Guías Académicas

EDUCACIÓN SOCIOAMBIENTAL

EDUCACIÓN SOCIOAMBIENTAL

GRADO EN EDUCACIÓN SOCIAL. Curso: 2017/2018

Curso 2019/2020

1. Datos de la asignatura

(Fecha última modificación: 19-03-19 21:12)
Código
104339
Plan
ECTS
6.00
Carácter
OPTATIVA
Curso
4
Periodicidad
Segundo Semestre
Área
TEORÍA E HISTORIA DE LA EDUCACIÓN
Departamento
Teoría e Historia de la Educación
Plataforma Virtual

Campus Virtual de la Universidad de Salamanca

Datos del profesorado

Profesor/Profesora
Ángela Barrón Ruíz
Grupo/s
1
Centro
Fac. Educación
Departamento
Teoría e Historia de la Educación
Área
Teoría e Historia de la Educación
Despacho
64 del Edificio Europa del Campus de Educación
Horario de tutorías
-
URL Web
-
E-mail
ansa@usal.es
Teléfono
923 294630/3378 / 670629293
Profesor/Profesora
David Caballero Franco
Grupo/s
1
Centro
Fac. Educación
Departamento
Teoría e Historia de la Educación
Área
Teoría e Historia de la Educación
Despacho
5. Edificio Cossío
Horario de tutorías
Disponible en la web de la Facultad
URL Web
http://campus.usal.es/~teoriahistoriaedu/
E-mail
caballero@usal.es
Teléfono
666591793. Ext. 3369

2. Sentido de la materia en el plan de estudios

Bloque formativo al que pertenece la materia.

Optativo.

Papel de la asignatura.

Su papel consiste en facilitar en los alumnos el aprendizaje de las competencias necesarias para una comprensión integral de las problemáticas socioambientales y de la Educación Ambiental como respuesta a las mismas; a la vez que adquieran las habilidades necesarias para el desarrollo de Programas de Educación Ambiental adecuados a contextos de intervención propios de su ámbito profesional.

Perfil profesional.

De acuerdo con los perfiles profesionales que señala el Libro Blanco de la Titulación, esta materia está claramente orientada al perfil que recoge un ámbito importante en la actividad laboral real desempeñada por los Educadores Sociales: la de Educación Ambiental.

3. Recomendaciones previas

No existen recomendaciones previas    

4. Objetivo de la asignatura

  1. Comprender el significado y la relevancia de la Educación Ambiental en el contexto formativo y curricular del Grado en Educación Social.
  2. Facilitar el aprendizaje de las competencias necesarias para lograr una comprensión integral de las problemáticas medioambientales.
  3. Analizar la Educación Ambiental como respuesta a la problemática medioambiental.
  4. Comprender y manejar los principios y directrices básicos de la Educación Ambiental.
  5. Incorporar claves para integrar coherentemente la teoría y la práctica en el ámbito ocupacional del educador social.
  6. Ahondar en el marco teórico, pedagógico, ético y social de la Educación Ambiental.
  7. Adquirir las habilidades necesarias para el diseño y desarrollo de programas de Educación Ambiental.
  8. Conocer las posibilidades específicas de la Educación Ambiental en distintos ámbitos y escenarios.
  9. Saber integrar la cultura de la sostenibilidad como eje transversal para su futuro desempeño profesional.     

5. Contenidos

Teoría.

LA EDUCACION AMBIENTAL COMO RESPUESTA A LOS PROBLEMAS SOCIOAMBIENTALES: La Educación Ambiental como respuesta a una doble ruptura ecológica: principios vertebradores. Las grandes problemáticas medioambientales: análisis interdisciplinar. La Educación ambiental como proyecto institucional: recorrido histórico y evolución en perspectiva internacional. La Educación Ambiental como Educación para el Desarrollo Sostenible. Fundamentos éticos de la Educación Ambiental. La Educación Ambiental en España y en el mundo: situación y perspectivas

BASES CONCEPTUALES Y METODOLÓGICAS DE LA EDUCACION AMBIENTAL: El discurso teórico de la Educación Ambiental: enfoques tradicionales, enfoques emergentes. Modelos y marcos de fundamentación de la Educación Ambiental. Investigación en Educación Ambiental. Presupuestos metodológicos de la Educación Ambiental. Modelos y Programas de Educación Ambiental. Estrategias metodológicas para la formación de profesionales en Educación Ambiental. La profesionalización del Educador Ambiental.

LA EDUCACION AMBIENTAL EN EL SISTEMA EDUCATIVO NO FORMAL: Agentes promotores. Pedagogía Ambiental y Educación Social. La Educación Ambiental comunitaria. Participación ciudadana, agendas 21 y voluntariado ambiental. Equipamientos y recursos para la educación ambiental. Educación ambiental y medios de comunicación. La labor del voluntariado y las organizaciones no gubernamentales. La comunicación ambiental. La interpretación del patrimonio. Turismo y Educación Ambiental

LA EDUCACION AMBIENTAL EN EL SISTEMA EDUCATIVO FORMAL ESPAÑOL: Integración de la Educación Ambiental en los diferentes niveles de enseñanza. Diferentes modelos de integración. La enseñanza transversal de la educación ambiental: transversalidad conceptual, institucional y pedagógica. Concreción curricular de la E.A. como eje transversal. Proceso para la integración transversal de la E.A. Ecoescuelas, agendas 21 escolares y otras iniciativas relevantes. Valoración crítica de la  E.A. como enseñanza transversal: perspectivas de avance.

6. Competencias a adquirir

Básicas / Generales.

Competencias instrumentales

B1.Capacidad de análisis y síntesis

B.2. Capacidad para la organización y planificación de acciones y tiempos

B.3. Capacidad para la comunicación oral y escrita en la lengua materna

B.5. Utilizar las TIC en el ámbito de estudio y contexto profesional

B.6. Gestionarla información de su ámbito disciplinar y profesional

B.7. Capacidad de resolución de problemas y toma de decisiones                                     

Competencias interpersonales

B.8. Capacidad de crítica y autocrítica

B.9. Habilidades para integrar y comunicarse con expertos de otras áreas y en distintos contextos

B.10. Reconocer y respetar la diversidad y la multiculturalidad

B.11.Dominar habilidades interpersonales

B.12. Lograr un compromiso ético

Competencias sistémicas

B.13. Capacidad para la autonomía en el aprendizaje

B.14. Capacidad de adaptación a situaciones nuevas

B.15. Desarrollar la creatividad

B.16. Capacidad de liderazgo participativo

B.17. Tener iniciativa y espíritu emprendedor

B.18. Apertura hacia el aprendizaje a lo largo de toda la vida

B.19. Compromiso con la identidad, desarrollo y ética profesional

B.20. Saber gestionar procesos con indicadores de calidad

Específicas.

E.6. Conocer los modelos del diseño y uso de medios, recursos y estrategias para la intervención socioeducativa.

E.7. Diseñar ydesarrollar planes, programas y proyectos socioeducativos.

E.8. Gestionar medios y recursos para la intervención socioeducativa.

E.9. Aplicar técnicas, medios y recursos en los diversos ámbitos de intervención socioeducativa.

E.10. Generar estructuras y procesos de participación y acción comunitaria, aplicando programas y técnicas de intervención.

E.11. Diseñar, producir, utilizar y evaluar los medios didácticos aplicados a los programas de intervención.

E.20. Diseñar, aplicar, organizar y gestionar programas y recursos de intervención en educación socioambiental.

E.28. Adquirir habilidades sociales y de comunicación interpersonal que posibiliten y favorezcan el trabajo en entornos multiculturales.

E.29. Mostrar una actitud empática, respetuosa, solidaria y de confianza hacia las personas e instituciones objeto de la intervención socioeducativa.

7. Metodologías

La asignatura será llevada a cabo de forma B-Learning, lo que incluye tanto clases presenciales como actividades de e-learning en la plataforma para la docencia en red de la Universidad de Salamanca http://studium.usal.es

Así mismo, este formato estará compuesto por actividades diversas, a saber:

  1. Clases magistrales
  2. Exposición y debate por parte de los alumnos
  3. Lecturas de artículos y análisis de textos
  4. Seminarios, foros, chat virtuales
  5. Actividades prácticas de aula y de campo
  6. Tutorías individuales, en pequeño grupo y virtuales
  7. Prueba de evaluación

8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes

9. Recursos

Libros de consulta para el alumno.

Aznar, P. y Ull, Mª. A, (2013). La responsabilidad por un mundo sostenible. Bilbao, Desclée De Brouwer

Barrón, A. (2002). Ética ecológica y Educación Ambiental en el Siglo XXI. En Hernández, J.M. et al. (Eds.) La Educación y el Medio Ambiente Natural y Humano. Salamanca, Ed. Universidad de Salamanca, 21-37

Benayas, J., Gutiérrez, J. y Hernández, N. (2003). La investigación en educación ambiental en España. Ministerio de Medio Ambiente, CENEAM.

Calvo, S. y Corrales, M. (1999). El libro blanco de la Educación Ambiental. Madrid, MMA.

Calvo, S. y Gutiérrez, J. (2007). El espejismo de la educación ambiental. Madrid, Morata.

Caride, J. A. y Meira, P. A. (2001). Educación ambiental y desarrollo humano. Barcelona, Ariel.

Conde, M. C. y otros (2004). Ecocentros. Una experiencia de innovación educativa en educación ambiental. Cáceres, Junta de Extremadura.

Del Riego, P. (2004). La agenda 21 local. (Vehículo idóneo para la necesaria participación directa de los ciudadanos en el Desarrollo Sostenible. Madrid, Mundi-Prensa.

Heras, P. (2010). Educación ambiental y materiales didácticos. Una visión del estado de la cuestión. En Area, M. y otros (coords.). Materiales y recursos didácticos en contextos comunitarios. Barcelona, Graó, 267-272.

Juanbeltz, J.I. (Coor.) (2002). Materiales didácticos para la Educación Ambiental. Barcelona, CISSPRAXIS.

MEC. (2010). Un viaje por la educación ambiental en la escuela. Madrid, MEC/IFIE.

MMA. (2010) Guía de recursos para la educación ambiental. Materiales y equipamientos. Segovia, CENEAM.

Mogensen, F. (2009). Educación para el desarrollo sostenible. Tendencias, divergencias y criterios de calidad. Barcelona, Graó.

Murga-Menoyo, Mª. A. (2013) Desarrollo sostenible. Problemáticas, agentes y estrategias. Madrid, UNED/McGraw Hill.

Novo, M. (2007). El desarrollo sostenible. Su dimensión ambiental y educativa. Madrid, Pearson.

Velázquez de Castro, F. (2007). Los valores revolucionarios de la Educación Ambiental. Granada, Grupo editorial universitario.

Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.

http://www.magrama.gob.es/es/ceneam/:

       Centro Nacional de Educación Ambiental

http://comerciojusto.org/:

       Coordinadora Estatal de Comercio Justo.

http://opcions.org/es/cric:

       Centro de Investigación e Información en Consumo

http://www.unescoetxea.org/ext/manual_EDS/unesco.html

       Manual de Educación para la Sostenibilidad. Naciones Unidas: UNESCO

http://www.oei.es/decada/boletin079.php

       Década por una Educación para la Sostenibilidad

http://www.ecologiaverde.com/como-vivir-sin-acabar-con-el-planeta/

       Manual para jóvenes inquietos y adultos preocupados con la ecología y el desarrollo sostenible

http://unesdoc.unesco.org/images/0012/001240/124085s.pdf

       Manual de Educación para un consumo sostenible, editado por la UNESCO

http://www.edualter.org/index.htm: Red de recursos para la paz, el desarrollo y la interculturalidad.

http://www.e-cons.net/home_cast.htm: Red Europea de Educación del Consumidor.

En la plataforma Studium, en el apartado de Documentación Básica, los alumnos disponen de enlaces a los

monográficos de revistas:

  • Revista Pedagogía Socia. Revista Interuniversitaria (1998). Educación Ambiental, desarrollo y cambio social.
  • Revista Iberoamericana de Educación (2006). Educación para el desarrollo sostenible.
  • Revista de Educación (2009). Educar para el desarrollo sostenible.
  • Revista Cuadernos de Pedagogía (2009). Educación Ambiental para la sostenibilidad.
  • Revista Eureka (2010). Educación para un futuro sostenible.
  • Ceneam (2009). Un viaje por la Educación Ambiental en las entidades locales.

10. Evaluación

Consideraciones generales.

Tradicionalmente hemos identificado la evaluación con una comprobación de resultados, atendiendo a lo que se buscaba que consiguieran los alumnos y lo que finalmente han conseguido. Es la denominada evaluación final que seguiremos teniendo en cuenta en esta asignatura. No obstante, a este modelo evaluativo añadimos otro, la evaluación de proceso, una evaluación continua y formativa que está presente a lo largo y ancho de todo el proceso formativo.

Diferenciar el proceso formativo en distintas estrategias y métodos de enseñanza y aprendizaje conlleva diversificación de técnicas de evaluación, lo que se traduce para el alumno no sólo en diversas formas de ser evaluado sino en distintas opciones que le permiten equilibrar las ventajas e inconvenientes que puedan tener cada una de las técnicas.

Este planteamiento evaluador será explicado el primer día de clase porque de esta forma dejamos aclarado el itinerario hacia el que deben conducir sus esfuerzos, finales y procesuales, los alumnos. Así mismo, al inicio de cada bloque temático, al igual que indicaremos la justificación del mismo, los objetivos y las distintas actividades, presentaremos las estrategias de evaluación que desarrollaremos el bloque temático correspondiente.

La asistencia a clase no es obligatoria. El hecho de venir a clase supone mayor posibilidad de aprendizaje y de realización de tareas de aprendizaje. No obstante, hay actividades que sí son obligatorias. Quien justifique su no asistencia podrá tener la posibilidad de otra opción alternativa para la actividad concreta que no pueda realizar.

A la hora de evaluar tendremos en cuenta como es obvio, el Reglamento de Evaluación de la Universidad de Salamanca, aprobado en la sesión del Consejo de Gobierno de 19 de diciembre de 2008 y modificado en la sesión del Consejo de Gobierno de 30 de octubre de 2009.

http://campus.usal.es/~posgradosoficiales/docs/Reglamento%20Evaluacion.pdf

Las actividades de tutorías y preparación de trabajos se realizarán tanto desde la atención personalizada y/o en grupos de forma presencial, como desde la plataforma virtual.

Entendemos la evaluación de un modo global e integral, razón por la que las diferentes tareas no recibirán una puntuación numérica en la plataforma Studium, sino que una vez realizadas todas y atendiendo al proceso de enseñanza-aprendizaje seguido y a los criterios de ponderación establecidos con el Grupo, los alumnos recibirán una puntuación numérica final. A partir de dicho momento podrán solicitar la revisión de cada una de las tareas enviadas.

Si algún alumno/a, de manera excepcional, no puede asistir a clase, previa presentación de los justificantes correspondientes, entregaría las prácticas obligatorias de los temas, y haría el examen final en el que tendría una carga mayor de contenidos.

Criterios de evaluación.

Algunas de las actividades presenciales y no presenciales son de carácter obligatorio, al igual que la prueba final. Para superar la materia es necesario que el alumno supere dichas actividades.

La presentación de trabajos plagiados supondrá la calificación de suspenso.

La ponderación final de cada uno de los apartados de evaluación será determinada con los alumnos al finalizar el desarrollo del programa. Como norma general, suelen establecerse los siguientes criterios de ponderación: Tareas en el aula (10%), tareas individuales obligatorias (25%), tareas grupales obligatorias (25%), prueba escrita final (40%).

La nota final se obtendrá de la media ponderada de notas de las diferentes calificaciones.

Los trabajos voluntarios servirán para incrementar la nota final hasta un máximo de 1 punto.

Entre los criterios de evaluación tendremos en cuenta los siguientes:

.- El dominio de los conocimientos y contenidos básicos de la asignatura.

.- La participación activa y adecuación de las intervenciones en las diversas actividades desarrolladas en el aula, así como la claridad expositiva, la capacidad de debate y defensa 

argumental.

.- La calidad científica y técnica de los trabajos individuales y grupales presentados, así como su grado de innovación y compromiso ambiental.

.- En cuanto a la prueba final se valorará la claridad expositiva, la integración de contenidos, la calidad de las argumentaciones y la originalidad.

Instrumentos de evaluación.

Entre los instrumentos de evaluación, utilizaremos los siguientes:

  • Observación de las actitudes y exposiciones de los alumnos en las tareas presenciales desarrolladas en el aula, así como en las tareas virtuales en la plataforma.
  • Control ocasional de asistencia.
  • Una prueba escrita final, de ensayo, en torno a varias preguntas de extensión mediana, dando la posibilidad de elegir. Las preguntas estarán centradas en los contenidos fundamentales del programa de la asignatura.
  • Diversos trabajos de elaboración individual (análisis de textos y documentales, búsqueda y elaboración de información sobre contenidos de la materia, foros …,) y grupal (diseño, aplicación y evaluación de actividades de educación ambiental en contextos reales de intervención educativa)

Recomendaciones para la evaluación.

  • La evaluación tendrá un carácter continuo, formativo y procesual, incluyéndose además una prueba escrita final.
  • Tratándose de un sistema de evaluación continuo, se requiere igualmente un esfuerzo académico continuado en la preparación y desarrollo de tareas y, en general, en la implicación diaria en el trabajo académico.
  • Se recomienda una asistencia habitual a clase, lo que permite al profesor realizar esta evaluación continua del alumno en mejores condiciones, pues se valoran aspectos tales como la participación en las distintas actividades propuestas, así como el interés mostrado por la asignatura.
  • La superación de la asignatura requerirá el cumplimiento formal de todas las actividades que conforman el plan de trabajo obligatorio en los términos indicados, y la consecuente adquisición de las competencias.

Recomendaciones para la recuperación.

Todos los apartados trabajados durante el desarrollo de la asignatura serán contemplados en la recuperación, no aprobando la materia si alguno de ellos queda suspenso, a excepción de las salidas de campo que serán cubiertas con la realización de un trabajo que recoja los contenidos abordados en la salida.

En las sesiones de tutoría, los profesores analizarán con cada alumno los fallos o deficiencias encontradas en sus actividades evaluadas, con el fin de proporcionarle la orientación de mejora más adecuada.