ENFERMERÍA CLÍNICA III
GRADO EN ENFERMERÍA DE ZAMORA
Curso 2019/2020
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 19-03-19 21:14)- Código
- 101521
- Plan
- 2011
- ECTS
- 6.00
- Carácter
- OBLIGATORIA
- Curso
- 3
- Periodicidad
- Primer Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- ENFERMERÍA
- Departamento
- Enfermería y Fisioterapia
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Coordinador/Coordinadora
- José Carlos López García
- Grupo/s
- sin nombre
- Centro
- E. U. de Enfermería de Zamora
- Departamento
- -
- Área
- -
- Despacho
- 1ª planta, despacho 3
- Horario de tutorías
- A convenir con el estudiante
- URL Web
- http://www.usal.es/webusal/node/4556
- josecarlosdue@usal.es
- Teléfono
- 980548200 Ext. 45939
- Profesor/Profesora
- Belén García Sánchez
- Grupo/s
- sin nombre
- Centro
- E. U. de Enfermería de Zamora
- Departamento
- -
- Área
- -
- Despacho
- Planta baja - Secretaria
- Horario de tutorías
- A convenir con el estudiante
- URL Web
- http://www.usal.es/webusal/node/4556
- belengs@usal.es
- Teléfono
- 980548200 Ex.: 45936
- Profesor/Profesora
- Felix Javier Garcia Ledesma
- Grupo/s
- sin nombre
- Centro
- E. U. de Enfermería de Zamora
- Departamento
- -
- Área
- -
- Despacho
- -
- Horario de tutorías
- A convenir con el estudiante
- URL Web
- http://www.usal.es/webusal/node/4556
- JavierGLedesma@usal.es
- Teléfono
- 980 51 94 62
- Profesor/Profesora
- Alberto Fidalgo Pombero
- Grupo/s
- sin nombre
- Centro
- E. U. de Enfermería de Zamora
- Departamento
- -
- Área
- -
- Despacho
- -
- Horario de tutorías
- A convenir con el estudiante
- URL Web
- http://www.usal.es/webusal/node/4556
- ajfidalgo@saludcastillayleon.es
- Teléfono
- 980 519462
- Profesor/Profesora
- Laura Rodríguez Calzada
- Grupo/s
- sin nombre
- Centro
- E. U. de Enfermería de Zamora
- Departamento
- -
- Área
- -
- Despacho
- 1ª planta, despacho 4
- Horario de tutorías
- A convenir con el estudiante
- URL Web
- http://www.usal.es/webusal/node/4556
- laurarocal@usal.es
- Teléfono
- 980 519462, Ext. 45940
- Profesor/Profesora
- Laura de Anta Rodríguez
- Grupo/s
- sin nombre
- Centro
- E. U. de Enfermería de Zamora
- Departamento
- -
- Área
- -
- Despacho
- -
- Horario de tutorías
- -
- URL Web
- http://www.usal.es/webusal/node/4556
- lauradeanta@usal.es
- Teléfono
- 980519462
2. Sentido de la materia en el plan de estudios
Bloque formativo al que pertenece la materia.
Esta asignatura pertenece a la materia de Enfermería Clínica
Papel de la asignatura.
Su carácter es obligatorio.
Perfil profesional.
Al ser una materia de carácter obligatorio, es fundamental en cualquier perfil profesional vinculado a la Titulación de Grado en Enfermería
3. Recomendaciones previas
Antes de cursar esta asignatura, se recomienda haber superado las siguientes: Anatomía e Histología Humanas, Fisiología Humana, Enfermería Clínica I y Enfermería Clínica II.
4. Objetivo de la asignatura
OB 1. Ser capaz, en el ámbito de la enfermería, de prestar atención sanitaria técnica y profesional adecuada a las necesidades de salud de las personas que atienden, de acuerdo con el estado de desarrollo de los conocimientos científicos de cada momento y con los niveles de calidad y seguridad que establecen en las normas legales y deontológicas aplicables.
OB 2. Planificar y prestar cuidados de enfermería dirigidos a las personas, familias o grupos orientados a los resultados de salud, evaluando su impacto a través de las guías de práctica Clínica asistencial, instrumentos que describen los procesos por los cuales se diagnostica, trata o cuida de un problema de salud.
OB 3. Conocer y aplicar los fundamentos y principios teóricos y metodológicos de la enfermería.
OB 5. Diseñar sistemas de cuidados dirigidos a lar personas, familia, o grupos, evaluando su impacto y estableciendo las modificaciones oportunas.
OB 6. Basar las intervenciones de la enfermería en la evidencia científica y en los medios disponibles
OB 9. Fomentar estilos de vida saludables, el autocuidado, apoyando el mantenimiento de conductas preventivas y terapéuticas.
OB 10. Proteger la salud y el bienestar de las personas, familia o grupos atendidos garantizando su seguridad
OB 11. Establecer una comunicación eficaz con pacientes, familias, grupos sociales y compañeros y fomentar la educación para la salud
OB 15. Trabajar en el equipo de profesionales como una unidad básica en la que se estructura de forma uni o multidisciplinar e interdisciplinar los profesionales y demás personal de las organizaciones asistenciales
OB 17. Realizar los cuidados de enfermería basándose en la atención integral de salud, que supone la cooperación multiprofesional, la integración de los procesos de continuidad asistencial
5. Contenidos
Teoría.
Bloque temático I: Alteraciones endocrinas: atención y cuidados de enfermería.
Tema 1. Atención y cuidados en personas afectadas por Diabetes Mellitus.
Tema 2. Disfunción tiroidea.
Tema 3. Alteraciones paratiroideas.
Tema 4. Alteraciones suprarrenales.
Tema 5. Disfunción hipofisaria.
Bloque temático II: Atención y cuidados de enfermería en personas que presentan trastornos vasculares periféricos.
Tema 6. Vasculopatía periférica tromboembólica.
Tema 7. Personas con arteriosclerosis y aterosclerosis.
Tema 8. Personas con arteriopatía periférica aguda o crónica.
Tema 9. Trastornos venosos periféricos.
Tema 10. Síndromes vasculares específicos y aneurismas.
Tema 11. Personas con hipertensión arterial.
Tema 12. Personas con trastornos de los vasos linfáticos.
Bloque temático III: Alteraciones del aparato locomotor: atención y cuidados de enfermería.
Tema 13. Necesidad de movimiento: valoración del paciente
Tema 14. Traumatismos. Clasificación.
Tema 15. Traumatismos de columna vertebral y pelvis.
Tema 16. Fracturas, esguinces y luxaciones.
Tema 17. Problemas óseos y articulares específicos.
Tema 18. Inmovilización. Vendajes. Férulas.
Tema 19. Enfermedades tumorales y reumáticas.
Bloque temático IV: Atención y cuidados de enfermería en personas con alteraciones hematológicas
Tema 20. Composición y fisiología de la sangre.
Tema 21. Grupos sanguíneos. Transfusiones.
Tema 22. Alteraciones de la serie roja. Anemias. Policitemias.
Tema 23. Alteraciones de la serie blanca.
Tema 24. Linfomas. Leucemias. Enfermedad de Hodgkin.
Tema 25. Diátesis Hemorrágicas.
Tema 26. Patología de la hemostasia.
Bloque temático V: Atención y cuidados ginecológicos de enfermería.
Tema 27. La consulta ginecológica.
Tema 28. Alteraciones de la menstruación.
Tema 29. Infecciones del aparato reproductor femenino.
Tema 30. Trastornos estructurales del aparato reproductor femenino. Tema 31. Procesos tumorales del aparato reproductor femenino.
Tema 32. Tumores de mama.
Práctica.
Sala de demostración. Vendajes especiales
Sala de demostración. Inmovilización con vendas de yeso
Seminario sobre abordaje enfermero en úlceras y heridas
Seminario para la preparación y presentación de trabajos, sobre casos clínicos
Seminario sobre manejo de las taxonomías NANDA, NIC y NOC
Seminario de resolución de casos clínicos sobre supuestos teóricos
Exposición en clase, por el estudiante, de los trabajos realizados
6. Competencias a adquirir
Específicas.
CIN 2. Conocer el uso y la indicación de productos sanitarios vinculados a los cuidados de enfermería.
CIN 7. Conocer los procesos fisiopatológicos y sus manifestaciones y los factores de riesgo que determinan los estados de salud y enfermedad en las diferentes etapas del ciclo vital.
CIN 9. Reconocer las situaciones de riesgo vital y saber ejecutar maniobras de soporte vital básico y avanzado
CIN 13. aplicar el proceso de enfermería para proporcionar y garantizar el bienestar la calidad y seguridad a las personas atendidas
CIN 14. Conocer y aplicar los principios que sustentan los cuidados integrales de enfermería.
CIN 15. Dirigir, evaluar y prestar los cuidados integrales de enfermería, al individuo, la familia y la comunidad.
CIN 18. Conocer las alteraciones de salud del adulto, identificando las manifestaciones que aparecen en sus distintas fases. Identificar las necesidades del cuidado derivadas de los problemas de salud .analizar los datos recogidos de la valoración, priorizar los problemas del paciente adulto, establecer y ejecutar el plan de cuidados y realizar su evaluación.
CIN 19. Realizar las técnicas y procedimientos de cuidados de enfermería, estableciendo una relación terapéutica con los enfermos y familiares. Seleccionar las intervenciones encaminadas a tratar o prevenir los problemas derivados de las desviaciones de salud. Tener una actitud cooperativa con los diferentes miembros del equipo.
CIN 29. Evaluar las intervenciones dirigidas a prevenir o tratar los problemas derivados de las desviaciones de la salud.
Transversales.
T1. Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
T2. Los estudiantes serán capaces de aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional, desarrollando las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
T3. Los estudiantes tendrán la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas de índole social, científica o ética.
T4. Los estudiantes serán capaces de transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
T5. Los estudiantes desarrollarán aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
T6. Los estudiantes tendrán la capacidad de utilizar una lengua extranjera preferiblemente el inglés.
7. Metodologías
Actividades introductorias para tomar contacto y recoger información de los alumnos presentando la asignatura.
Actividades teóricas dirigidas por el profesor: se expondrá el contenido teórico de los temas a través de sesiones magistrales que servirán para fijar los conocimientos relacionados con las competencias previstas. Asistencia a eventos científicos.
Actividades prácticas guiadas por el profesor:
Prácticas en el aula, en laboratorios y prácticas de visualización. Seminarios y exposiciones.
Atención personalizada: a través de tutorías y actividades de seguimiento on-line.
Actividades prácticas autónomas:
Preparación de trabajos búsqueda, lectura y trabajo de documentación, realización de trabajos, resolución de problemas y estudio de casos. Foros de discusión a través de la Plataforma Studium
Pruebas de evaluación: Pruebas objetivas de tipo test y de preguntas cortas. Pruebas de desarrollo, pruebas prácticas y pruebas orales.
8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes
9. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
Bibliografía recomendada
- Bove T. El Vendaje Funcional. Barcelona: Ed. Doyma; 1991.
- Bulechek G M, Butcher H K, Mcloskey J C. Clasificación de Intervenciones de Enfermería (NIC). 5ª Ed. Elsevier España SL: Barcelona; 2008.
- Carpenito L.J. Diagnóstico de Enfermería. Aplicaciones en la práctica Clínica. 9ª Ed. Madrid: Ed. MacGraw-Hill/Interamericana; 2002.
- Collins R.C. Neurología. 6ª Ed. Madrid: Ed. Mc Graw-Hill; 1999.
- De Wit S. Fundamentos de Enfermería Médico-Quirúrgica. 4ª Ed. Madrid: Harcourt-Brace; 1999.
- Farreras P, Rozman C, editores. Medicina Interna. 14ª Ed. Madrid: Ed. Harcourt; 2000.
- Fernández Ferrín C, Novel Martí G. El Proceso de Atención de Enfermería. Estudio de Casos. Barcelona: Masson Salvat; 1993.
- Heater Herdman T, editor. NANDA Internacional, Diagnósticos Enfermeros: Definiciones y Clasificación 2015- 2017. Madrid: Elsevier España S.A; 2015.
- Holloway N. Planes de Cuidados en Enfermería Médico Quirúrgica: Ed. Mosby-Doyma: Barcelona; 1990.
- Ignatavicius – Bayne. Enfermería Médico Quirúrgica. Colección Enfermería Profesional 1ª Reimpresión. Madrid: Mc Graw- Hill Interamericana; 2001.
- Jhonson M. Interrelaciones NANDA, NOC, NIC. 2ª Ed. Barcelona: Elsevier; 2007
- Lucio Criado M.J, Navarro Gómez M.V. Necesidad de Movimiento, en Enfermería Médico Quirúrgica. 2ª Ed. Barcelona: Ed. Masson S.A.- Paradigma; 2001.
- Luis Rodrigo M.T .Los Diagnósticos Enfermeros. Barcelona: Elsevier Masson; 2008
- Luis Rodrigo M.T et al. De la Teoría a la Práctica. El pensamiento de Virginia Henderson en el siglo XXI 3ªEd. Barcelona: Elsevier Masson; 2005.
- Merck Research Laboratories. El Manual Merck de Diagnóstico y Tratamiento. 11ª ed. Barcelona: Ed. Elsevier España SA; 2007.
- Moorheads S, Johnson M, Maas M, Swanson A, editores. Clasificación de Resultados de Enfermería (NOC) 4ª Ed. Elsevier España SL: Barcelona; 2008.
- Piriz Campos R, De La Fuente Ramos M, coordinadoras. Enfermería Médico Quirúrgica. Madrid: Ed. DAE; 2001.
- Sans-Sabraten J. Hematología Clínica. Barcelona: Ed. Mosby-Doyma;1995.
- Smeltzer S C, Bare B G et al. Brunner y Suddarth. Tratado de Enfermería Médico Quirúrgica. 9ª Ed. Madrid: Mc Graw-Hill Interamericana; 2002
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
Esta web presenta talleres para realizar ejercicios sobre casos clínicos y manejo de las taxonomías enfermeras:
- Fernández-Lasqueti Blanc B. Taxonomiaenfermera.com. [Internet].2010 [acceso 8 jul 2013]. Disponible en http://taxonomiaenfermera.com/ pag/importancia_lenguajes.html
Catálogos de nomenclatura enfermera, abreviados y codificados NANDA, NOC, NIC:
- Ibarra Fernández JA. Enfermería en cuidados críticos y neonatales [Internet]. 2007 [acceso 8 jul 2013]. Disponible en http://www.aibarra.org/archivos/NANDA.htm (tabla de diagnósticos de enfermería con sus definiciones. Clasificación NANDA abreviada)
Clasificación NOC Abreviada http://www.aibarra.org/archivos/CRE.htm (tabla de resultados de enfermería con sus definiciones. Clasificación NOC abreviada) http://www.aibarra.org/archivos/cie.htm (tabla de intervenciones de enfermería con sus definiciones. Clasificación NIC abreviada)
10. Evaluación
Consideraciones generales.
La evaluación será continua, observando y valorando la actitud del alumnado, su trabajo y participación en seminarios y exposiciones, así como el cumplimiento paulatino de los objetivos.
Se realizarán también pruebas escritas y trabajos que reflejen los conocimientos adquiridos en cada fase del aprendizaje.
Criterios de evaluación.
Los criterios de evaluación serán los siguientes con el peso en la calificación definitiva que se indica a continuación: Actividades presenciales de evaluación continua 10%; actividades no presenciales de la parte teórica y parte práctica de la evaluación continua 10%; examen de la parte teórica 40%; examen de la parte práctica 40%.
El mínimo que habrá que obtener, para poder superar la asignatura, será de 5 puntos sobre un máximo de 10, en todas las actividades.
Instrumentos de evaluación.
Los instrumentos de evaluación se llevaran a cabo a través de diferentes actividades:
Actividades no presenciales de evaluación continua.
Se propondrá la realización de varios trabajos individuales y otros en grupo en el contexto de las unidades temáticas desarrolladas en clase. En la corrección de cada trabajo, el profesor llamará a tutoría a los estudiantes y la asistencia será obligatoria para que dicho trabajo sea finalmente calificado.
Actividades Presenciales de evaluación continua
Seminarios, grupos de debate y discusión sobre problemas planteados y estudio de gestión de casos. Técnicas de observación (vídeos relacionados con el objeto de aprendizaje, registros, escalas, exposiciones públicas, etc…)
Exposición y debate del trabajo grupal y/o individual.
Examen:
Una prueba objetiva, tipo test, donde se evaluará el conocimiento de la materia. La fórmula de corrección será : ((A – (E/n-1))*C) / N
(A = aciertos, E = errores, n = n° de alternativas de la pregunta, N= nº de preguntas, C=calificación máxima).
Preguntas cortas de desarrollo, donde se evaluará el contenido, la comprensión del tema a desarrollar y el modo de expresión.
Recomendaciones para la evaluación.
Para superar la asignatura es necesario haber participado de forma continua en las actividades previstas y realizar puntualmente cada una de las pruebas o ejercicios pautados. La presencialidad en las clases será de al menos el 80 %.
Cada una de las pruebas será superada con una puntuación mínima de 5 puntos sobre un máximo de 10.
Recomendaciones para la recuperación.
Se realizará un examen de recuperación en la fecha prevista en la planificación docente.
Además, para la recuperación de las partes de evaluación continua que el profesor estime recuperables, se establecerá un proceso personalizado a cada estudiante.