SERVICIOS SOCIALES
GRADO EN EDUCACIÓN SOCIAL. Curso: 2017/2018
Curso 2019/2020
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 19-03-19 21:12)- Código
- 104323
- Plan
- ECTS
- 6.00
- Carácter
- OBLIGATORIA
- Curso
- 3
- Periodicidad
- Primer Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- TRABAJO SOCIAL Y SERVICIOS SOCIALES
- Departamento
- Derecho del Trabajo y Trabajo Social
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- Nuria del Álamo Gómez
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Ciencias Sociales
- Departamento
- -
- Área
- -
- Despacho
- 121A Facultad de Derecho
- Horario de tutorías
- Disponible en la web de la Facultad
- URL Web
- https://diarium.usal.es/delalamo/
- delalamo@usal.es
- Teléfono
- Ext.1623 / 670693680
2. Sentido de la materia en el plan de estudios
Bloque formativo al que pertenece la materia.
Contexto Institucional del Trabajo Social. Sistema Público de Servicios Sociales
Papel de la asignatura.
Esta asignatura pretende que el estudiante adquiera los conocimientos teóricos y prácticos que le permitan comprender las funciones y organización del Sistema de Servicios Sociales y la actuación de un profesional del trabajo social en marco de sus prestaciones, programas y demandas sociales.
Perfil profesional.
Educadores Sociales y profesionales sociales en general
3. Recomendaciones previas
Se recomienda consultar el material complementario que será facilitado al alumno/a, principalmente mediante soportes electrónicos (Studium, blog y e-mail).
4. Objetivo de la asignatura
Objetivos Generales:
- Análisis de los principales conceptos y generalizaciones sobre la sociedad humana y sus procesos
- Relaciones entre la población, los recursos y medio ambiente en su movimiento y estructura; y el estudio de las técnicas y métodos del análisis de las ciencias sociales.
- Conocimiento de los componentes básicos de las desigualdades sociales y las diferencias culturales
- Análisis de las transformaciones y evolución de la sociedad española
Objetivos Específicos:
- El alumno deberá adquirir una perspectiva sociológica y metodológica que le capacite para la comprensión y explicación de los procesos de cambio y estructuras de la sociedad española.
- Que el alumno sea capaz de definir y analizar los principales elementos estructurales de la realidad social española.
- Que el estudiante sea capaz de manejar adecuadamente los elementos teóricos que se están adquiriendo simultáneamente, en la asignatura “Estructura Social Contemporánea” y sea capaz de aplicarlos a la sociedad española.
- Adquirir una visión global e integrada de los servicios sociales en española
5. Contenidos
Teoría.
El temario se divide en dos bloques.
En la primera parte se estudia el concepto, historia y funciones generales de los Servicios Sociales en el marco del Estado de Bienestar y las políticas públicas. La fundamentación internacional (Declaración Internacionales) y estatal específica de los Servicios Sociales (normativa estatal y autonómica).
La segunda parte de la asignatura se centra en el conocimiento teórico y práctico de la estructura, organización, funcionamiento y prestaciones de los Servicios Sociales, principalmente de los Servicios Sociales Básicos.
I Parte:
TEMA 1. Concepto y fundamento de los Servicios Sociales en el Estado de Bienestar. Servicios Sociales Básico y Servicios Sociales Especializados.
TEMA 2. Principales acuerdos y declaraciones internacionales en el desarrollo histórico e institucional de los servicios sociales. Declaración Universal de Derechos Humanos. Carta Social Europea.
TEMA 3. Evolución histórica de los Servicios Sociales en España. De la década de 1950 hasta la actualidad.
TEMA 4. Normativa estatal y autonómica de servicios sociales. Plan Concertado. Ley de promoción de autonomía personal y atención a las personas en situación de dependencia. Los Servicios Sociales Comunitarios en el ámbito de la administración local.
II Parte:
TEMA 5. Estructura, organización y funcionamiento de los Servicios Sociales de Base.
TEMA 6. Servicios y prestaciones de información, valoración, orientación y asesoramiento.
TEMA 7. Servicios y prestaciones de ayuda a domicilio.
TEMA 8. Servicios y prestaciones de convivencia y reinserción. Programas de ayuda a la autonomía personal y servicios de ayuda a la dependencia.
TEMA 9. Servicios de cooperación social. Voluntariado y tercer sector en los Servicios Sociales Comunitarios.
TEMA 10. Grupos vulnerables y Servicios Sociales Comunitarios.
TEMA 11. Servicios Sociales Especializados. Principales programas. Áreas significativas de intervención en Educación Social
6. Competencias a adquirir
Específicas.
Que el alumno llegue a:
- Adquirir una visión global e integrada de los servicios sociales en España
- Ser capaz de comprender los distintos elementos que componen la estructura de Servicios Sociales.
- Conocer y comprender las fuentes normativas de los Servicios Sociales Comunitarios.
- Ser capaz entender y explicar la práctica profesional en los Servicios Sociales Comunitarios y su relación con las demandas y prestaciones sociales.
- Relacionar los contenidos de la asignatura con el resto de contenidos y asignaturas del Grado en Trabajo Social
- Desarrollar aprendizaje significativo y capacidad de reflexionar sobre las implicaciones profesionales en el ámbito institucional de los servicios sociales.
- Utilizar de modo adecuado las diversas herramientas metodológicas.
Transversales.
- Desarrollar la capacidad de trabajo en equipo: aprender a distribuir las tareas, cumplir con los plazos y los compromisos con los iguales, negociar la aportación de cada uno al resultado colectivo y asumir las responsabilidades respectivas.
- Adquirir competencias personales de comunicación y reflexión (incluido en ámbito de las TIC) por escrito de los aspectos significativos de la asignatura.
- Adquirir capacidad de análisis y de síntesis, así como de comunicación oral y escrita y capacidad de organización y planificación.
- Desarrollar habilidades sociales participativas y comunicativas.
- Adquirir un hábito de trabajo continuado a lo largo del tiempo.
7. Metodologías
- Clases presénciales para la explicación-comprensión de los conceptos principales de la materia descrita en el programa, junto con clases de discusión teórico-prácticas a partir del estudio de los textos básicos indicados en la bibliografía y de la lectura de las monografías de los bloques del temario. Será preciso la asistencia al 80% de la docencia presencial para superar la asignatura.
B- Contenidos aplicados:
Con el objeto de profundizar en los temas de la primera parte, se deberá acudir a la revisión y análisis de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, Carta de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea, Carta Social Europea y su protocolo adicional, Constitución Española, Ley de Bases del Régimen Local, Estatuto de Autonomía de Castilla y León, Leyes autonómicas de Servicios Sociales (a elegir en función del origen de CC.AA del alumn@).
El trabajo será en grupo y escrito, poniendo especial atención en las referencias específicas en materia de derechos sociales y de mención y organización de los propios servicios sociales. Deberá existir un apartado específico en el que se relacionen estos derechos y normativas con la realidad institucional de los servicios sociales comunitarios.
El trabajo se deberá entregar y presentar en clase a finales del primer semestre de 2009. (Se publicará en STUDIUM la fecha exacta). Se animará a los grupos de alumnos a publicarlo en STUDIUM para el conocimiento y debate respectivo entre los grupos de alumn@s de la asignatura.
Tendrá un valor equivalente al 10% de la calificación final.
Foro de debate en Studium. Se creará un foro de debate sobre los derechos y las necesidades sociales en el que participarán los distintos grupos. Dichas reflexiones y participaciones tendrán un valor equivalente al 5% de la calificación final.
C- Trabajo individual, sobre uno de los temas del programa y con un acuerdo previo, con un valor equivalente al 20% de la calificación final. (Se publicará en STUDIUM y el blog de la asignatura la fecha de entrega)
Este trabajo tendrá una extensión de entre 7 y 11 páginas de texto (DINA-A4 a espacio y medio) no admitiéndose trabajos fuera de esos límites. Tendrá que ser publicado por el alumn@ en Studium y/o en el blog personal de la asignatura.
D- Trabajo individual publicado en STUDIUM y/o en el blog personal de la asignatura en el que se deben recoger las reflexiones, aportaciones, nuevos recursos de información, metodológicos, y de conocimiento y práctica profesional que haya consultado el alumn@ sobre los distintos contenidos de la asignatura. Tendrá un valor equivalente al 15% de la calificación final.
Este trabajo tendrá una supervisión directa y continuada por la profesor, y será necesario asistir a los seminarios correspondientes.
E- Cuestionario de evaluación: Completará la evaluación de la asignatura hasta completar el 100% de la calificación.
NOTA IMPORTANTE: El 30% de la docencia teórica/práctica se realizará en formanción “on-line”, en la plataforma STUDIUM de la Universidad de Salamanca.
8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes
9. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
CASTILLO GALLARDO, Mª del (2006): Manual de Servicios Sociales Comunitarios, Ed. Síntesis, Madrid
LOPEZ CABANAS, M.; CHACÓN, F. (2002): Intervención psicosocial y servicios sociales. Un enfoque participativo, Síntesis, Madrid.
RED, N. De la; RUEDA, C. (2000): “Los proyectos de intervención integral en los servicios sociales en cooperación con otras redes y sistemas de bienestar social”, en DIAZ, J.A., y SALVADOR, Mª J.:Nuevas perspectivas de servicios sociales, UNED, Madrid.
ROLDÁN GARCÍA, E. (2006):Políticas de Servicios Sociales, Síntesis, Madrid
FANTOVA AZCOAGA, F. (2008): Sistema Público de Servicios Sociales, UNE, Deusto
ALEMÁN BRACHO, C.; GARCÍA SERRANO, M. (2005): Servicios Sociales Sectoriales, Madrid, Editorial Universitaria Ramón Areces.
GARCÉS FERRER, J.; MARTÍNEZ ROMÁN, A.: (1995): Bienestar Social y Necesidades Sociales, Valencia. Tirant lo Blanc.
ALEMÁN BRACHO, C.: FERNÁNDEZ GARCÍA, T. (2009): Introducción a los Servicios Sociales, Madrid. UNED.
AYUNTAMIENTO DE MURCIA (2005): Guía de recursos de servicios sociales, Murcia. Ayuntamiento de Murcia
RUIZ ALAMINOS. M.; SÁNCHEZ VERA, M. (2006): Manual práctico de sistema integrado de servicios sociales – SISS, Granada, Ed. Ruiz-Alamós.
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
Se facilitarán otras referencias en el blog de la asignatura y en la plataforma STUDIUM
10. Evaluación
Consideraciones generales.
La evaluación en global y los distintos elementos de evaluación de la asignatura (cuestionarios, trabajos individuales, trabajos y actividades en grupo, etc.) únicamente computarán en la nota general sin son superados.
Criterios de evaluación.
Véase metodología
Instrumentos de evaluación.
Véase metodología
Recomendaciones para la recuperación.
Se realizará un examen de recuperación en la fecha prevista en la planificación docente.
Además, para la recuperación de las partes de evaluación continua que el profesor estime recuperables, se establecerá un proceso personalizado a cada estudiante