INTERVENCIÓN SOCIOEDUCATIVA EN PERSONAS CON DISCAPACIDAD
GRADO EN EDUCACIÓN SOCIAL. Curso: 2017/2018
Curso 2019/2020
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 19-03-19 21:12)- Código
- 104337
- Plan
- ECTS
- 6.00
- Carácter
- OPTATIVA
- Curso
- 4
- Periodicidad
- Segundo Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- DIDÁCTICA Y ORGANIZACIÓN ESCOLAR
- Departamento
- Did. Organización y Mét.de Investigación
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- Patricia Torrijos Fincias
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Educación
- Departamento
- Did. Organización y Mét.de Investigación
- Área
- Didáctica y Organización Escolar
- Despacho
- 42 Edificio Europa
- Horario de tutorías
- Disponible en la web de la Facultad
- URL Web
- -
- patrizamora@usal.es
- Teléfono
- 5718
2. Sentido de la materia en el plan de estudios
Bloque formativo al que pertenece la materia.
La asignatura “Intervención socieducativa en personas con discapacidad” pertenece al bloque de materias optativas que conforman el plan de estudios del tercer curso del Grado en Educación Social
Papel de la asignatura.
Con esta materia se pretende ofrecer a los alumnos un panorama comprehensivo, tanto de los aspectos conceptuales, metodológicos y técnicos, como de los diferentes ámbitos donde es posible desarrollar, dentro de su actividad profesional, la atención a personas con discapacidad para mejorar su calidad de vida en todas las áreas
Perfil profesional.
Todas las áreas en las que puede intervenir un educador social
3. Recomendaciones previas
La asignatura requiere habilidades de trabajo en equipo, así como habilidades sociales y de comunicación para exponer en grupo y participar activamente en grupos de discusión y debates. También es necesario que los alumnos tengan superada la asignatura de Atención a la Diversidad
4. Objetivo de la asignatura
- Reflexionar sobre las diferentes concepciones que configuran la intervención socioeducativa en discapacidad.
- Conocer y analizar las principales características y modelos de intervención en los ámbitos educativo y social con personas con discapacidad.
- Desarrollar actitudes positivas hacía las personas con discapacidad.
- Contribuir en la mejora de la calidad de vida de las personas con discapacidad
5. Contenidos
Teoría.
Bloque 1. Discapacidad: conceptualización y características
Bloque 2. Inclusión educativa y social
Bloque 3. Actitudes hacia la discapacidad
Bloque 4. Conceptualización de la atención educativa y social a las personas con discapacidad
Bloque 5. Los paradigmas de calidad de vida y apoyos
Práctica.
Realización de prácticas relacionadas con los contenidos teóricos de la asignatura
6. Competencias a adquirir
Básicas / Generales.
Instrumentales
B1. Capacidad de análisis y síntesis
B2. Capacidad para la organización y planificación de acciones y tiempos
B3. Capacidad para la comunicación oral y escrita en la lengua materna
B7. Capacidad de resolución de problemas y toma de decisiones
Interpersonales
B8. Capacidad de crítica y autocrítica
B9. Habilidades para integrar y comunicarse con expertos en otras áreas y en distintos contextos
B10. Conocer y respetar la diversidad y multiculturalidad
B11. Dominar habilidades interpersonales
Sistémicas
B13. Capacidad para la autonomía en el aprendizaje
B15. Desarrollar la creatividad
B17. Tener iniciativa y espíritu emprendedor
B19. Compromiso con la identidad, desarrollo y ética profesional
Específicas.
E4. Conocer las políticas de bienestar social, las características fundamentales de los entornos sociales y laborales, así como la legislación que sustentan los procesos de intervención socioeducativa.
E5. Conocer los fundamentos teóricos (pedagógicos, sociológicos y psicológicos) de la intervención socioeducativa.
E8. Gestionar medios y recursos para la intervención socioeducativa.
E9. Aplicar técnicas, medios y recursos en los diversos ámbitos de intervención socioeducativa.
E24. Diseñar, aplicar, organizar y gestionar programas y recursos de intervención en educación intercultural y atención a la diversidad.
E30. Mostrar una actitud empática, respetuosa, solidaria y de confianza hacia las personas e instituciones objeto de la intervención socioeducativa.
7. Metodologías
En el trabajo con los diferentes temas se combinarán lecciones magistrales y sesiones prácticas. De este modo los alumnos podrán adquirir conocimientos tanto conceptuales, como procedimentales y actitudinales en torno a su función como profesionales en el ámbito de la discapacidad.
Así, las principales estrategias metodológicas que se utilizarán a lo largo de la asignatura serán:
-Lecciones magistrales participativas
-Análisis de situaciones reales
-Visualización de documentales
-Contacto directo e interacción con personas con discapacidad
-Tutorías grupales e individuales
8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes
9. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
AAIDD (2011). Discapacidad Intelectual: definición, clasificación y sistemas de apoyo (undécima edición). Madrid: Alianza
AA.VV. (2001). Enciclopedia psicopedagógica de necesidades educativas especiales. Málaga: Aljibe.
Casanova, M.A. (2011). Educación inclusiva: un modelo de futuro. Madrid: Wolters Kluwer
Casanova, Mª. A. (2009). La inclusión educativa en un horizonte de posibilidades. Madrid: La Muralla.
De Lorenzo, R y Pérez Bueno L.C. (Dirs.) (2007). Tratado sobre discapacidad. Navarra: Aranzadi.
Salvador Mata, F. (2001). Enciclopedia Psicopedagógica de Necesidades Educativas Especiales. Tomo I y II. Archidona (Málaga): Aljibe.
Shalock, R. y Verdugo, M.A. (2003). Calidad de Vida. Manual para profesionales de la educación, salud y servicios sociales. Madrid: Alianza
Verdugo Alonso, M.A.(coord) (2013). Discapacidad e inclusión. Manual para la docencia. Salamanca: Amarú
VV.AA. (2009). El ocio y las personas con discapacidad intelectual. Siglo Cero, 231, 40 (2)
VV.AA. (2006). Educación Social y Personas con Discapacidades. RES 5,
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
- REVISTA DE EDUCACIÓN, EDICIÓN ELECTRÓNICA http://www.revistaeducacion.mec.es/.
- CONFEDERACIÓN ESPAÑOLA DE ORGANIZACIONES A FAVOR DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL
- SERVICIO DE INFORMACIÓN SOBRE DISCAPACIDAD
- DISCAPNET: PORTAL DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD
- INSTITUTO DE INTEGRACIÓN A LA COMUNIDAD
10. Evaluación
Consideraciones generales.
La evaluación se centrará en la determinación de los conocimientos y competencias teóricos y prácticos. Tendrá en cuenta para ello los resultados de todas las actividades realizadas y la realización de un examen teórico-práctico. La baremación de cada uno de los trabajos realizados, así como del examen se acordará con los alumnos al inicio de la asignatura
Criterios de evaluación.
Calidad en la elaboración y entrega de los trabajos y prácticas propuestas en clase
-Participación activa en las clases magistrales y sesiones prácticas, así como en los trabajos en grupo
-Adquisición, relación y reflexión de los contenidos trabajados en clase
-Estructura, presentación y claridad en las diferentes pruebas de evaluación
Instrumentos de evaluación.
-Trabajos individuales y grupales
-Seguimiento de la participación e implicación activa en el desarrollo de las clases
-Examen teórico-práctico
Recomendaciones para la evaluación.
Se primarán las los conocimientos adquiridos sobre lo trabajado en clase, tanto en las clases teóricas como en las prácticas. Por ello, la asistencia a clase y la participación activa en el desarrollo de las diferentes sesiones facilitará la comprensión, la adquisición y el manejo de las competencias necesarias para superar la asignatura.
La asistencia a tutorías contribuye en la adquisición, comprensión y mejora de los contenidos.
Será necesario superar con éxito todo lo que se trabaje en clase.
Recomendaciones para la recuperación.
Se recomienda la asistencia a la revisión de calificaciones para poder orientar el trabajo de los contenidos con el objetivo de identificar aquellos aspecto a mejorar y poder superar la asignatura