EDUCACIÓN PARA LA SALUD
GRADO EN EDUCACIÓN SOCIAL. Curso: 2017/2018
Curso 2019/2020
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 19-03-19 21:12)- Código
- 104344
- Plan
- ECTS
- 6.00
- Carácter
- OPTATIVA
- Curso
- 4
- Periodicidad
- Segundo cuatrimestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- PSICOLOGÍA EVOLUTIVA Y DE LA EDUCACIÓN
- Departamento
- Psicología Evolutiva y de la Educación
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- Profesor/Profesora PENDIENTE de asignar
- Grupo/s
- 1
- Centro
- -
- Departamento
- -
- Área
- -
- Despacho
- -
- Horario de tutorías
- -
- URL Web
- -
- -
- Teléfono
- -
2. Sentido de la materia en el plan de estudios
Bloque formativo al que pertenece la materia.
Psicología II
Papel de la asignatura.
Partiendo de los conocimientos de la psicología, trabaja competencias para la promoción del bienestar, la salud y la adaptación personal y social en distintos ámbitos de la intervención social.
Perfil profesional.
Educadora o educador Social.
3. Recomendaciones previas
Asignaturas que se recomienda haber cursado: Psicología del Desarrollo, Desarrollo Adulto y Envejecimiento, Pedagogía Social y Promoción del Desarrollo Personal y Social
Asignaturas que se recomienda cursar simultáneamente: Sexualidad y Conducta Social, Educación y Medios de Comunicación de Masas, Educación Socioambiental, por ello solicitamos que los horarios de las mencionadas asignaturas sean compatibles.
Asignaturas de las que es continuación: Promoción del Desarrollo Personal y Social.
4. Objetivo de la asignatura
Pretendemos que los alumnos y alumnas se posicionen críticamente ante la asignatura y ante la práctica profesional de la educación para la salud, llegando a dominar los conceptos y las habilidades básicas para poder iniciar su trabajo.
Más en concreto, en esta asignatura intentamos:
- Analizar las implicaciones del concepto de salud que manejemos a la hora de entender la salud y la educación para la salud.
- Desarrollar un planteamiento teórico práctico de la intervención, que permita:
- Conocer los principios generales a tener en cuenta a la hora de intervenir.
- Analizar críticamente diversos programas.
- Ser capaz de aplicar algunos programas concretos.
5. Contenidos
Teoría.
En clase trataremos el tema 1 y otros cinco elegidos teniendo en cuenta el criterio de los profesores y las preferencias de los alumnos.
I. FUNDAMENTOS
1.Concepto de salud y de educación para la salud.
II. PROGRAMAS PARA LA PROMOCIÓN DEL BIENESTAR PERSONAL Y SOCIAL
- PREVENCIÓN DE RIESGOS Y SATISFACCIÓN DE NECESIDADES BÁSICAS
2.Alimentación y nutrición.
3.Higiene corporal y ejercicio físico
4.Salud bucodental
5.Prevención de accidentes
6.Prevención del consumo de drogas (legales e ilegales)
7.Prevención de riesgos embarazos no deseados, ETS y SIDA
8.Prevención de abusos sexuales a menores.
9.Prevención de las conductas y delitos violentos
10.Prevención de los delitos contra la propiedad
11.Prevención de las agresiones sexuales.
- PROMOCIÓN DE COMPORTAMIENTOS SOCIALES SOLIDARIOS Y SALUDABLES
12. Relaciones interpersonales de calidad.
13. Conducta cooperativa y prosocial.
14. Educación para la paz, la justicia social y entre los pueblos.
15. Educación para el respeto de los derechos humanos.
16. Educación para la tolerancia.
17. Educación para el consumo
18. Educación vial
III. PROGRAMAS PARA LA PROMOCIÓN DEL BIENESTAR CON EL MEDIO AMBIENTE.
19. Educación medioambiental.
Práctica.
Tanto de aula como de campo, consistentes en diversas dinámicas, debates, estudio de casos, elaboración de materiales educativos, etc… en relación con los temas tratados.
6. Competencias a adquirir
Básicas / Generales.
Instrumentales.
B1. Capacidad de análisis y síntesis.
B6. Gestionar la información en su ámbito disciplinar y profesional.
B7. Capacidad de resolución de problemas y toma de decisiones.
Interpersonales.
B.8. Capacidad de crítica y autocrítica
B.9. Habilidades para integrar y comunicarse con expertos de otras áreas y en distintos contextos
B.10. Reconocer y respetar la diversidad y la multiculturalidad.
B.11. Dominar habilidades interpersonales
B.12. Lograr un compromiso ético.
Sistémicas.
B.13. Capacidad para la autonomía en el aprendizaje
B.14. Capacidad de adaptación a situaciones nuevas
B.15. Desarrollar la creatividad
B.16. Capacidad de liderazgo participativo
B.17. Tener iniciativa y espíritu emprendedor
B.18. Apertura hacia el aprendizaje a lo largo de toda la vida
B.19. Compromiso con la identidad, desarrollo y ética profesional
B.20. Saber gestionar procesos con indicadores de calidad.
Específicas.
E.5. Conocer los fundamentos teóricos (pedagógicos, sociológicos y psicológicos) de la intervención socioeducativa.
E.7. Diseñar y desarrollar planes, programas y proyectos socioeducativos.
E.8. Gestionar medios y recursos para la intervención socioeducativa.
E.9. Aplicar técnicas, medios y recursos en los diversos ámbitos de intervención socioeducativa.
E.14. Conocer las características fisiológicas, psicológicas y sociológicas de las diferentes etapas en el desarrollo evolutivo de las personas.
E.21. Diseñar, aplicar, organizar y gestionar programas y recursos de intervención socioeducativa con menores.
E.22. Diseñar, aplicar, organizar y gestionar programas y recursos de intervención socioeducativa con personas adultas y mayores.
E.26. Diseñar, aplicar, organizar y gestionar programas y recursos de intervención en educación y prevención de conflictos, maltrato y violencia de género.
E.28. Adquirir habilidades sociales y de comunicación interpersonal que posibiliten y favorezcan el trabajo en entornos multiculturales.
E.29. Mostrar una actitud empática, respetuosa, solidaria y de confianza hacia las personas e instituciones objeto de la intervención socioeducativa.
7. Metodologías
8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes
9. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
Se trata de una bibliografía general. En cada tema recomendaremos bibliografía y recursos electrónicos específicos.
Programas Educativos:
Ansa, A. y Cols. (1995). Guía de salud y desarrollo personal para trabajar con adolescentes. Navarra: Gobierno de Navarra. Gratis en http://www.navarra.es/NR/rdonlyres/9C5E6501-4734-45BF-999B-12C14ABCFA69/0/Gu%C3%ADadeSaludparatrabajarconadolescentes.pdf
Ansa, A. y Cols. (2005). Ayudar a crecer. Guía para trabajar con grupos de padres y madres. Navarra: Gobierno de Navarra. http://www.navarra.es/NR/rdonlyres/30067F5D-3069-4A6D-839B-0FD8FA733819/0/Guiaparental.pdf
López, F., Carpintero, E., Campo, A. Lázaro, S y Soriano, S. (2006). Programa BIENESTAR. El bienestar personal y social y la prevención del malestar y la violencia. Madrid: Pirámide. (Incluye CD).
López, F., Carpintero, E., Campo, A. Lázaro, S y Soriano, S. (2006). Tema del mes: Bienestar personal y social. Programa de promoción del bienestar personal y social. Cuadernos de Pedagogía, nº 256, 54-87.
López, F., Carpintero, E., Campo, A. Lázaro, S y Soriano, S. (2011). Programa Menores Infractores. Intervención Educativa y terapéutica. Madrid: Pirámide. (Incluye CD).
Libros teóricos (pero con orientaciones para la intervención):
Bisquerra, R. (2000). Educación emocional y bienestar. Barcelona: Praxis.
Carreras, L.L. y otros (1996). Cómo educar en valores. Materiales, textos-recursos, técnicas. Madrid: Narcea.
*Costa, M. y López, E. (1996). Educación para la Salud. Madrid: Pirámide.
*Cruz Roja Juventud (2005). Promoción y Educación para la salud. http://www.cruzroja.es/crj/docs/salud/001.swf (Material pdf que se puede descargar gratis)
Elias, M., Tobias, S. y Friedlander, B. (1999). Educar con inteligencia emocional. Cómo conseguir que nuestros hijos sean sociables, felices y responsables. Barcelona: Plaza y Janés.
*Gobierno de Navarra (2006). Manual de educación para la salud. Pamplona: Autor. Puede descargarse gratis en http://www.navarra.es/NR/rdonlyres/049B3858-F993-4B2F-9E33-2002E652EBA2/194026/MANUALdeeducacionparalasalud.pdf
Goleman, D. (1999). La práctica de la inteligencia emocional. Barcelona: Kairós.
Goleman, D. (2005). Inteligencia emocional (59ª Edición). Barcelona: Kairós.
Goleman, D. (2009). Inteligencia ecológica. Barcelona: Kairós.
Goleman, D. (2010). Inteligencia social. La nueva ciencia de las relaciones humanas. Barcelona: Kairós.
González Lucini, F. (1999). Temas transversales y áreas curriculares. Madrid: Anaya.
López, F. (1995). Necesidades de la infancia y protección infantil. Fundamentación teórica, clasificación y criterios educativos. Madrid: Ministerio de Asuntos Sociales.
López, F. y Cols. (1999). Desarrollo afectivo y social. Madrid: Pirámide.
Martín, R. (1993). Los valores. Un desafío permanente. Madrid: Cincel.
Rojas Marcos, L. (2005). La fuerza del optimismo. Madrid: Santillana.
Ruiz, M., y Benet, A. (1998). Educar en valores. Madrid: Escuela Española.
Seligman, M. (2003). La auténtica felicidad. Barcelona: Ediciones B.
Sitios web:
Cruz Roja Juventud. www.cruzrojajuventud.org
En “recursos didácticos” podemos encontrar varios materiales didácticos y juegos para trabajar distintos aspectos de la salud y la educación para la salud.
Gobierno de Aragón. Educación para la Salud. Recursos para la comunidad educativa. http://eps.aragon.es/index.html
Ministerio de Sanidad y Consumo: www.msc.es
Se recomienda visitar el mapa del sitio para acceder a información sobre distintos temas de salud.
Organización Mundial de la Salud: www.who.int/en/
Publicaciones sobre salud y educación para la salud algunas están en formato pdf y pueden descargarse gratuitamente, otras deben pedirse por coreo y son gratuitas o muy baratas.
Pueden consultarse los contenidos en varios idiomas, entre ellos el Español. Se puede encontrar información y materiales de prácticamente cualquier tema relacionado con la salud.
Fundación de Ayuda contra la Drogadicción (FAD) www.fad.es
Información y programas para la prevención del consumo de drogas legales e ilegales.
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
En cada tema recomendaremos materiales específicos.