Metodologías
La metodología de enseñanza combinará diversas técnicas con objeto de conseguirlos objetivos y competencias propuestas tales como:
- Clases magistrales.
- Lectura y comentarios de textos.
- Visionado y debate sobre documentales de casos prácticos.
- Trabajos individuals y en grupo.
- Exposiciones ,debates y seminarios.
8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes

9. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
Aires, M.M., Herrero, S., Padilla, E.M., Rubio, E. M. (2015). Psicopatología en el contexto escolar. Lecciones teórico-prácticas para maestros. Madrid. Pirámide
American Psychiatric Association (2014) Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales. DSM-5®. Madrid Ed. Panamericana.
Bellooch, A., Sandín, B., y Ramos, F. (2008). Manual de Psicopatología. Vol I. Edición revisada. Madrid. McGrawHill.
Bellooch, A., Sandín, B., y Ramos, F. (2008). Manual de Psicopatología. Vol II. Edición revisada. Madrid. McGrawHill.
Buceta, M. J. (Coord) (2011). Manual de Atención Temprana. Madrid. Ed. Síntesis
Buendía, J. (1999). Psicología clínica. Perspectivas actuales. Madrid. Pirámide.
Caballo,V.E.,ySimón,M.A.(2007).ManualdePsicologíaClínicaInfantilydelAdolescente.Madrid:Pirámide.González,M.T.(2011).PsicologíaClínicadelainfanciaydelaadolescencia.Madrid:Pirámide.
Méndez,F.X.,Espada,J.P.yOrgilés,M.(2006).Terapiapsicológicaconniñosyadolescentes.Madrid:Pirámide.
Pérez-Fernández, M. (2014). Glosario básico de psicopatología. Salamanca. Amarú Ediciones.
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
Espada,J.P.,Olivares,JyMéndez,X.F.(Coors.)(2005).Terapiapsicológica.Casosprácticos.Madrid,Pirámide
Ezpeleta,L.(2005).Factoresderiesgoenpsicopatologíadeldesarrollo.Barcelona:Masson.
DSM-IV.ElDiagnósticoenlaedadescolar.Madrid:AlianzaEditorial.
Méndez,F.X.(2003).Elniñomiedoso.Madrid:Pirámide.
InfanciayAprendizajePsicologíaclínicaydelasaludPsicothema
RevistaColegioOficialdePsicólogos:www.infocop.es
10. Evaluación
Consideraciones generales.
La evaluación será continua, teniéndose en cuenta la participación en clase,el trabajo regular así como la asistencia a las clases y tutorías.
Criterios de evaluación.
Evaluación continua para el trabajo autónomo del alumnos y para las actividades prácticas.
Examen contenido teórico -práctico sobre los contenidos de las clases magistrales y las actividades prácticas
Examen contenido Teórico-práctico: 90%
Examen tipo test de múltiples alternativas
Análisis de caso
Parte práctica grupal e individual: 10%
Instrumentos de evaluación.
Examen escrito
Trabajos individual o grupal
Asistencia y participación en las distintas actividades.
Recomendaciones para la recuperación.
Se seguirán los mismos criterios de evaluación que en la primera convocatoria. La tutoría individual y personalizada permitirá orientar las estrategias para superar con éxito la asignatura