DIDÁCTICA GENERAL
GRADO EN EDUCACIÓN SOCIAL. Curso: 2017/2018
Curso 2019/2020
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 04-07-19 12:32)- Código
- 104311
- Plan
- ECTS
- 6.00
- Carácter
- OBLIGATORIA
- Curso
- 2
- Periodicidad
- Primer Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- DIDÁCTICA Y ORGANIZACIÓN ESCOLAR
- Departamento
- Did. Organización y Mét.de Investigación
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- Patricia Torrijos Fincias
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Educación
- Departamento
- Did. Organización y Mét.de Investigación
- Área
- Didáctica y Organización Escolar
- Despacho
- 42 Edificio Europa
- Horario de tutorías
- Disponible en la web de la Facultad
- URL Web
- -
- patrizamora@usal.es
- Teléfono
- 5718
2. Sentido de la materia en el plan de estudios
Bloque formativo al que pertenece la materia.
Formación Específica
Papel de la asignatura.
Proporcionar información rigurosa para conocer las bases didácticas en las que se asientan los procesos de enseñanza-aprendizaje.
Perfil profesional.
Educador Social
3. Recomendaciones previas
No hay requisitos previos
4. Objetivo de la asignatura
- Tomar conciencia de la complejidad de los procesos de enseñanza-aprendizaje.
- Conocer y valorar los modelos fundamentales de la didáctica y su proyección en la práctica.
- Ser capaz de valorar las aportaciones del saber y de la investigación en Didáctica.
- Adquirir habilidades relativas al diseño y desarrollo de programaciones didácticas.
- Adquirir habilidades para evaluar proyectos educativos.
5. Contenidos
Teoría.
Bloque I. Marco conceptual de la Didáctica
Bloque II. Planificación y desarrollo del proceso didáctico en el campo socioeducativo
Práctica.
Actividades apoyadas en los contenidos teóricos del programa
6. Competencias a adquirir
Básicas / Generales.
Instrumentales:
I1. Capacidad de análisis y síntesis
I2. Capacidad para la organización y planificación de acciones y tiempos
I5. Utilizar las TIC en el ámbito de estudio y contexto profesional
I6. Gestionar la información de su ámbito disciplinar y profesional
I7. Capacidad de resolución de problemas y toma de decisiones
Sistémicas:
S13. Capacidad para la autonomía en el aprendizaje
S15. Desarrollar la creatividad
S19. Compromiso con la identidad, desarrollo y ética profesional
Interpersonales:
I8: Capacidad de Crítica y autocrítica
I10: Reconocer y respetar la diversidad y la multiculturalidad
I11. Dominar habilidades interpersonales
Específicas.
Cognitivas (Saber):
E5. Conocer los fundamentos teóricos (pedagógicos, sociológicos y psicológicos) de la intervención socioeducativa
E.28. Conocer y analizar distintos ámbitos profesionales, mediante la observación, participación e implementación de propuestas de intervención educativas adecuadas a cada contexto.
Procedimentales (Saber hacer):
E7. Diseñar y desarrollar planes, programas y proyectos socioeducativos
E.8. Gestionar medios y recursos para la intervención socioeducativa.
E.9. Aplicar técnicas, medios y recursos en los diversos ámbitos de intervención socioeducativa
E.11. Diseñar, producir, utilizar y evaluar los medios didácticos aplicados a los programas de intervención.
Actitudinales (Ser):
E.30. Mostrar una actitud empática, respetuosa, solidaria y de confianza hacia las personas e instituciones objeto de intervención socioeducativa
7. Metodologías
En la presentación de los diferentes temas se procurará integrar los supuestos teóricos y prácticos de cada contenido. El proceso de aprendizaje estará apoyado por una plataforma de docencia no presencial (STUDIUM). En general, se intentará promover una actitud activa por parte del alumnado, a través de búsqueda de información en la biblioteca, Internet…Las actividades que se realizarán para cubrir tanto los créditos teóricos como prácticos serán las siguientes:
CREDITOS TEÓRICOS:
a) Clases magistrales: Exposición de los aspectos más importantes de la asignatura y discusión sobre los mismos. Todas las presentaciones PowerPoint, los apuntes y los artículos que así lo posibiliten, se podrán recoger a través de Internet, en la plataforma online, complementaria a la docencia presencial.
b) Lecturas de artículos de revistas y capítulos de libros: Se proporcionarán las referencias bibliográficas
de artículos y capítulos de libros seleccionados por cada uno de los temas de lectura obligatoria
CRÉDITOS PRÁCTICOS:
- Clases prácticas: Se desarrollarán a lo largo del curso, una hora a la semana. Con el material proporcionado y las indicaciones recibidas en las clases los alumnos deberán elaborar un Cuaderno de prácticas o portafolio electrónico que se entregará al finalizar las mismas. La fecha de entrega del cuaderno será consensuado con el profesor. Aquellos alumnos que no asistan a clase podrán realizar las prácticas con la ayuda de la guía y el material que se depositará en la fotocopiadora y en la plataforma a través de Internet, después de haberse desarrollado la práctica correspondiente.
El contenido de las prácticas servirá para reforzar los contenidos teóricos.
b) Trabajo Práctico: grupo/individual. Consistirá en la presentación escrita y/o oral de una programación didáctica. Los resultados serán presentados en un informe final de carácter grupal.
c) Foros de discusión. Durante el curso, y a partir de un material de lectura previamente trabajado, se realizarán varios foros a través de internet.
La metodología para el desarrollo de la asignatura se basa por tanto, en la combinación de trabajo de investigación cooperativo y presentación de contenidos teóricos
8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes

9. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA. Será objeto de actualización periódica
Angulo, F. y Blanco, N. (1994). Teoría y desarrollo del currículum. Archidona: Aljibe.
Apple, m. (1996). Política cultural y educación. Madrid: Morata.
Araujo freire, a.m. (2004). La Pedagogía de la liberación en Paulo Freire. Barcelona: GRAO
Arnal y otros (1994). Investigación educativa. Fundamentos y metodología. Madrid: Labor.
Bloom, B. y otros (1979). Taxonomía de los objetivos de la educación. Marfil: Alcoy.
Carr, w. y kemmins, s. (1988): Teoría crítica de la enseñanza. La investigación-acción en la formación del profesorado. Martinez Roca, Madrid.
Eisner, E.W. (1987). Procesos cognitivos y currículum. Barcelona: Martínez Roca.
Escudero, J.M. y otros (1999). Diseño, desarrollo e innovación del currículum. Madrid: Síntesis.
Gimeno, J. (1982). La pedagogía por objetivos. La obsesión por la eficiencia. Madrid: Morata.
Gimeno, J. (1988). El currículum, una reflexión sobre la práctica. Madrid: Morata.
Gimeno, J (ed.) (2010). Saberes e incertidumbres sobre el currículum. Madrid: Morata
Gimeno, J. y Pérez Gómez, A. (1985). La enseñanza, su teoría y su práctica. Madrid: Akal.
Gimeno, J. y Pérez Gómez, A. (1992). Comprender y transformar la enseñanza. Madrid: Morata.
Grundy, S. (1991). Producto o praxis del currículo. Madrid: Morata.
Jackson, P.W. (1991). La vida en las aulas. Madrid: Morata.
Jackson, P.W. (1992) (ed.). Handbook of Research on Curriculum. New York: MacMillan.
Joyce, B. (1985): Modelos de enseñanza. Madrid. Anaya.
Kirk, G. (1989). El currículum básico. Barcelona: Paidós-MEC.
lópez palma, F; gros, B.; y trilla, J. (2003). La educación fuera de la escuela: ámbitos no formales y educación social. Madrid: Ariel.
Lundgren, U.P. (1992). Teoría del currículum y escolarización. Madrid: Morata.
Minguez álvarez, C. (2005). La educación social. Discurso, práctica y profesión.. Madrid: Dykinson.
Parcerisa, A. (1999). Didáctica de la Educación Social. Barcelona: Grao.
Parcerisa, A.; Giné, A.; Forés, N.; Miravalles, A. (2009). La educación social. Una mirada didáctica. Relación, comunicación y secuencias educativas. Barcelona:Grao.
Pérez Gómez, A. (1988). Currículum y enseñanza. Análisis de componentes. Málaga: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Málaga.
Pérez Serrano, G. (1994). Elaboración de Proyectos Sociales. Casos prácticos. Madrid, Narcea.
Pozo, J.I. (2008). Aprendices y maestros. Madrid: Alianza Editorial.
Rodríguez Diéguez, J.L. (1984). Didáctica General. Madrid: Cincel.
Stenhouse, L. (1984). Investigación y desarrollo del currículum. Madrid: Morata.
Stenhouse, L. (1987). La investigación como base de la enseñanza. Madrid: Morata.
Taba, H. (1974). La elaboración del currículum. Buenos Aires: Troquel.
Tyler, R. (1979). Principios básicos del currículum. Buenos Aires: Troquel
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
Revista de Educación, edición electrónica: http://www.revistaeducacion.mec.es/.
Revista Iberoamericana de Educación, edición electrónica: http://www.rieoei.org/index.php
Cultura y Educación, acceso a edición electrónica vía web Usal: http://www.ingentaconnect.com/content/fias/cye
Revista Electrónica interuniversitaria de formación del profesorado: http://www.aufop.com/aufop/revistas/lista/digital.
Curriculum Inquiry, edición electrónica:
http://www.wiley.com/bw/journal.asp?ref=0362-6784
Journal of Curriculum Studies, edición electrónica: http://www.tandf.co.uk/journals/tf/00220272.html.
Teaching and Teacher Education, edición electronica:
http://www.sciencedirect.com/science/journal/0742051X.
Ministerio de Educación y Ciencia:
http://www.mec.es
Portal de Educación Social :
http://www.eduso.net
10. Evaluación
Consideraciones generales.
Con el objetivo de evaluar los conocimientos y competencias adquiridas, el alumnado tendrá que realizar:
- Un examen escrito sobre los contenidos teóricos y prácticos (60%).
- Trabajos individuales realizados a lo largo del curso (lecturas y ejercicios prácticos) que se irán entregando en las fechas marcadas por el profesor para su corrección y valoración (20%).
- Trabajos en grupo que, del mismo modo, se irán entregando en las fechas marcadas por el profesor para su corrección y valoración (20%).
Criterios de evaluación.
- Adecuación de los contenidos y precisión de las respuestas en las diferentes actividades de evaluación.
- Estructura, presentación y claridad en la realización de las diferentes pruebas de evaluación.
- Expresión oral y escrita correcta y precisa en la realización de las pruebas de evaluación.
- Participación activa en las clases magistrales y prácticas, así como en los grupos de trabajo.
Instrumentos de evaluación.
- Examen
- Trabajos individuales
- Trabajos en grupo
Recomendaciones para la evaluación.
Se valorará la asistencia y participación activa en la realización de las actividades teórico-prácticas.
El aprobado en el examen teórico-práctico y la entrega y adecuación de los trabajos individuales y en grupo será un requisito imprescindible para aprobar la asignatura.
Recomendaciones para la recuperación.
Se seguirán los mismos criterios de evaluación que en la primera convocatoria. La tutoría individual y personalizada permitirá orientar las estrategias para superar con éxito la asignatura.