PRÁCTICAS CLÍNICAS V
Grado en Enfermería
Curso 2019/2020
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 19-02-20 14:45)- Código
- 101528
- Plan
- 2010
- ECTS
- 12.00
- Carácter
- OBLIGATORIA
- Curso
- 3
- Periodicidad
- Segundo Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- ENFERMERÍA
- Departamento
- Enfermería y Fisioterapia
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Coordinador/Coordinadora
- María del Pilar González Arrieta
- Grupo/s
- 1
- Centro
- E. U. de Enfermeria de Ávila
- Departamento
- -
- Área
- -
- Despacho
- Escuela U. de Enfermería planta baja-Sala de Profesores
- Horario de tutorías
- Miércoles de 19 a 20 horas ( A concertar con los estudiantes)
- URL Web
- http://studium.usal.es/
- pga@usal.es
- Teléfono
- 920 35 35 00
2. Sentido de la materia en el plan de estudios
Bloque formativo al que pertenece la materia.
Prácticas Clínicas
Papel de la asignatura.
Asignatura fundamental dentro del plan de estudios, en la cual los alumnos realizan Prácticas Clínicas en distintas unidades asistenciales (atención primaria, asistencial especializada y Emergencias Sanitarias), integradas en el equipo de Enfermería, y tutorizadas por el Profesor Asociado.
Contribuyen a la formación de profesionales enfermeras/os generalistas con preparación científica y capacitación para identificar, prevenir y aplicar cuidados de enfermería al individuo, familia o grupos.
Perfil profesional.
Enfermera/o generalista
3. Recomendaciones previas
Haber cursado las asignaturas de Prácticas Clínicas I, II, III y IV
4. Objetivo de la asignatura
OB-1, OB-2, OB-3, OB-4, OB-5, OB-6, OB-7, OB-8, OB-9, OB-10, OB-11, OB-12, OB-13, OB-14, OB-15, OB-16, OB-17, OB-18
5. Contenidos
Teoría.
Las prácticas clínicas V se realizarán en turno de mañana ( 8,00 a 15 horas) . Los estudiantes rotarán por unidades, Centros de Salud y Emergencias, según los servicios que les falten para completar su formación práctica.
- Plantas de hospitalización y Unidades Asistenciales del Complejo Asistencial de Avila-Hospital Ntra. Sra. de Sonsoles-Hospital Provincial: Unidad de hospitalización de Cirugía General-3er Izda; Traumatología -5ª Izda., Unidad de Corta Estancia Quirúrgica-UCEQ, Unidad de Cuidados Intensivos y Coronarios; Unidad de Neonatología; Partos; Unidad de Psiquiatría Agudos; Hospital Oncológico; Diálisis, Urgencias, Quirófano-REA-Unidad del dolor post-quirúrgico .
- Atención Primaria: Centro de Salud Norte; Centro de Salud Estación; Centro de Salud Sur-Este; Centro de Salud Sur Oeste; PAC.
- Emergencias Sanitarias: UME Avila; UME Arenas de San Pedro.
Siempre según las disponibilidad que SACyL nos autorice con dichas unidades y servicios sanitarios.
Los alumnos deberán ser capaces en el ámbito de la enfermería, de prestar una atención sanitaria técnica y profesional adecuada a las necesidades de salud de las personas que atienden, de acuerdo con el estado de desarrollo de los conocimientos científicos de cada momento y con los niveles de calidad y seguridad que se establecen en las normas legales y deontológicas aplicables.
Planificar y prestar cuidados de enfermería dirigidos a las personas, familias o grupos orientados a los resultados en salud, evaluando su impacto a través de guías de práctica clínica y asistencial, instrumentos que describen los procesos por los cuales se diagnostica, trata o cuida un problema de salud.
Conocer y aplicar los fundamentos y principios teóricos y metodológicos de la enfermería.
Comprender el comportamiento interactivo de la persona en función del sexo, discapacidad, grupo o comunidad, dentro de su contexto social y multicultural.
Diseñar sistemas de cuidados dirigidos a las personas, familia o grupos, evaluando su impacto y estableciendo las modificaciones oportunas.
Basar las intervenciones de la enfermería en la evidencia científica y en los medios disponibles.
Utilización de los medicamentos, evaluando los beneficios esperados y los riesgos asociados y/o efectos derivados de su administración y consumo.
Conocer y valorar las necesidades nutricionales de las personas sanas y con problemas de salud a lo largo del ciclo vital, para promover y reforzar pautas de conducta alimentaría saludable. Identificar los nutrientes y los alimentos en que se encuentran. Identificar los problemas nutricionales de mayor prevalencia y seleccionar las recomendaciones dietéticas adecuadas.
Aplicar las tecnologías y sistemas de información y comunicación de los cuidados de salud. Proteger la salud y el bienestar de las personas, familia o grupos atendidos, garantizando su seguridad.
Establecer una comunicación eficaz con pacientes, familia, grupos sociales y compañeros y fomentar la educación para la salud.
Trabajar con el equipo de profesionales como unidad básica en la que se estructuran de forma uni o multidisciplinar e interdisciplinar los profesionales y demás personal de las organizaciones asistenciales.
Conocer los sistemas de información sanitaria.
Realizar los cuidados de enfermería basándose en la atención integral de salud, que supone la cooperación multiprofesional, la integración de los procesos y la continuidad asistencial.
Conocer las estrategias para adoptar medidas de confortabilidad y atención de síntomas, dirigidas al paciente y familia, en la aplicación de cuidados paliativos que contribuyan a aliviar la situación de enfermos avanzados y terminales.
6. Competencias a adquirir
Específicas.
CIN-4, CIN-6, CIN-11, CIN-12, CIN-13, CIN-14, CIN-15, CIN-16, CIN-17, CIN-18, CIN-19, CIN-21, CIN-22, CIN-24, CIN-27, CIN-28, CIN-29.
Transversales.
T.1, T.2, T.3, T.4, T.5
7. Metodologías
Enseñanza-Aprendizaje en las plantas hospitalarias, y en los centros de salud, bajo la tutela del profesor asociado de prácticas correspondiente y, en su defecto, tutelada por el personal sanitario de turno.
8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes
9. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
Alfaro-Lefevre, R. Aplicación al proceso enfermero (Fomentar el cuidado en colaboración). 5ª edición. Elsevier-Masson. Barcelona, 2007
Bulechek G y cols.: Clasificación de Intervenciones de Enfermería (NIC). 6ª edición. Elsevier. Barcelona, 2014
Enfermería. Técnicas clínicas II. Esteve Reig, Julia; Mitjans Galito, Josefina, (aut.) McGraw-Hill / Interamericana de España, S.A. 2003
Charrier J: El Plan de Cuidados estandarizado. Masson. Barcelona, 2005
Chocarro L. Guía de procedimientos prácticos en enfermería medicoquirúrgica. Madrid: Elsevier, 2006
Doenges ME y col.: Planes de Cuidados de Enfermería. 7ª edición. McGraw-Hill. México, 2008
Luis MT: Diagnósticos enfermeros. Un instrumento para la práctica asistencial. 3ª edición. Harcour Brace. Madrid, 2008
Marion Johnson: Interrelaciones NANDA, NOC y NIC. Elsevier-Mosby. Madrid, 2007
Moorthead S y cols.: Clasificación de resultados de Enfermería (NOC). 5ª edición. Elsevier. Barcelona. 2013
McCloskey, J: Clasificación de intervenciones en Enfermeria (NIC). 4ª edición. Elsevier. Madrid, 2005
Nanda Internacional. Diagnósticos enfermeros 2015-2017.Elsevier.Barcelona, 2015
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
Protocolos sobre técnicas y planes de cuidados de Enfermería de la unidad hospitalaria donde el estudiante realice las prácticas.
10. Evaluación
Consideraciones generales.
La asistencia será obligatoria en las horas y días señalados por el centro a cada estudiante.
Las prácticas se realizan en turno de mañana ( de 8 a 14,30 horas) y/o tarde (de 14,30 a 20,45 horas), según el horario establecido.
Criterios de evaluación.
Los estudiantes firmarán un contrato de aprendizaje al inicio de cada rotación. (Ver dossier).
La evaluación se realizará por el Profesor Asociado Clínico y por el Profesor Coordinador, (según dossier).
El Profesor Asociado de Prácticas Clínicas hará una evaluación continuada del estudiante, observando y valorando, entre otros parámetros: participación activa en el seminario, capacidad de reflexión y crítica, capacidad de resolución de problemas planteados, conexión teoría-práctica.
Evaluará las competencias adquiridas por el estudiante, (ver dossier), el trabajo práctico desarrollado y la participación de este en las actividades hospitalarias.
1.-Todo ello representa el 70% de la nota final, que corresponderá al Profesor Asociado Clínico.
1.1.- Hasta un 60%, mediante la evaluación continuada (con la colaboración de los/las profesionales sanitarios de la unidad)
1.2.- Hasta un 10%, corresponde a los seminarios impartidos durante la rotación.
Será necesario tener una nota de 3,5 o más puntos para superar este apartado.
2.- Hasta un 30% de la nota final, corresponderá al profesor coordinador, mediante:
2.1.- Hasta un 15% por evaluación de la Memoria de Prácticas, elaborada por el estudiante. Autoevaluación del estudiante. Tutorías realizadas por cada unidad que rotan.
2.3.- Hasta un 15% por asistencia de forma continuada y puntualidad
Será necesario tener una nota de 2 puntos para superar este apartado.
3.- Será necesario aprobar cada uno de los apartados anteriores para la nota final.
El profesor coordinador valorará y podrá modificar la calificación final en casos excepcionales.
En el caso de que haya más de una rotación, es requisito indispensable superar cada una de ellas, para la calificación final.
Instrumentos de evaluación.
El sistema de evaluación continuada se plasmará por escrito en el dossier que se publicará en la guía académica antes de empezar las prácticas.
El total de horas Prácticas Clínicas son programadas y coordinadas por el Profesor Coordinador, tutorizadas por el Profesor Asociado y evaluadas por ambos.
Recomendaciones para la evaluación.
La no asistencia a las Prácticas Clínicas implica no superar la evaluación.
El estudiante tendrá que recuperar íntegramente las faltas de asistencia a las mismas.
Recomendaciones para la recuperación.
Únicamente se podrán recuperar las faltas durante el periodo lectivo
1.- Las faltas de asistencia se recuperarán en los períodos que establezca el centro para cada rotación.
2.- No se podrán doblar turnos.
3.- Los estudiantes que suspendan o no realicen, varias rotaciones completas, no podrán recuperar las mismas en el presente curso académico.