ENFERMERÍA EN SALUD MENTAL
GRADO EN ENFERMERÍA DE ZAMORA
Curso 2019/2020
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 19-03-19 21:14)- Código
- 101527
- Plan
- 2011
- ECTS
- 6.00
- Carácter
- OBLIGATORIA
- Curso
- 3
- Periodicidad
- Segundo Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- ENFERMERÍA
- Departamento
- Enfermería y Fisioterapia
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Coordinador/Coordinadora
- Mª Carmen Villar Bustos
- Grupo/s
- sin nombre
- Centro
- E. U. de Enfermería de Zamora
- Departamento
- -
- Área
- -
- Despacho
- Planta 1ª Despacho 5
- Horario de tutorías
- A convenir con el estudiante
- URL Web
- http://www.usal.es/webusal/node/4556
- carmenvillarb@usal.es
- Teléfono
- 980548200 Ext.: 45941
- Profesor/Profesora
- Laura Pérez Asensio
- Grupo/s
- sin nombre
- Centro
- E. U. de Enfermería de Zamora
- Departamento
- -
- Área
- -
- Despacho
- -
- Horario de tutorías
- A convenir con el estudiante
- URL Web
- http://www.usal.es/webusal/node/4556
- lauraperez@usal.es
- Teléfono
- 980 51 94 62
- Profesor/Profesora
- Carlos Hernán Moreno
- Grupo/s
- sin nombre
- Centro
- E. U. de Enfermería de Zamora
- Departamento
- -
- Área
- -
- Despacho
- -
- Horario de tutorías
- A convenir con el estudiante
- URL Web
- http://www.usal.es/webusal/node/4556
- chernan@saludcastillayleon.es
- Teléfono
- 980 519462
- Profesor/Profesora
- Ana Isabel Castaño Villarroel
- Grupo/s
- sin nombre
- Centro
- E. U. de Enfermería de Zamora
- Departamento
- -
- Área
- -
- Despacho
- -
- Horario de tutorías
- A convenir con el estudiante
- URL Web
- http://www.usal.es/webusal/node/4556
- acastanov@saludcastillayleon.es
- Teléfono
- 980 519462
2. Sentido de la materia en el plan de estudios
Bloque formativo al que pertenece la materia.
Esta asignatura pertenece al campo de la Psiquiatría.
Papel de la asignatura.
Materia obligatoria que permitirá al estudiante conocer y aplicar los sistemas de cuidados dirigidos a personas, familia o grupos que presenten alteraciones en su vida derivadas de su Salud Mental.
Perfil profesional.
Al ser una materia de carácter obligatorio es fundamental en cualquier perfil profesional vinculado a la titulación de Grado en Enfermería.
3. Recomendaciones previas
4. Objetivo de la asignatura
OB 1. Ser capaz, en el ámbito de la enfermería, de prestar una atención sanitaria técnica y profesional adecuada a las necesidades de salud de las personas que atienden, de acuerdo con el estado de desarrollo de los conocimientos científicos de cada momento y con los niveles de calidad y seguridad que se establecen en las normas legales y deontológicas aplicables.
OB 2 Planificar y prestar cuidados de enfermería dirigidos a las personas, familias o grupos orientados a los resultados en salud, evaluando su impacto a través de guías de práctica clínica y asistencial, instrumentos que describen los procesos por los cuales se diagnostica, trata o cuida un problema de salud.
OB 3. Conocer y aplicar los fundamentos y principios teóricos y metodológicos de la enfermería.
OB 9 Fomentar estilos de vida saludables, el autocuidado, apoyando el mantenimiento de conductas preventivas y terapéuticas.
OB 10 Proteger la salud y el bienestar de las personas, familia o grupos atendidos, garantizando su seguridad.
OB 11. Establecer una comunicación eficaz con pacientes, familia, grupos sociales y compañeros y fomentar la educación para la salud.
5. Contenidos
Teoría.
Bloque temático I: Psicopatología
Tema 1. Retraso mental.
Tema 2. Trastornos por déficit de atención y comportamiento perturbador.
Tema 3. Trastornos por tics.
Tema 4. Trastornos por eliminación.
Tema 5. Otros trastornos de la infancia, niñez y adolescencia.
Tema 6. Trastornos de la conducta alimentaria.
Tema 7. Delirium.
Tema 8. Demencia.
Tema 9. Esquizofrenia y otros trastornos psicóticos.
Tema 10. Trastornos del estado de ánimo.
Tema 11. Trastornos por ansiedad.
Tema 12. Trastornos somatoformes.
Tema 13. Trastornos del control de impulsos.
Tema 14. Trastornos de la personalidad.
Bloque temático 2: Aspectos psiquiátricos de los cuidados de enfermería
Tema 1. Introducción histórica.
Tema 2. Salud Mental. Principios básicos.
Tema 3. Fases de trabajo en Salud mental.
Tema 4. Programas de Salud Mental.
Tema 5. Recursos materiales y humanos en Salud Mental.
Tema 6. Proceso diagnóstico en enfermería de Salud Mental.
Tema 7. Funciones, intervención y registros de enfermería.
Tema 8. Tipos constitucionales y patología psiquiátrica.
Tema 9. Entrevista psicológico-psiquiátrica.
Tema 10. Historia clínico-psiquiátrica.
Tema 11. Exploración del estado mental.
Tema 12. Procedimientos de evaluación. Psicometría.
Tema 13. Etiología de los trastornos mentales.
Tema 14. Prevención de los trastornos mentales.
Tema 15. Aspectos psiquiátricos de los cuidados de enfermería.
Tema 16. Relación enfermera-paciente-familia.
Tema 17. Comunicación: su importancia en enfermería psiquiátrica.
Tema 18. Terapéutica psiquiátrica.
Tema 19. Urgencias en enfermería psiquiátrica.
Tema 20. Enfermería psiquiátrica en A.P.
Práctica.
Ampliación de contenidos de sesiones magistrales mediante el estudio de casos.
Observación de vídeos y reportajes.
Exposiciones orales, previa presentación escrita, por parte de los alumnos de trabajos individuales y grupales académicamente dirigidos haciendo uso de las herramientas multimedia.
Debate
Conferencias impartidas por diversos miembros del E. S. M. de Zamora.
6. Competencias a adquirir
Específicas.
CIN 2. Conocer el uso y la indicación de productos sanitarios vinculados a los cuidados de enfermería.
CIN 7. Conocer los procesos fisiopatológicos y sus manifestaciones y los factores de riesgo que determinan los estados de salud y enfermedad en las diferentes etapas del ciclo vital.
CIN 8. Identificar las respuestas psicosociales de las personas ante los diferentes situaciones de salud (en particular, la enfermedad y el sufrimiento), seleccionando las acciones adecuadas para proporcionar ayuda a las misma. Establecer una relación empática y respetuosa con el paciente y familia, acorde con la situación de la persona, problema de salud y etapa del desarrollo. Utilizar estrategias y habilidades que permitan una comunicación efectiva con pacientes , familias y grupos sociales , así como la expresión de sus preocupaciones e intereses
CIN 15. Dirigir, evaluar y prestar los cuidados integrales de enfermería, al individuo, la familia y la comunidad
CIN 27. Conocer los problemas de salud mental más relevantes en las diferentes etapas del ciclo vital, proporcionando cuidados integrales y eficaces , en el ámbito de la enfermería
Transversales.
T1. Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
T2. Los estudiantes serán capaces de aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional, desarrollando las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
T3. Los estudiantes tendrán la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas de índole social, científica o ética.
T4. Los estudiantes serán capaces de transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
T5. Los estudiantes desarrollarán aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
T6. Los estudiantes tendrán la capacidad de utilizar una lengua extranjera preferiblemente el inglés.
7. Metodologías
Actividades introductorias para tomar contacto y recoger información de los alumnos presentando la asignatura.
Actividades teóricas dirigidas por el profesor: se expondrá el contenido teórico de los temas a través de sesiones magistrales
que servirán para fijar los conocimientos relacionados con las competencias previstas. Asistencia a eventos científicos.
Actividades prácticas guiadas por el profesor: Prácticas en el aula y prácticas externas, visitas a estructuras psiquiátricas intermedias. Seminarios y exposiciones por parte de los alumnos de un tema o trabajo previa presentación escrita. Debates.
Atención personalizada: a través de tutorías y actividades de seguimiento on-line.
Actividades prácticas autónomas: Preparación de trabajos búsqueda, lectura y trabajo de documentación, realización de trabajos, resolución de problemas y estudio de casos.
Pruebas de evaluación: Pruebas objetivas de tipo test y de preguntas cortas. Pruebas de desarrollo, pruebas prácticas y pruebas orales.
8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes
9. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
- Altschul, A. Manual de enfermería Psiquiátrica. México: C.E.C.S.A; 1981.
- Bulenchek G.M, Mccloskey J. Clasificación de Intervenciones de Enfermería (NIC) 5ª ed. Barcelona: Elsevier; 2009.
- Cook J Sue. Fonfaine Karen Lee. Enfermería Psiquiátrica. 2ª ed. McGraw Hill Interamericana; 1991.
- Del Abril Alonso A y Cols. Fundamentos Biológicos de la Conducta. 2ª Ed. Sanz y Torres; 2005.
- DSM-IV-TR. Madrid: Masson; 2003.
- Fernández Trespalacios JL. Procesos Básicos de Psicología General. 6ª Ed. Sanz y Torres SL; 2004.
- Fornes Vives, J. Carballal Balsa, MC. Enfermería de Salud Mental y Psiquiátrica. Guía práctica de valoración y estrategias de intervención. Madrid: Panamericana; 2001.
- Isaacs, A. Enfermería de Salud Mental y Psiquiátrica. Madrid: Ed. McGraw Hill; 1998.
- Mesías Lizancos F, Serrano Parra MD. Enfermería en Psiquiatría y Salud Mental. DAE; 2000.
- Morrison M. Fundamentos de Enfermería en Salud Mental. Madrid: Harcourt Brace; 1999.
- O´Brien K, Ballard. Enfermería Psiquiátrica. México: McGraw Hill; 2000.
- Peplau Hildegarde. Relaciones Interpersonales en Enfermería. Barcelona: Salvat; 1990.
- Pinel J. Biopsicología. Preventiva Hall; 2004.
- Reginald Pelletier L. Enfermería psiquiátrica: Estudio de casos, diagnóstico y planes de cuidados. Barcelona: Doyma; 1989.
- Rigol Cuadra,A. y Ugalde Apalategui, M. Enfermería de Salud Mental y Psiquiátrica. 2ª Ed. Barcelona: Masson. 2001.
- Schoen Johnson B. Enfermedad de Salud Mental y Psiquiátrica. México: Interamericana; 1997.
- Schultz, JM, Dark SL Enfermería Psiquiátrica. Planes y Cuidados. Mexico: Interamericana; 1984.
- Slaikeu Karl A. Intervención en Crisis. México: Ed. Manual Moderno, S.A;1996.
- Stern T.A.; Herman J.B.; Slavin P.L. Psiquiatría en la Consulta de Atención Primaria: Guía práctica. Massachusetts General Hospital: McGraw Hill; 2005.
- Toro J, Vilardell E. Anorexia Nerviosa. Barcelona, Ed. Martínez Roca, S.A., 198
- Vazquez Barquero, Jl. Psiquiatría en Atención Primaria. Madrid: Biblioteca Aula Médica; 1998.
- Wiener J.M.; Dulcan M.K. Tratado de psiquiatría de la infancia y la adolescencia. American Psychiatric Publishin, Masson; 2006.
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
Asociación contra la anorexia y la bulimia: http://www.acab.org
Asociación Española de Neuropsiquiatría: http://www.pulso.com
Asociación Europea de Psiquiatría. Se puede acceder a la revista “European Psychiatry”:
Http://www.aep.lu/links/index.html
Federación Mundial para la Salud Mental. Información de Congresos. Inglés:http://www.wfmh.com
International Council for Nursing Practice (ICNP): http://www.icn.ch/icnpsp.htm
Ministerio de Sanidad y Consuno: http://www.msc.es/
OMS. Informe de la salud mundial en el 2001. Salud Mental. http://www.who.int/whr/2001/main/en/index.htm
Sociedad científica Española de Estudios sobre el alcoholismo y otras toxicomanías: http://www.socidrogalcohol.org
Sociedad Española de Psiquiatría: http://www.sepsiquiatria.org/
10. Evaluación
Consideraciones generales.
La evaluación de la adquisición de las competencias de la materia se basará principalmente en el trabajo continuado del estudiante, controlado periódicamente con diversos instrumentos de evaluación, conjuntamente con un examen final.
Criterios de evaluación.
Examen teórico práctico 80%. Actividades presenciales de evaluación continua 10% y actividades no presenciales de evaluación continua 10%. El mínimo que habrá que obtener para superar la asignatura será de 5 puntos sobre 10 en cada una de las partes.
Instrumentos de evaluación.
Los instrumentos de evaluación se llevaran a cabo a través de diferentes actividades:
Actividades no presenciales de evaluación continua
Se propondrá la realización de diversos trabajos (individuales o de grupo) en el contexto de las unidades temáticas desarrolladas en clase. En la corrección de cada trabajo, el profesor llamará a tutoría a los estudiantes y la asistencia será obligatoria para que dicho trabajo sea finalmente calificado.
Actividades Presenciales de evaluación continua
Seminarios, grupos de debate y discusión sobre problemas planteados y estudio de casos. Técnicas de observación (vídeos, registros, escalas, exposiciones públicas, etc…)
Exposición y debate del trabajo grupal y/o individual.
Examen
Se podrá optar por diferentes tipos de examen:
Una prueba objetiva, tipo test, donde se evaluará el conocimiento de la materia. La fórmula de corrección será : ((A – (E/n-1))*C) / N
(A = aciertos, E = errores, n = n° de alternativas de la pregunta, N= nº de preguntas, C=calificación máxima).
Preguntas cortas de desarrollo, donde se evaluará el contenido, la comprensión del tema a desarrollar y el modo de expresión. Desarrollo de un tema.
Recomendaciones para la evaluación.
Para superar la asignatura es necesario haber participado de forma continua en las actividades previstas y realizar puntualmente cada una de las pruebas o ejercicios pautados. La presencialidad será de al menos el 80 %.
Cada una de las pruebas será superada con una puntuación mínima de 5 puntos sobre un máximo de 10.
Recomendaciones para la recuperación.
Se realizará un examen de recuperación en la fecha prevista en la planificación docente.
Además, para la recuperación de las partes de evaluación continua que el profesor estime recuperables, se establecerá un proceso personalizado a cada estudiante.