CINESITERAPIA I
GRADO EN FISIOTERAPIA
Curso 2019/2020
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 19-03-19 21:12)- Código
- 101613
- Plan
- 2010
- ECTS
- 3.00
- Carácter
- OBLIGATORIA
- Curso
- 2
- Periodicidad
- Primer Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- FISIOTERAPIA
- Departamento
- Enfermería y Fisioterapia
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- Ana Silvia Puente González
- Grupo/s
- 4
- Centro
- Fac. Enfermería y Fisioterapia
- Departamento
- Enfermería y Fisioterapia
- Área
- Fisioterapia
- Despacho
- 3ª planta
- Horario de tutorías
- Se concretarán con cada alumno por email
- URL Web
- https://moodle.usal.es/
- silviapugo@usal.es
- Teléfono
- 923294590 Ext. 3175
2. Sentido de la materia en el plan de estudios
Bloque formativo al que pertenece la materia.
La materia “Cinesiterapia” se encuentra dentro del bloque formativo específico de Fisioterapia, en el que se abordan conceptos y técnicas básicas y generales.
Papel de la asignatura.
La asignatura de Cinesiterapia I aborda, dentro de la materia, técnicas generales de la cinesiterapia pasiva, así como, las técnicas de inmovilización. En el final de la asignatura se abarcan conceptos generales de toda la materia, para realizar planificaciones integradoras de los contenidos, en el abordaje terapéutico de los pacientes mediante todas las técnicas de la Cinesiterapia.
Dentro del Plan de Estudios es una asignatura en la que se abordan técnicas básicas que se amplían y especifican más en las materias de Métodos Específicos en Fisioterapia y de Especialidades Clínicas en Fisioterapia. Del mismo modo todos los conceptos y técnicas abordadas en la asignatura de Cinesiterapia I, serán fundamentales en los Prácticum en cualquiera de las especialidades abordadas.
Perfil profesional.
El objetivo general que se plantea desde la Universidad de Salamanca para el Título de Grado en Fisioterapia es “que el estudiante adquiera competencia clínica, con los conocimientos, habilidades y actitudes, que le permita una vez concluida su formación llevar a cabo todas las funciones profesionales, actuaciones todas ellas que constituyen la esencia de la actividad profesional del fisioterapeuta, atendiendo a las necesidades de la sociedad”.
Con el Título de Grado en Fisioterapia se pretende formar profesionales fisioterapeutas generalistas, con preparación científica y capacitación suficiente como para que puedan describir, identificar, tratar y comparar problemas de salud a los que se puede dar respuesta desde la Fisioterapia, utilizando para ello el conjunto de métodos, procedimientos, modelos, técnicas y actuaciones que, mediante la aplicación de medios físicos, curan, recuperan y adaptan a personas afectadas de deterioros, limitaciones funcionales, discapacidades o cambios en la función física y en el estado de salud, producidos como resultado de una lesión, enfermedad u otra causa; empleando también dichos medios en la promoción y mantenimiento de la salud, y en la prevención de las enfermedades y de sus consecuencias. Todo ello considerando al individuo en su triple dimensión: biológica, psicológica y social.
3. Recomendaciones previas
Anatomía II: Aparato Locomotor
Valoración en fisioterapia I.
4. Objetivo de la asignatura
OB 3. Conocer y comprender los métodos, procedimientos y actuaciones fisioterapéuticas, encaminados tanto a la terapéutica propiamente dicha a aplicar en la clínica para la reeducación o recuperación funcional, como a la realización de actividades dirigidas a la promoción y mantenimiento de la salud.
OB 4. Adquirir la experiencia clínica adecuada que proporcione habilidades intelectuales y destrezas técnicas y manuales; que facilite la incorporación de valores éticos y profesionales; y que desarrolle la capacidad de integración de los conocimientos adquiridos; de forma que, al término de los estudios, los estudiantes sepan aplicarlos tanto a casos clínicos concretos en el medio hospitalario y extrahospitalario, como a actuaciones en la atención primaria y comunitaria.
OB 8. Ejecutar, dirigir y coordinar el plan de intervención de fisioterapia, utilizando las herramientas terapéuticas propias y atendiendo a la individualidad del usuario.
OB 11. Proporcionar una atención de fisioterapia eficaz, otorgando una asistencia integral a los pacientes.
OB 12. Intervenir en los ámbitos de promoción, prevención, protección y recuperación de la salud.
OB 17. Comprender la importancia de actualizar los conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes que integran las competencias profesionales del fisioterapeuta.
OB 21. Conocer los principios específicos de las diferentes técnicas de Cinesiterapia, principios de aplicación, efectos específicos y planificación de tratamientos para diferentes patologías conociendo las indicaciones y contraindicaciones.
5. Contenidos
Teoría.
Generalidades
Introducción a la Cinesiterapia. Concepto de cinesiterapia. Principios básicos y fisiológicos del movimiento. Características e identificación de estructuras anatómicas para la cinesiterapia.
Clasificación de técnicas de cinesiterapia
Cinesiterapia pasiva: Tracciones, Posturas, Suspensionterapia y poleoterapia.
Técnicas de inmovilización y tratamiento de la inmovilidad.
Reposo y relajación.
Medios auxiliares en cinesitarapia
6. Competencias a adquirir
Básicas / Generales.
CG 1. Contribuir a la formación del estudiante de fisioterapia, como futuro profesional de la fisioterapia, en sus competencias generales y básicas.
Específicas.
CIN 5. Conocer los cambios fisiológicos y estructurales que se pueden producir como consecuencia de la aplicación de la fisioterapia.
CIN 12. Identificar el tratamiento fisioterapéutico más apropiado en los diferentes procesos de alteración, prevención y promoción de la salud así como en los procesos de crecimiento y desarrollo. Identificar la situación del paciente/usuario a través de un diagnóstico de cuidados de fisioterapia, planificando las intervenciones, y evaluando su efectividad en un entorno de trabajo cooperativo con otros profesionales en ciencias de la salud. Conocer y aplicar las guías de buena práctica clínica.
CIN 14. Comprender los principios ergonómicos y antropométricos. Analizar, programar y aplicar el movimiento como medida terapéutica, promoviendo la participación del paciente/usuario en su proceso.
Transversales.
T1. Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en el área de ciencias de la salud que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
T2. Los estudiantes serán capaces de aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional desarrollando las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
T3. Los estudiantes tendrán la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes dentro del área de ciencias de la salud para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
T4. Los estudiantes serán capaces de transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
T5. Los estudiantes desarrollarán aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
7. Metodologías
La docencia teórica se desarrollará mediante lecciones magistrales con un único grupo de teoría. (12 horas)
La docencia práctica que se desarrollará en prácticas específicas de laboratorio, en grupos de 12-16 estudiantes (4 grupos), en las salas de prácticas de la E.U. de Enfermería y Fisioterapia designadas para tales efectos. (12 horas) (4 prácticas de 3 horas)
En apoyo a la docencia teórica y práctica se realizarán seminarios y tutorías especializadas en grupos de 12-16 estudiantes, igual que la docencia práctica. (6 horas) (2 seminarios de 3 horas)
Se realizará un seguimiento de la asignatura mediante la plataforma virtual Studium.
La evaluación de la asignatura se realizará mediante una evaluación formativa continua, no sancionadora, y una evaluación sumativa final, con pruebas escrita y oral-práctica.
8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes
9. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
Libros de consulta para el alumno:
ANDREWS, E.: Masaje y tratamiento muscular. Ed. Hispano-Europea.Barcelona. 1992.
AURIOL, B.: Introducción a los métodos de relajación. Ed. Mandala. Madrid. 1992. BOIGEY, M. et al.: Manual de masaje. Ed. Masson. Barcelona. 1993.
BUSQUET, L.: Las cadenas musculares, (4 tomos). Ed. Paidotribo. Barcelona 1994- 95. CALAIS, B. Anatomía para el movimiento I y II. Ed. La liebre de Marzo. Barcelona. 1991.
DAZA, J.: Test de movilidad articular y examen muscular de las extremidades. Ed. Panamericana. Bogotá. 1995.
DOLTO, B. J.: La cinesiterapia práctica. Ed. Paidotribo. Barcelona. 1995.
GARCÍA, N.; MARTÍNEZ, A. y TABUENCA, A.: La tonificación muscular, teoría y práctica. Ed. Paidotribo. 1999. Barcelona.
GENOT, C.; NEIGER, H.; LEROY, A.: Kinesioterapia (I y II). Ed. Panamericana.
IGUAL, C.; MUÑOZ, E. y ARAMBURU, C.: Fisioterapia General: Cinesiterapia. Ed. Síntesis, S.A. Madrid. 1996.
KALTENBORN, FM.: Fisioterapia manual: Columna. Ed. Mc Graw Hill. Madrid. 2000. KALTENBORN, FM.: Fisioterapia manual:Extremidades. Ed. Mc Graw Hill. Madrid. 2001. KOTTKE, MD. y LEHMANN, MD.: Krusen, Medicina física y rehabilitación. Ed. Panamericana. Madrid. 1993.
NEIGER, H.: Estiramientos analíticos manuales, Técnicas Pasivas. Ed. Panamericana. 1998. Madrid.
XHARDEZ, Y.: Vademécum de kinesiología. Ed. El Ateneo. Barcelona. 2000.
10. Evaluación
Consideraciones generales.
El sistema de evaluación se basará en una evaluación formativa continua, no sancionadora, con una evaluación final sumativa:
Evaluación formativa continua: 30 %
Evaluación sumativa final: 70 %
Criterios de evaluación.
El sistema de evaluación se basará en una evaluación formativa continua, no sancionadora,
con una evaluación final sumativa:
Para aprobar la asignatura deberá alcanzarse al menos una calificación de 4/10 en cada una de las pruebas finales, teniendo que alcanzar en el cómputo total de las pruebas un 5/10.
Sistema de calificaciones. Según la legislación vigente
Instrumentos de evaluación.
Evaluación formativa continua: 30 %.
Se valorará:
Participación y asistencia a la docencia presencial (actitud).
Habilidades y destrezas en las prácticas pre-clínicas (aptitud).
Evaluación sumativa final: 70 %.
Prueba escrita 35%.
Prueba oral-práctica 35 %.
Recomendaciones para la evaluación.
Asistir a las clases teóricas y prácticas, así como de forma individual los contenidos prácticos explicados.
Recomendaciones para la recuperación.
Asistir a las clases teóricas y prácticas, así como de forma individual los contenidos prácticos explicados.