INTERVENCIÓN PSICOLOGÍCA EN LA VEJEZ
GRADO EN EDUCACIÓN SOCIAL. Curso: 2017/2018
Curso 2019/2020
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 19-03-19 21:12)- Código
- 104333
- Plan
- ECTS
- 6.00
- Carácter
- OPTATIVA
- Curso
- 3
- Periodicidad
- Primer Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- PSICOLOGÍA EVOLUTIVA Y DE LA EDUCACIÓN
- Departamento
- Psicología Evolutiva y de la Educación
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- José Buz Delgado
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Educación
- Departamento
- Psicología Evolutiva y de la Educación
- Área
- Psicología Evolutiva y de la Educación
- Despacho
- 68 (Edificio Europa)
- Horario de tutorías
- Disponible en la web de la Facultad
- URL Web
- -
- buz@usal.es
- Teléfono
- 663165953
2. Sentido de la materia en el plan de estudios
Bloque formativo al que pertenece la materia.
Psicología Evolutiva y de la Educación
Papel de la asignatura.
Aplicación de los conocimientos del desarrollo adulto y el envejecimiento
Perfil profesional.
Evaluación e intervención social en la edad adulta y la vejez
3. Recomendaciones previas
Asignaturas que se recomienda haber cursado: Todas las establecidas en el plan de estudios
Asignaturas que se recomienda cursar simultáneamente: Todas las establecidas en el plan de estudios
4. Objetivo de la asignatura
El objetivo final de esta asignatura es la capacitación en la aplicación práctica de los principios básicos de la “Intervención en la Vejez” y la familiarización con la valoración biopsicosocial de las personas mayores. Además se enfatizará en la adquisición de conocimientos y competencias prácticas para diseñar programas de intervención para personas mayores en contextos comunitarios e institucionales.
5. Contenidos
Teoría.
El programa se articula en torno a los conceptos de “Calidad de Vida” y mejora del “Bienestar Subjetivo” hasta el final de la vida.
1. Conceptos básicos para la intervención en la vejez y el equipo interdisciplinar
2. La valoración de la persona mayor.
3. Intervención social: redes, apoyo y recursos sociales.
4. El funcionamiento cognitivo
5. El estado afectivo
6. Salud y enfermedad: la promoción de hábitos saludables.
6. Competencias a adquirir
Básicas / Generales.
C.G.2. Capacidad para la organización y planificación de acciones y tiempos
C.G.5. Utilizar las TIC en el ámbito de estudio y contexto profesional
C.G.6. Gestionar la información de su ámbito disciplinar y profesional
C.G.8. Capacidad de resolución de problemas y toma de decisiones
Específicas.
C.E.5. Conocer los fundamentos teóricos (pedagógicos, sociológicos y psicológicos) de la intervención socioeducativa.
C.E.6. Conocer los modelos del diseño y uso de medios, recursos y estrategias para la intervención socioeducativa.
C.E.7. Diseñar y desarrollar planes, programas y proyectos socioeducativos.
C.E.8. Gestionar medios y recursos para la intervención socioeducativa.
C.E.9. Aplicar técnicas, medios y recursos en los diversos ámbitos de intervención socioeducativa.
C.E.12. Diseñar, utilizar y evaluar las TIC con fines formativos.
C.E.18. Distinguir las metodologías y estrategias propias de evaluación en el ámbito socioeducativo.
C.E.22. Diseñar, aplicar, organizar y gestionar programas y recursos de intervención socioeducativa con personas adultas y mayores.
C.E.29. Mostrar una actitud empática, respetuosa, solidaria y de confianza hacia las personas e instituciones objeto de la intervención socioeducativa.
Transversales.
C.T.9. Habilidades para integrar y comunicarse con expertos de otras áreas y en distintos contextos
C.T.10. Reconocer y respetar la diversidad y la multiculturalidad
C.T.11.Dominar habilidades interpersonales
C.T.12. Lograr un compromiso ético
C.T.17. Tener iniciativa y espíritu emprendedor
C.T.18. Apertura hacia el aprendizaje a lo largo de toda la vida
C.T.19. Compromiso con la identidad, desarrollo y ética profesional
7. Metodologías
Se utilizará la clase expositiva y seminarios prácticos basados en el aprendizaje de competencias para el diseño de programas de intervención con personas mayores. Se trabajará intensamente con la selección y análisis crítico de instrumentos y recursos para personas adultas y mayores.
8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes
9. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
Leturia, J. (2001). La valoración de las personas mayores. Manual práctico. Madrid. Cáritas.
Vega, J. L., y Bueno, B. (1995). Desarrollo adulto y envejecimiento. Madrid: Síntesis.
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
http://www.imsersomayores.csic.es/