TÉCNICAS Y HABILIDADES DE COMUNICACIÓN
GRADO EN EDUCACIÓN SOCIAL. Curso: 2017/2018
Curso 2019/2020
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 19-03-19 21:12)- Código
- 104304
- Plan
- ECTS
- 6.00
- Carácter
- BÁSICA
- Curso
- 1
- Periodicidad
- Primer Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Áreas
- DIDÁCTICA Y ORGANIZACIÓN ESCOLAR
MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN Y DIAGNÓSTICO EN EDUCAC.
TEORÍA E HISTORIA DE LA EDUCACIÓN
- Departamentos
- Did. Organización y Mét.de Investigación
Teoría e Historia de la Educación
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- Eva García Redondo
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Educación
- Departamento
- Teoría e Historia de la Educación
- Área
- Teoría e Historia de la Educación
- Despacho
- 30 Edificio Cossío
- Horario de tutorías
- -
- URL Web
- http://diarium.usal.es/evagr/
- evagr@usal.es
- Teléfono
- 663066258
- Profesor/Profesora
- Antonio Miguel Seoane Pardo
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Educación
- Departamento
- Did. Organización y Mét.de Investigación
- Área
- Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educac.
- Despacho
- 29 Edificio Europa
- Horario de tutorías
- Disponible en la web de la Facultad
- URL Web
- -
- anton.seoane@usal.es
- Teléfono
- 3423
- Profesor/Profesora
- Patricia Torrijos Fincias
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Educación
- Departamento
- Did. Organización y Mét.de Investigación
- Área
- Didáctica y Organización Escolar
- Despacho
- 42 Edificio Europa
- Horario de tutorías
- -
- URL Web
- -
- patrizamora@usal.es
- Teléfono
- 5718
2. Sentido de la materia en el plan de estudios
Bloque formativo al que pertenece la materia.
Formación Básica
Papel de la asignatura.
El bloque de Formación Básica constituye un núcleo común a las titulaciones de la Facultad de Educación, con especificaciones para cada titulación.
Perfil profesional.
Es una materia imprescindible para la formación del Educador Social, por lo tanto abarca un grupo de competencias necesarias para todos los perfiles profesionales de la titulación y para todas las menciones
3. Recomendaciones previas
No existen recomendaciones previas
4. Objetivo de la asignatura
- Reflexionar sobre el proceso de comunicación interpersonal como medio a través del cual nos relacionamos con los demás de una manera óptima y satisfactoria.
- Explicitar y ejercitar habilidades de comunicación (escrita e interpersonal) capaces de garantizar un mínimo de efectividad en la comunicación con los demás.
- Adquirir las estrategias necesarias para abordar la resolución de problemas y conflictos de comunicación interpersonal en situaciones educativas.
- lnteriorizar una actitud positiva hacia la puesta en práctica en la vida personal, académica y profesional de las habilidades y estrategias aprendidas.
5. Contenidos
Teoría.
- Introducción al proceso de comunicación interpersonal. Elementos, tipología y principales obstáculos y dificultades.
- La comunicación escrita como habilidad interpersonal: estrategias para una comunicación escrita eficaz: el resumen, el mapa conceptual, la recensión, el esquema…
- Habilidades para la comunicación interpersonal: asertividad, empatía, escucha activa, diálogo, hablar en público, afrontar críticas…
- Estrategias para la resolución de problemas y conflictos de comunicación interpersonal en situaciones educativas: arbitraje, conciliación, mediación y negociación.
6. Competencias a adquirir
Básicas / Generales.
Instrumentales
B3. Capacidad para la comunicación oral y escrita en la lengua materna.
B6. Gestionar la información en su ámbito disciplinar y profesional.
Interpersonales
B9. Habilidades para integrar y comunicarse con expertos de otras áreas y en distintos contextos.
B11. Dominar habilidades interpersonales.
Específicas.
E29. Adquirir habilidades sociales y de comunicación interpersonal básicas que posibiliten y favorezcan el trabajo en entornos multiculturales.
E30. Desarrollar una actitud empática, respetuosa, solidaria y de confianza hacia las personas e instituciones objeto de la intervención socioeducativa.
7. Metodologías
8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes
9. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
Aguirre A. y otros (2005). La mediación escolar. Una estrategia para abordar el conflicto. Barcelona: Graó.
Ballenato Prieto, G. (2006). Comunicación eficaz: teoría y práctica de la comunicación humana. Madrid: Pirámide.
Binaburo, J. A.; Muñoz, B. (2007). Educar desde el conflicto. Guía para la mediación escolar. Barcelona: CEAC.
Brandoni, F. (coord.) (2009). Mediación escolar. Aportes e interrogantes. Resolución de conflictos. La adquisición de normas sociales. Madrid: CEP.
Castanyer, O. (1996) La asertividad. Expresión de una sana autoestima. Bilbao, Desclee de Brouwer
Estanqueiro, A. (2006). Principios de comunicación interpersonal. Para saber tratar con las personas. Madrid: Narcea.
Güell, M. (2005) ¿Por qué he dicho blanco si quería decir negro? Técnicas asertivas para el profesorado y formadores. Barcelona: Graó.
Hernández, A. y Quintero, A. (2005). Mejorando la composición escrita. Estrategias de aprendizaje. Málaga: Ediciones Aljibe
Hofstadt, J. C. Van-der (2005). El libro de las habilidades de comunicación: como mejorar la comunicación personal, Madrid: Díaz de Santos.
León, B. (2002). Estrategias para el desarrollo de la comunicación profesional. México: LIMUSA.
Lucia, B. (2008). Habilidades de comunicación. Programa de entrenamiento. Madrid: Ediciones Universidad Autónoma de Madrid.
Martínez Zampa, D. (2009). Mediación educativa y resolución de conflictos. Madrid: CEP.
Munné, M. y Mac-Crahg, P. (2006). Los 10 principios de la cultura de la mediación, Barcelona: Graó.
Pinazo Hernandis, S. y Berjano Peirats, E. (2001). Interacción social y comunicación: prácticas y ejercicios. Valencia: Tirant lo Blanch.
Roca Villanueva, E. (2005). Cómo mejorar tus habilidades sociales: programa de asertividad, autoestima e inteligencia emocional. Acde ediciones.
Torrego, J. C. (Coord.) (2002). Mediación de conflictos en instituciones educativas. Manual para la formación de mediadores. Madrid: Narcea.
Vinyamata Camp, E. (2006). Aprender mediación. Barcelona: Paidós.
Trevithick, P. (2002). Habilidades de comunicación en intervención social: manual práctico. Madrid: Narcea.