CONFLICTO PSICOSOCIAL Y MEDIACIÓN
GRADO EN EDUCACIÓN SOCIAL. Curso: 2017/2018
Curso 2019/2020
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 19-03-19 21:12)- Código
- 104332
- Plan
- ECTS
- 6.00
- Carácter
- OPTATIVA
- Curso
- 3
- Periodicidad
- Primer Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- PSICOLOGÍA SOCIAL
- Departamento
- Psicología Social y Antropología
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- Ana Isabel Isidro de Pedro
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Educación
- Departamento
- Psicología Social y Antropología
- Área
- Psicología Social
- Despacho
- 10 (Edificio Cossío)
- Horario de tutorías
- Disponible en la web de la Facultad
- URL Web
- -
- anyis@usal.es
- Teléfono
- 923 29 45 00 Ext. 3454
2. Sentido de la materia en el plan de estudios
Bloque formativo al que pertenece la materia.
Optatividad.
Papel de la asignatura.
La asignatura proporciona al alumno la adquisición de una serie de competencias y conocimientos –relativos a los conflictos y la gestión de los mismos– que le introducen en el análisis de dicho campo y le permiten analizar el proceso del conflicto e intervenir en la gestión del mismo, especialmente utilizando la mediación.
Perfil profesional.
Educador Social
3. Recomendaciones previas
No existen recomendaciones previas.
4. Objetivo de la asignatura
· Conocer los conceptos, funciones y modelos teóricos del conflicto y de la gestión del conflicto.
· Adquirir los conocimientos necesarios para realizar un análisis crítico de los conflictos desde la perspectiva psicosocial.
· Conocer y saber aplicar distintas técnicas, dinámicas, estrategias y procesos aplicados a la resolución de conflictos, en especial, en mediación.
· Desarrollar una actitud analítica, reflexiva y profesional ante el proceso de conflicto.
· Asumir como principio básico el respeto a las personas, grupos y comunidades.
5. Contenidos
Teoría.
1. ¿Qué es el conflicto?
2. Elementos del conflicto: Relativos a las personas. Relativos a la dinámica del proceso. Relativos al problema.
3. Fases del conflicto.
4. Formas de resolución de conflictos (gestión de conflictos): Negociación, arbitraje, conciliación, mediación.
5. La Mediación en los conflictos. Concepto. Proceso de mediación. El mediador. Herramientas para trabajar en mediación. Ámbitos de aplicación de la mediación (familiar, intercultural, escolar, penal)
6. Competencias a adquirir
Básicas / Generales.
B1. Capacidad de análisis y síntesis
B.3. Capacidad para la comunicación oral y escrita en lengua materna
B.7. Capacidad para la resolución de problemas y toma de decisiones
B.8. Capacidad crítica y autocrítica
B.9. Habilidades para integrar y comunicarse con expertos de otras áreas y en distintos contextos
B.10. Reconocer y respetar la diversidad y la multiculturalidad
B.11. Dominar habilidades interpersonales
B.12. Lograr un compromiso ético
B.14. Capacidad de adaptación a situaciones nuevas
B.18. Apertura hacia el aprendizaje a lo largo de toda la vida
B.19. Compromiso con la identidad, desarrollo y ética profesional
Específicas.
E.5. Conocer los fundamentos teóricos (pedagógicos, sociológicos y psicológicos) de la intervención socioeducativa.
E.9. Aplicar técnicas, medios y recursos en los diversos ámbitos de intervención socioeducativa.
E.28. Adquirir habilidades sociales y de comunicación interpersonal que posibiliten y favorezcan el trabajo en entornos multiculturales.
E.29. Mostrar una actitud empática, respetuosa, solidaria y de confianza hacia las personas e instituciones objeto de la intervención socioeducativa.
7. Metodologías
Las clases teóricas –lección magistral– tendrán como objetivo presentar los contenidos fundamentales de la asignatura, apoyadas en diversos textos y lecturas de referencia.
Las actividades prácticas –análisis de casos, aprendizaje basado en problemas, exposiciones, discusiones y debates– se destinarán a aplicar los conocimientos, conceptos y técnicas, enfrentándose a dificultades y problemas de tipo práctico que habrán de resolverse ejercitando la concreción, buscando alternativas viables y creativas, intercambiando reflexiones fundadas y tomando decisiones proactivas. Requerirán un trabajo previo del alumno de asimilación de conceptos y de recogida y análisis de información.
El estudio autónomo será herramienta indispensable para comprender, asimilar, asentar y aprender significativamente los contenidos y las actividades prácticas.
8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes
9. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
Alzate Sáez de Heredia, Ramón (1998), Análisis y resolución de conflictos: una perspectiva psicológica. Bilbao, Universidad del País Vasco, Servicio Editorial.
Batllori i Obiols, Roser (2000), El conflicto y la diferenciación: conceptos clave en la enseñanza de las ciencias sociales. Lleida, Milenio.
Canary. D. J., Cupacj,W. R. y Messman, S. J. (1995), Relationship conflict. Londres, Sage Publications.
Coombs, C. H. y Avrunin, G. S. (1988), The Structure of Conflict. New Jersey.
Dieter Rössner et al. (1999), La mediación penal. Barcelona, Centre d’Estudis Jurídics i Formació
Especialitzada.
Diez, F. y Tapia, G. (2000), Herramientas para trabajar en mediación. Buenos Aires, Paidós.
González-Posada Martínez, Elías (1993), El proceso de conflicto colectivo de trabajo: significa
ción y contenido general. Madrid,ACARL.
Milia, F. A. (1997), El conflicto extrajudicial. Buenos Aires, Rubinzal-Culzoni Editores.
Munduate Jaca, Lourdes (1998), Conflicto y negociación. Madrid, Pirámide, D.L.
Ripol-Millet, Aleix (2001), Familias, trabajo social y mediación. Barcelona, Paidós.
Six, J. F. (1995), Dinámica de la mediación. Barcelona, Paidós. 1997.
Stroebe,W., Kruglanski, A.W., Bar-Tal, D. y Hewstone,M. (1988), The Social Psychology of Intergroup Conflict:Theory, Research and Applications. New York, Springer-Verlag.
Touzard, H. (1980), La mediación y la solución de los conflictos. Barcelona, Herder.
Vinyamata Camp, Eduard (1999), Manual de prevención y resolución de conflictos: conciliación, mediación, negociación. Barcelona, Ariel. Barcelona: Anthropos.
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
Asociación Madrileña de Mediadores: http://www.ammediadores.es/index.php
Mediación en Castilla y León: http://www.mediadoresdecastillayleon.org/