PROCEDIMIENTOS GENERALES EN FISIOTERAPIA II
GRADO EN FISIOTERAPIA
Curso 2019/2020
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 19-03-19 21:12)- Código
- 101616
- Plan
- 2010
- ECTS
- 6.00
- Carácter
- OBLIGATORIA
- Curso
- 2
- Periodicidad
- Primer Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- FISIOTERAPIA
- Departamento
- Enfermería y Fisioterapia
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- Laura Calderón Díez
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Medicina
- Departamento
- Anatomía e Histología Humanas
- Área
- Anatomía y Embriología Humana
- Despacho
- Horario de tutorías
- -
- URL Web
- http://www.usal.es/node/4601/asignaturas
- lauca@usal.es
- Teléfono
- 923294548
- Profesor/Profesora
- José Ignacio Calvo Arenillas
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Enfermería y Fisioterapia
- Departamento
- Enfermería y Fisioterapia
- Área
- Fisioterapia
- Despacho
- Área de Fisioterapia
- Horario de tutorías
- 3 horas semanales a concretar con los estudiantes (cita previa por mail)
- URL Web
- http://www.usal.es/fisioterapia
- calvoreh@usal.es
- Teléfono
- 923 294590 Ext. 1955.
2. Sentido de la materia en el plan de estudios
Bloque formativo al que pertenece la materia.
La Asignatura “Procedimientos Generales en Fisioterapia II” pertenece a la materia que lleva por nombre “Procedimientos Generales en Fisioterapia”.
Papel de la asignatura.
La asignatura tiene como papel, dentro del bloque formativo y del plan de estudios, el de comenzar a asentar los conceptos terapéuticos con las técnicas fisioterápicas básicas de una forma general.
Perfil profesional.
El objetivo general que se plantea desde la Universidad de Salamanca para el Título de Grado en Fisioterapia es “que el estudiante adquiera competencia clínica, con los conocimientos, habilidades y actitudes, que le permita una vez concluida su formación llevar a cabo todas las funciones profesionales, actuaciones todas ellas que constituyen la esencia de la actividad profesional del fisioterapeuta,atendiendo a las necesidades de la sociedad”.
3. Recomendaciones previas
Dominio de la anatomía del aparato locomotor y el sistema nervioso.
Manejo de bibliografía (manuales, bases de datos,…).
4. Objetivo de la asignatura
OB 2. Conocer y comprender las ciencias, los modelos, las técnicas y los instrumentos sobre los que se fundamenta, articula y desarrolla la fisioterapia.
OB 3. Conocer y comprender los métodos, procedimientos y actuaciones fisioterapéuticas, encaminados tanto a la terapéutica propiamente dicha a aplicar en la clínica para la reeducación o recuperación funcional, como a la realización de actividades dirigidas a la promoción y mantenimiento de la salud.
OB 4. Adquirir la experiencia clínica adecuada que proporcione habilidades intelectuales y destrezas técnicas y manuales, que facilite la incorporación de valores éticos y profesionales, y que desarrolle la capacidad de integración de los conocimientos adquiridos: de forma que, al término de los estudios, los estudiantes sepan aplicarlos en el medio hospitalario y extrahospitalario, como a actuaciones en la atención primaria y comunitaria.
OB 7. Diseñar el plan de intervención de fisioterapia atendiendo a criterios de adecuación, validez y eficacia.
OB 8. Ejecutar, dirigir y coordinar el plan de intervención de fisioterapia, utilizando las herramientas terapéuticas propias y atendiendo a la individualidad del usuario.
OB 9. Evaluar la evolución de los resultados obtenidos con el tratamiento en relación con los objetivos marcados.
5. Contenidos
Teoría.
Bloque I, la electroterapia
1.-La corriente eléctrica. Generalidades
Bloque II (Corriente contínua.)
2.- Corriente contínua. Galvánica.
3.- Iontoforesis.
Bloque III (electroterapia de baja frecuencia)
4.- Excitomotricidad. Faradizacion neuromuscular
5.- Electrodiagnóstico
6.- Electroanalgesia
7.- Corrientes diadinámicas o moduladas de Bernad.
8.- Técnica de estimulación nerviosa transcutánea sensitiva
Bloque IV (electroterapia de media frecuencia)
9.- Terapia con corrientes interferenciales. Corrientes de Koth
Bloque V (electroterapia de alta frecuencia)
10.- Diatermia.
11.- Onda corta
12.- Microondas.
Bloque VI
13.- Ultrasonoterapia. Terapia combinada.
14.- Magnetoterapia,
15.- Biofeedback
Bloque VII (fototerapia)
16.- Radiación infrarroja /radiación ultravioleta
17.- Láser
Práctica.
Se realizarán en las salas de prácticas de la E.U. de Enfermería y Fisioterapia designadas para tales efectos. Se desarrollará en grupos de 12-14 estudiantes (4 grupos).
Serán 6 prácticas con una duración de 3 horas por práctica,
1. Electroterapia. Corriente galvánica. Iontoforesis
2. Puntos motores. Potenciación muscular.
3. Curva IT/AT
4. Electroanalgesia
5. Ultrasonoterapia. Terapia Combinada
6. Aplicaciones conceptos adquiridos.
Prácticas clínicas:
Se realizarán en la Unidad de Electroterapia del Servicio de Rehabilitación del Hospital Universitario. Aplicaciones clínicas de la electroterapia. (20 horas presenciales y 5 de trabajo autónomo del alumno).
6. Competencias a adquirir
Básicas / Generales.
CG1. Contribuir a la formación del estudiante en fisioterapia, como futuro profesional de la fisioterapia, en sus competencias generales y básicas marcadas por la normativa referente a las profesiones sanitarias.
Específicas.
CIN 5. Conocer los cambios fisiológicos y estructurales que se pueden producir como consecuencia de la aplicación de la fisioterapia.
Transversales.
T2. Los estudiantes serán capaces de aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional desarrollando las competencias que suelen demostrarse por medio de
la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área
de estudio.
T3. Los estudiantes tendrán la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes dentro del área de ciencias de la salud para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
T4. Los estudiantes serán capaces de transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
7. Metodologías
1. En las clases de carácter teórico: la docencia teórica se desarrollará mediante lecciones magistrales con un único grupo de teoría (20 horas presenciales y 20 horas de trabajo autónomo del alumno). Se dedican a la presentación y estudio de los contenidos de la asignatura.
2. En las clases prácticas (simuladas) (18 horas presenciales y 24 horas de trabajo autónomo del alumno): se realizarán aplicaciones de las distintas técnicas de electroterapia expuestas en las clases magistrales teóricas. Se desarrollarán en grupos de 12-14 estudiantes (4 grupos), en las salas de prácticas de la E.U. de Enfermería y Fisioterapia designadas para tales efectos.
3. En las prácticas clínicas: (20 horas presenciales y 10 horas de trabajo autónomo del alumno en el servicio de electroterapia del Hospital Virgen de la Vega)
4. Seminarios y tutorías: En apoyo a la docencia teórica y práctica ( 2 horas de tutoría presenciales y 4 horas de trabajo autónomo del alumno)
5. Preparación de trabajos (lecturas y trabajos) (8 horas para las lecturas y preparación de trabajos, horas no presenciales y trabajo autónomo)
6. Otras actividades formativas: examen escrito y evaluación continua (4 horas presenciales y 20 horas de trabajo autónomo del alumno)
8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes
9. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
Libros de consulta para el alumno:
Aramburu, C.; Muñoz, E. E Igual, C.; Electroterapia, Termoterapia e Hidroterapia. Ed. Síntesis S.A Madrid 1998.
Boada, J.; Manual práctico de Electroterapia. Ed. Eunibar. Barcelona. 1982.
Colls, J.: La terapia Láser, hoy. Ed. Contro de Documentación Láser. Barcelona. 1984.
Chantraine, A.; Gobelet, C et Zilterner, JL.; Electrogie et application, Encycl. Med. Chir. (Else-vier, Paris-France), Kinésithérapi-Medicinephyque- réadaptation, 26-145-A-10, 1998, 22p.
Maya, J; Albornoz, M¸Estimulación eléctrica transcutánea y neuromuscular.Ed. Elsevier. 2010
Rodríguez, JM.: Electroterapia en Fisioterapia. Ed. Panamericana. Madrid. 2000.
Tim Watsson, PHD.: Electroterapia: Práctica basada en la evidencia. Ed. Elservier. Barcelona. 2009.
Utilización de electroterapia, ultrasonidos, magnetoterapia, hidroterapia en fisioterapia. ED. MAd. 2008
Zaragoza, C.: Manual de Física para Fisioterapia. Ed. Rubio Esteban S.A. Valencia. 1984.
10. Evaluación
Consideraciones generales.
El sistema de evaluación se basará en una evaluación formativa continua, no sancionadora, con una evaluación final sumativa.
Criterios de evaluación.
El peso de cada uno de los tipos de evaluación dependerá de la capacidad del alumno para adquirir las competencias :
— Evaluación formativa: 30%.
— Evaluación sumativa: 70%.
Evaluación formativa continua: a través de las distintas actividades programadas a lo largo de la asignatura, tales como: clases prácticas, practicas pre-clínicas,…, diseñadas para la evaluación de las competencias propuestas.
Habilidades y destrezas en las prácticas pre-clínicas. 10 %
Habilidades y destrezas en las prácticas clínicas. 20 %
Evaluación sumativa: constará de una prueba al término de la asignatura en el periodo determinado por la Universidad para su desarrollo donde tratará de identificarse la adquisición de las competencias propuestas al inicio de la asignatura a través de una prueba objetiva escrita.
Prueba escrita de preguntas cortas. 25 %
Prueba escrita de respuestas múltiples. 25 %
Prueba oral-práctica. 20 %
Instrumentos de evaluación.
Ficha de evaluación continua
Pruebas finales escritas (preguntas cortas y respuestas múltiples)
Prueba final oral-práctica
Recomendaciones para la recuperación.
Serán las mismas que en el periodo de evaluación ordinario.