URGENCIAS Y EMERGENCIAS
GRADO EN FISIOTERAPIA
Curso 2019/2020
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 19-03-19 21:12)- Código
- 101630
- Plan
- 2010
- ECTS
- 3.00
- Carácter
- OBLIGATORIA
- Curso
- 4
- Periodicidad
- Primer Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- ENFERMERÍA
- Departamento
- Enfermería y Fisioterapia
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- Josefa García Martínez
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Enfermería y Fisioterapia
- Departamento
- Enfermería y Fisioterapia
- Área
- Enfermería
- Despacho
- 3ª Planta. Despacho de Asociados
- Horario de tutorías
- De lunes a viernes a convenir con el alumno
- URL Web
- -
- jgarciam37@usal.es
- Teléfono
- 923294590
2. Sentido de la materia en el plan de estudios
Bloque formativo al que pertenece la materia.
Obligatoria según la planificación de la enseñanza de la orden CIN/2134/2008
Papel de la asignatura.
Complementaria a la formación de los Fisioterapeutas; dado que desempeñan su actividad en el ámbito sanitario.
Perfil profesional.
Fisioterapeuta
3. Recomendaciones previas
4. Objetivo de la asignatura
OBJETIVO GENERAL: Que el estudiante adquiera competencia clínica, con los conocimientos habilidades y actitudes para permitirle una vez concluida su formación llevar acabo todas las funciones profesionales y actuaciones que constituyen la esencia de la actividad profesional del fisioterapeuta, atendiendo a las necesidades de la sociedad.
OBJETIVOS ESPECIFICOS: Son los que se plantean en los estudios de Fisioterapia según la orden CIN/2134/2008 de 3 de Julio, OB1, OB3, OB4, OB5, OB11, OB12, OB13, OB16, OB17, OB19, OB24.
5. Contenidos
Teoría.
BLOQUE I: Introducción a Urgencias Y emergencias. Técnicas y procedimientos en urgencias.
BLOQUE II: Urgencias Cardiorrespiratorias. Soporte vital y A.I a Trauma Grave.
BLOQUE III: Urgencias Traumatológicas.
BLOQUE IV: Urgencias Neurológicas.
BLOQUE V: Urgencias en situaciones Especiales.
Práctica.
- Asepsia y Signos vitales y Técnicas de inmovilización de pacientes
- Permeabilidad de la vía aérea.
- Reanimación Cardiopulmonar. RCP Y DESA
6. Competencias a adquirir
Básicas / Generales.
El estudiante deberá demostrar la competencia profesional en los diferentes campos de actuación, expresando conocimientos, habilidades y actitudes en actividades de promoción, mantenimiento, prevención, protección y recuperación de la salud. Demostrando la capacidad de adaptación a las tecnologías del mundo contemporáneo, actualizándose con la formación continuada. Mantendrá una visión integral de su profesión es decir al mismo tiempo a nivel general y a nivel especifico en su campo de trabajo posibilitando la incorporación de procedimientos fisioterapéuticos generales en sus diferentes dimensiones.
Específicas.
Estas competencias específicas se encuentran en la orden CIN/2134/2008 de 3 de Julio, donde se establecen los requisitos para la verificación de los títulos universitarios oficiales que habilitan para el ejercicio de la profesión de Fisioterapeuta. CIN6, CIN16.
Transversales.
T1, T2, T3, T5.
7. Metodologías
- LECCIÓN MAGISTRAL: Explicaciones del contenido del programa teórico, utilizando métodos participativos.
- PRACTICAS DE LABORATORIO (con simuladores).
8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes
9. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
Julián Jiménez Agustín. “Manual de protocolos y Actuación en Urgencias”. Complejo Hospitalario de Toledo. 4ª Edición.2014
López González Dr. D José Ignacio. “Esquemas prácticos de Medicina de Urgencias y Emergencias” 112 SESCAM.UME Tembleque 3ª Edición. Toledo.2011.
Pamela L Swearingen. “Manual de Enfermería Médico-Quirúrgica” Harcourt Brace.3ª Edición. Barcelona. 2008.
Stephen R. Thomson y Dan A. Zlotolow. “Manual de inmovilizaciones y vendajes en Traumatología”. Edición 2013 – Elsevier.
Jenkins Deán Gerred Stephen. “ECG en ejemplos”. 3ª Edición. Editorial Elsevier. 2012.
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
Gómez Enríquez. Cristina y Rodríguez Rodríguez Mª José. “Vendajes e inmovilizaciones” Manual de bolsillo para profesionales. Edición digital- Junta de Andalucía- Consejería de Igualdad Salud y Políticas Sociales. Jerez. 2015.
ERC. Digital. “Recomendaciones del consejo Europeo de Resucitación. 2015” Consejo Español de Resucitación.
10. Evaluación
Consideraciones generales.
Se evaluaran los conocimientos y las competencias adquiridas de un modo integral por el estudiante con esta asignatura. Para ello emplearemos instrumentos diversos que valoren el trabajo individual y autónomo.
Criterios de evaluación.
Los requisitos mínimos requeridos para considerar superada la materia es obtener una calificación global igual o superior a 5 de acuerdo con los criterios y ponderación que se especifican a continuación.
- Un 90 % corresponde al examen escrito.
- Un 10% corresponde a prácticas simuladas.
Para aprobar la asignatura será necesario superar el examen final escrito, con una calificación igual o superior a 5, y asistir a las clases teóricas y prácticas.
Instrumentos de evaluación.
- Examen final escrito de respuesta breve de contenidos del programa teórico.
- Evaluación continua mediante la asistencia y participación de las prácticas simuladas.
Recomendaciones para la evaluación.
- Estudiar de forma continuada y sistematizada de los contenidos de los programas.
- Utilizar la bibliografía recomendada y otra de interés para el alumno, con objeto de afianzar conocimientos y adquirir mayor destreza en la resolución de dudas y problemas.
- Asistencia a las clases y actividades programadas, con una actitud participativa y crítica respecto a los contenidos y de respeto con el profesor y compañeros.
Recomendaciones para la recuperación.
- Se debe seguir las mismas recomendaciones anteriores.
- La evaluación y pruebas de recuperación se realizaran en las fechas fijadas en la convocatoria.