PRÁCTICUM CLÍNICO III
GRADO EN FISIOTERAPIA
Curso 2019/2020
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 19-03-19 21:12)- Código
- 101645
- Plan
- 2010
- ECTS
- 12.00
- Carácter
- OBLIGATORIA
- Curso
- 4
- Periodicidad
- Segundo Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- FISIOTERAPIA
- Departamento
- Enfermería y Fisioterapia
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- Roberto Méndez Sánchez
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Enfermería y Fisioterapia
- Departamento
- Enfermería y Fisioterapia
- Área
- Fisioterapia
- Despacho
- Despacho de Vicedecanato (Área de Decanato)
- Horario de tutorías
- 6 horas semenales a concretar con los estudiantes
- URL Web
- http://www.usal.es
- ro_mendez@usal.es
- Teléfono
- 923294590 (ext. 3201)
2. Sentido de la materia en el plan de estudios
Bloque formativo al que pertenece la materia.
Prácticum Clínico
Papel de la asignatura.
Aplicar los conocimientos, habilidades, destrezas, actitudes y valores de atención fisioterapéutica eficaz, adquiridos en otras materias en pacientes con patología traumatológica, neurológica,…
Perfil profesional.
El objetivo general que se plantea desde la Universidad de Salamanca para el Título de Grado en Fisioterapia es “que el estudiante adquiera competencia clínica, con los conocimientos, habilidades y actitudes, que le permita una vez concluida su formación llevar a cabo todas las funciones profesionales, actuaciones todas ellas que constituyen la esencia de la actividad profesional del fisioterapeuta, atendiendo a las necesidades de la sociedad”.
Con el Título de Grado en Fisioterapia se pretende formar profesionales fisioterapeutas generalistas, con preparación científica y capacitación suficiente como para que puedan describir, identificar, tratar y comparar problemas de salud a los que se puede dar respuesta desde la Fisioterapia, utilizando para ello el conjunto de métodos, procedimientos, modelos, técnicas y actuaciones que, mediante la aplicación de medios físicos, curan, recuperan y adaptan a personas afectadas de deterioros, limitaciones funcionales, discapacidades o cambios en la función física y en el estado de salud, producidos como resultado de una lesión, enfermedad u otra causa; empleando también dichos medios en la promoción y mantenimiento de la salud, y en la prevención de las enfermedades y de sus consecuencias. Todo ello considerando al individuo en su triple dimensión: biológica, psicológica y social.
3. Recomendaciones previas
Haber cursado las materias de Métodos Específicos de Intervención en Fisioterapia y Especialidades Clínicas en Fisioterapia
4. Objetivo de la asignatura
OB 4. - OB 5. - OB 6. - OB 7 - OB 8. - OB 9. - OB 10. - OB 11. - OB 12. - OB 13. - OB 14. - OB 15. - OB 16 - OB 18. - OB 19.
5. Contenidos
Teoría.
Prácticas clínicas en distintos servicios del Hospital Universitario, en Centros de Salud y otros centros.
6. Competencias a adquirir
Básicas / Generales.
CG1.
Específicas.
CIN 2.
CIN 3.
CIN 10.
CIN 11.
CIN 12.
CIN 13.
CIN 14.
CIN 15.
CIN. 16.
Transversales.
T2.
T3.
T4.
T5.
7. Metodologías
Prácticum – Prácticas externas
Trabajos: Memoria final
Seminarios.
8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes
9. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
Los recomendados en las materias Métodos Específicos de Fisioterapia y Fisioterapia en Especialidades Clínicas
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
Los recomendados en las materias Métodos Específicos de Fisioterapia y Fisioterapia en Especialidades Clínicas
10. Evaluación
Consideraciones generales.
La asistencia será obligatoria
Criterios de evaluación.
Los profesores asociados o colaboradores de los distintos servicios por donde rote el estudiante realizarán una evaluación continuada de las actitudes, aptitudes, habilidades,... También se valorará la memoria final elaborada por el estudiante.
Es obligatoria la asistencia a todas las rotaciones. Las faltas de asistencia penalizarán la calificación, no pudiendo aprobar la asignatura con más de 3 faltas de asistencia.
Las faltas a recuperar deberán ser justificadas debidamente tanto al profesor asociado o colaborador docente como al responsable de la asignatura.
Instrumentos de evaluación.
- Evaluación continua por los profesores asociados: 75%.
- Memoria final: 10%
- Participación (actitud y aptitud) en los seminarios: 15%
Recomendaciones para la evaluación.
Participar activamente en los seminarios y las prácticas.
Recomendaciones para la recuperación.
Las mismas que para la evaluación