ENFERMERÍA RADIOLÓGICA
GRADO EN ENFERMERÍA DE ZAMORA
Curso 2019/2020
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 19-03-19 21:14)- Código
- 101537
- Plan
- 2011
- ECTS
- 3.00
- Carácter
- OPTATIVA
- Curso
- 3
- Periodicidad
- Segundo Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- ENFERMERÍA
- Departamento
- Enfermería y Fisioterapia
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Coordinador/Coordinadora
- Lara de Castro Villar
- Grupo/s
- 1
- Centro
- E. U. de Enfermería de Zamora
- Departamento
- -
- Área
- -
- Despacho
- -
- Horario de tutorías
- A convenir con el Estudiante
- URL Web
- http://www.usal.es/node/4556
- lcastrovill@saludcastillayleon.es
- Teléfono
- 980 51 94 62
- Profesor/Profesora
- Ana Ferrero Villarpriego
- Grupo/s
- 1
- Centro
- E. U. de Enfermería de Zamora
- Departamento
- -
- Área
- -
- Despacho
- -
- Horario de tutorías
- A convenir con el Estudiante
- URL Web
- http://www.usal.es/webusal/node/4556
- aferrerov@saludcastillayleon.es
- Teléfono
- 980 519462
2. Sentido de la materia en el plan de estudios
Bloque formativo al que pertenece la materia.
Optativo.
Papel de la asignatura.
Complemento actividad profesional.
Perfil profesional.
Enfermería radiológica.
3. Recomendaciones previas
4. Objetivo de la asignatura
1º Conocer la existencia y la importancia de los agentes físicos ionizantes en el campo sanitario y de aplicarlos correctamente como medio preventivo ante el enfermo, la familia y la comunidad.
2º Prestar los cuidados de enfermería con agentes físicos ionizantes integrado en el equipo sanitario, para el diagnóstico y el tratamiento.
3º Conocer los efectos nocivos de la utilización inadecuada de los agentes físicos ionizantes de diagnóstico y tratamiento, y ser capaz de poner en marcha de manera efectiva las normas de protección activa o preventiva.
5. Contenidos
Teoría.
MÓDULO I
Los agentes físicos en el campo sanitario
Radiaciones y radiactividad
Dosimetría de las radiaciones y unidades de dosimetría radiológica
Riesgos en el uso de las radiaciones ionizantes y normas de radioprotección
MÓDULO II
Utilización diagnóstica de las radiaciones ionizantes
Medicina Nuclear y gammagrafías
Radiodiagnóstico. Medios de contraste
Técnicas radiológicas especiales
Nociones de diagnóstico por imagen
MÓDULO III
Utilización terapéutica de las radiaciones ionizantes
Radioterapia. Radioterapia antineoplásica y tratamiento del cáncer
6. Competencias a adquirir
Básicas / Generales.
CIN 6, 7, 16, 17, 19 y 29
Específicas.
CIN 30.- Realizar investigación en relación con las diferentes materias de enfermería estudiadas.
Transversales.
T1. Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
T2. Los estudiantes serán capaces de aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional, desarrollando las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
T3. Los estudiantes tendrán la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas de índole social, científica o ética.
T4. Los estudiantes serán capaces de transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
7. Metodologías
Clases magistrales, seminarios, exposiciones y debates, tutorías y enseñanza “on line”
8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes
9. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
Bushong S. Manual de Radiología para técnicos: Física, Biología y Protección Radiológica. Madrid. Barcelona: Mosby-Doyma; 1995.
Cabrero Fraile FJ. Imagen Radiológica. Principios Físicos e Instrumentación. Barcelona: Masson; 2004.
Caron M, Rumack S, Wilson J. Diagnóstico por ecografía. Barcelona: Masson; 1999.
Carrio I Y, Gonzalez P. Medicina nuclear. Aplicaciones clínicas. Barcelona: Masson; 2003.
Carreira Villamor JM y Maynar Moliner M. Diagnóstico y Terapéutica Endoluminal. Radiología Intervencionista. Barcelona: Masson; 2002.
Delgado MT, Martínez-Morillo M, Otón C y Gil Gayarre M. Manual de Radiología Clínica. 2ª ed. Madrid: Ediciones Harcourt; 2002.
Galle P y Paulin R. Biofísica. Radiobiología. Radiopatología. Barcelona: Masson; 2003.
Mercader Sobreques JM y Viñuela F. Neurorradiología Diagnóstica y Terapéutica.Barcelona: Masson; 2004.
Novelline RA y Squire Lf. Fundamentos de Radiología. Barcelona: Masson; 2000.
Krusen K, Kottke FJ y Lehmann JF. Medicina Física y Rehabilitación. Madrid: Panamericana; 2000.
Rumack CM. Diagnóstico por ecografía. Madrid: Masson; 2006.
Zaragoza JR. Física e instrumentación médicas. Barcelona: Masson Salvat; 1992.
Ziessman HA, O´Malley JP y Thrall JH. Medicina Nuclear. 3ª ed. Madrid: Elsevier-Masson; 2007.
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
http://diarium.usal.es/lcal
10. Evaluación
Consideraciones generales.
Evaluación continua y pruebas escritas.
Criterios de evaluación.
Actitud del alumno, trabajo, participación y aprovechamiento de las actividades programadas y pruebas escritas que reflejen el cumplimiento de los objetivos.
Instrumentos de evaluación.
Participación en las actividades, trabajos escritos y en algunos casos exámenes escritos.
Recomendaciones para la evaluación.
Para superar la asignatura es necesario haber participado de forma continua en las actividades previstas y realizar puntualmente cada una de las pruebas o ejercicios pautados. La presencialidad en las clases será de al menos el 80 %.
Cada una de las pruebas será superada con una puntuación mínima de 5 puntos sobre un máximo de 10.
Recomendaciones para la recuperación.
Se realizará un examen de recuperación en la fecha prevista en la planificación docente.
Además, para la recuperación de las partes de evaluación continua que el profesor estime recuperables, se establecerá un proceso personalizado a cada estudiante.