SOCIOLOGÍA Y ANTROPOLOGÍA SOCIAL
GRADO EN EDUCACIÓN SOCIAL. Curso: 2017/2018
Curso 2019/2020
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 04-07-19 12:30)- Código
- 104303
- Plan
- ECTS
- 6.00
- Carácter
- BÁSICA
- Curso
- 1
- Periodicidad
- Primer Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- SOCIOLOGÍA
- Departamento
- Sociología y Comunicación
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- Valentina Maya Frades
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Educación
- Departamento
- Sociología y Comunicación
- Área
- Sociología
- Despacho
- 10 (Edificio Europa)
- Horario de tutorías
- Disponible en la web de la Facultad
- URL Web
- -
- vmaya@usal.es
- Teléfono
- 923 294631 Ext.: 3395
2. Sentido de la materia en el plan de estudios
3. Recomendaciones previas
4. Objetivo de la asignatura
- Adquirir los conocimientos sociológicos que posibiliten la comprensión de la sociedad y del papel que en ella juega el educador social.
- Desarrollar la capacidad para realizar un análisis crítico y objetivo del comportamiento humano.
- Promover el estudio del comportamiento humano considerando la diversidad cultural: raza, género, etnia, etc.
- Manejar un concepto claro de la socialización y su importancia en el desarrollo del individuo.
- Analizar las resistencias en la construcción de un sistema educativo igualitario para hombres y mujeres.
5. Contenidos
Teoría.
- La sociología: su naturaleza y ámbito.
1.1. Definición y objeto de la sociología.
1.2. Concepto y características de la sociología como disciplina científica: su origen histórico.
- Cultura y sociedad.
- Análisis teórico de la cultura y sociedad.
- El proceso de socialización.
- Sistema normativo y control social.
- Control social.
- Conformidad y desviación social.
- El género.
- Socialización del género
- Estratificación social.
- Desigualdad y diferenciación sociales.
- Sistemas de estratificación social históricos
- La etnia.
- Grupos étnicos
- minorías
- raza en las sociedades plurales
- Interacción social, grupos e instituciones
- Acción, interacción y relación sociales.
- La sociología de la vida cotidiana
- La familia.
- Conceptos: parentesco, familia y matrimonio.
- Familia y cambio social
- Educación.
- Concepto sociológico de educación.
- La relación entre educación y trabajo
6. Competencias a adquirir
Específicas.
E1. Comprender las referencias históricas, políticas, sociales y culturales de la Educación.
E5.Conocer los fundamentos teóricos (pedagógicos, sociológicos y psicológicos) de la intervención socioeducativa.
E25.Diseñar, aplicar, organizar y gestionar programas y recursos de intervención en educación intercultural y atención a la diversidad.
E27. Diseñar, aplicar, organizar y gestionar programas y recursos de intervención en educación y prevención de conflictos, maltrato y violencia de género.
Transversales.
B1. Capacidad de análisis y síntesis
B2. Capacidad para la organización y planificación de acciones y tiempos
B7. Capacidad de resolución de problemas y toma de decisiones Interpersonales
B8. Capacidad de crítica y autocrítica
B10. Reconocer y respetar la diversidad y la multiculturalidad
B11. Dominar habilidades interpersonales
B13. Capacidad para la autonomía en el aprendizaje
B15. Desarrollar la creatividad
B18. Apertura hacia el aprendizaje a lo largo de toda la vida
7. Metodologías
- Clases teóricas –lección magistral– (grupo grande), de los contenidos de la materia
- Seminarios, talleres o clases prácticas en las que se aplicarán los contenidos adquiridos a situaciones y contextos reales a partir de lecturas y comentarios de textos.
- Visionados de videos, aprendizaje basado en problemas, aprendizaje cooperativo, etc. todo lo cual permitirá iniciarse en las competencias previstas.
- Actividades de estudio y trabajo en grupo e individual (preparación de lecturas, trabajos, etc.) para cuya realización podrán solicitar el apoyo del profesorado
8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes
9. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
GIDDENS, A. (1995). Sociología, Madrid: Alianza Universidad.
CONTRERAS Fernando R. (2009). Re(d)unidos Cultura, innovación y comunicación, Barcelona: Anthropos.
GARCÍA GARCÍA, J.L. (2007) “Cultura” en BARAÑANO, A.; GARCÍA, J.L.; CÁTEDRA, M. Y DEVILLARD, M.J., (coord.). Diccionario de las Relaciones interculturales. Diversidad y globalización. Madrid: Universidad Complutense. Pp. 47-51.
GEERTZ, C. (1996). La interpretación de las culturas, Madrid. Gedisa
IGLESIAS Leonardo (2007). La cultura contemporánea y sus valores, Barcelona: Anthropos
BERGER, Peter L. y LUCKMANN. (1993). La construcción social de la realidad, Buenos Aires: Amorrotu. (pp. 165-185)
MACIONIS, J. J. Y PLUMMER, K. (2007). Sociología, Madrid: Pretice Hall.
ACKER, Sandra (1995). Género y educación: reflexiones sociológicas sobre las mujeres, la enseñanza y el feminismo, Madrid: Narcea.
MARTÍNEZ QUINTANA, V. (Coordinadora) (2006). Problemas sociales de género en el mundo global, Madrid: Centro de Estudios Ramón Areces.
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
WORSLEY, Peter et al. (1979). Introducción a la Sociología, Madrid: Ediciones del Castillo. (pp. 3-45).
ALMEIDA, L. (1991). Sociedad, cultura y educación. Madrid: Universidad Complutense de Madrid.
ALSINA, Miguel Rodrigo, (1999). Comunicación intercultural, Barcelona: Editorial Anthropos.
BECKER, Howard, S., (1971). Los extraños. Sociología de la desviación, Buenos Aires: Tiempo Contemporáneo.
GARCÍA-PABLOS DE MOLINA, A. (1999), Tratado de Criminología, Valencia: Tirant Lo Blanch.
http://www.iesaa.csic.es/archivos/documentos-trabajo/2005/03-05.pdf