DIAGNÓSTICO POR IMAGEN PARA FISIOTERAPEUTAS
GRADO EN FISIOTERAPIA
Curso 2019/2020
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 21-06-19 11:09)- Código
- 101631
- Plan
- 2010
- ECTS
- 3.00
- Carácter
- OBLIGATORIA
- Curso
- 4
- Periodicidad
- Segundo Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- FISIOTERAPIA
- Departamento
- Enfermería y Fisioterapia
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- María José Gutiérrez Palmero
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Medicina
- Departamento
- Ciencias Biomédicas y del Diagnóstico
- Área
- Radiología y Medicina Física
- Despacho
- 2.30
- Horario de tutorías
- 6 horas semanales (previa cita por mail)
- URL Web
- https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/56041/detalle
- mjgp@usal.es
- Teléfono
- 923294500 ext 1915
- Profesor/Profesora
- José Luis Sánchez Sánchez
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Enfermería y Fisioterapia
- Departamento
- Enfermería y Fisioterapia
- Área
- Fisioterapia
- Despacho
- 3ª planta
- Horario de tutorías
- 6 horas semanales (previa cita por mail)
- URL Web
- http://www.usal.es/fisioterapia
- jlsanchez@usal.es
- Teléfono
- 663061363
2. Sentido de la materia en el plan de estudios
Bloque formativo al que pertenece la materia.
Es una materia obligatoria dentro del bloque formativo específico de fisioterapia, en el que se aborda la valoración de integral del paciente.
Papel de la asignatura.
Dentro del plan de estudios es una asignatura en la que estudian las diferentes técnicas de imagen que se utilizan para la valoración y el diagnóstico del paciente. Serán importantes todos los conceptos abordados en las asignaturas de Anatomía del Aparato locomotor, Valoración I y II, y Fisioterapia en Especialidades Clínicas I.
Perfil profesional.
El perfil formativo forma parte del perfil del título, que es profesionalizante, capacitando al estudiante para desarrollar evaluaciones del estado de cada región corporal del paciente.
3. Recomendaciones previas
Haber superado las asignaturas de Anatomía II, Valoración I y II y Fisioterapia en traumatología.
Manejo de bibliografía (manuales, bases de datos,…).
4. Objetivo de la asignatura
OB 6. Valoración diagnóstica de cuidados de fisioterapia según las normas y con los instrumentos de validación reconocidos internacionalmente.
OB 9. Evaluar la evolución de los resultados obtenidos con el tratamiento en relación con los objetivos marcados.
OB 13. Saber trabajar en equipos profesionales como unidad básica en la que se estructuran de forma uni o multidisciplinar e interdisciplinar los profesionales y demás personal de las organizaciones asistenciales.
OB 23. Conocer los distintos procedimientos actuales de diagnóstico por imagen. Diseñar el plan de intervención de fisioterapia en función de la interpretación de las imágenes.
5. Contenidos
Teoría.
CONTENIDO TEORICO
Tema 1: La imagen médica.
Tema 2: Fundamentos del radiodiagnóstico.
Tema 3: Fundamentos de la radiología digital.
Tema 4: Fundamentos de la Tomografía Computarizada
Tema 5: Fundamentos de la Resonancia Magnética.
Tema 6: Fundamentos de la Ultrasonografía.
Tema 7: Fundamentos de la Medicina Nuclear.
Práctica.
BLOQUE PRÁCTICO:
Tema 8: Aspectos básicos de la imagen para el fisioterapeuta en el miembro inferior.
Tema 9: Aspectos básicos de la imagen para el fisioterapeuta en el miembro superior
Tema 10: Aspectos básicos de la imagen para el fisioterapeuta en el tronco.
Tema 11: Aspectos básicos de la imagen para el fisioterapeuta en la patología del niño.
6. Competencias a adquirir
Básicas / Generales.
CG1. Contribuir a la formación del estudiante en fisioterapia, como futuro profesional de la fisioterapia, en sus competencias generales y básicas marcadas por la normativa referente a las profesiones sanitarias.
Específicas.
CIN 10. Tener la capacidad de valorar desde la perspectiva de la Fisioterapia, el estado funcional del paciente/usuario, considerando los aspectos físicos, psicológicos y sociales del mismo. Comprender y aplicar los métodos y procedimientos manuales e instrumentales de valoración en Fisioterapia y Rehabilitación Física, así como la evaluación científica de su utilidad y efectividad.
Transversales.
T2. Los estudiantes serán capaces de aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional desarrollando las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
T3. Los estudiantes tendrán la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes dentro del área de ciencias de la salud
para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
T4. Los estudiantes serán capaces de transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
7. Metodologías
La docencia teórica se desarrollará mediante lecciones magistrales con un único grupo de teoría.
La docencia práctica se desarrollará en 2 grupos de 25 estudiantes y serán de visualización, en las salas de prácticas de la E.U. de Enfermería o en el aula designadas para tales efectos.
Para la docencia práctica se utilizarán pruebas de imagen de casos clínicos reales.
Se realizará un seguimiento de la asignatura mediante la plataforma virtual Studium.
Habrá que realizar lecturas y tareas específicas a especificar en la plataforma virtual.
La evaluación de la asignatura se realizará mediante una evaluación formativa continua, no sancionadora, y una evaluación sumativa final, con prueba escrita teórico-práctica
8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes
9. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
ALCARAZ M. Bases físicas y biológicas del radiodiagnóstico médico, 2ª ed. Murcia: Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2003.
BUSHONG SC. Manual de radiología para técnicos. Física, Biología y Protección Radiológica, 8ª ed. Madrid: Elsevier, 2005.
CABRERO FJ. Imagen radiológica. Principios físicos e instrumentación. Barcelona: Masson, S.A., 2004 (Madrid: Elsevier-Masson, reimpresión 2007).
GONZÁLEZ-RICO J, DELABAT RG, MUÑOZ C. Tecnología radiológica. Madrid: Paraninfo, 1996.
ZARAGOZA JR. Física e Instrumentación Médicas. Barcelona: Masson-Salvat Medicina, 1992.
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
RADIOLOGÍA GENERAL
Gil GAYARRE. Manual de Radiología Clínica, 2ª ed. Madrid: Elsevier, 2002.
RADIODIAGNÓSTICO
BERQUIST T. Compendio de Diagnóstico por la Imagen en Patología Musculoesquelética, 1ª ed. Mcgraw-Hill. Interamericana de España, 2004.
Blok B. Guía Ecográfica. Pequeño atlas de diagnóstico ecográfico, 1ª ed. Madrid: Médica Panamericana, 2003.
FLECKENSTEIN P, TRANUM-JENSEN J. Bases Anatómicas del Diagnóstico por Imagen, 2ª ed., Barcelona: Mosby/Doyma, 2001.
MÖLLER T, REIF E, Atlas de bolsillo de cortes anatómicos: Tomografía Computarizada y Resonancia Magnética, 1ª ed. Madrid: Médica Panamericana, 2000.
10. Evaluación
Consideraciones generales.
Será desarrollado un sistema de evaluación que alcance todos los elementos y actividades desarrolladas en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
Criterios de evaluación.
Los criterios de evaluación del estudiante estarán principalmente centrados en la adquisición/aprendizaje de las competencias descritas.
Instrumentos de evaluación.
Evaluación formativa: a través de las actividades programadas a lo largo de la asignatura, fundamentalmente las clases prácticas y la preparación y exposición de trabajos diseñadas para la evaluación de las competencias propuestas. El alumno conocerá en todo momento la situación de su calificación formativa.
Evaluación sumativa: constará de una prueba al término de la asignatura en el periodo determinado por la Universidad para su desarrollo donde tratará de identificarse la adquisición de las competencias propuestas al inicio de la asignatura.
El peso de cada uno de los tipos de evaluación será:
— Evaluación formativa: 10%.
— Evaluación sumativa: 90%.
Alcanzar al menos una calificación de 4/10 en cada una de las pruebas finales, teniendo que alcanzar en el cómputo total de las pruebas un 5/10. Sistema de calificaciones. Según la legislación vigente
Recomendaciones para la evaluación.
Se recomienda al estudiante llevar el estudio y formación al día, por el hecho de que su labor en el desarrollo de la asignatura tiene un alto peso en su calificación final y de facilitar y reducir su tiempo de estudio en la prueba final, facilitando así la adquisición de competencias.
También se recomienda el uso de bibliografía actualizada, incluyendo artículos y bases de datos relacionados con la materia.
Recomendaciones para la recuperación.
El alumno que necesite recuperar la materia será orientado en tutorías individualizadas a mejorar aquellos aspectos en los que fue deficitario en la prueba previa.