ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN DE SERVICIOS
GRADO EN ENFERMERÍA DE ZAMORA
Curso 2019/2020
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 19-03-19 21:14)- Código
- 101529
- Plan
- 2011
- ECTS
- 6.00
- Carácter
- OBLIGATORIA
- Curso
- 4
- Periodicidad
- Primer Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- ENFERMERÍA
- Departamento
- Enfermería y Fisioterapia
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Coordinador/Coordinadora
- Francisco Javier Montes Villameriel
- Grupo/s
- sin nombre
- Centro
- E. U. de Enfermería de Zamora
- Departamento
- -
- Área
- -
- Despacho
- -
- Horario de tutorías
- A convenir con el Estudiante
- URL Web
- http://www.usal.es/webusal/node/4556
- fjmontesv@usal.es
- Teléfono
- 980 51 94 62
- Profesor/Profesora
- Ana Belén Báez Marín
- Grupo/s
- sin nombre
- Centro
- E. U. de Enfermería de Zamora
- Departamento
- -
- Área
- -
- Despacho
- -
- Horario de tutorías
- A convenir con el Estudiante
- URL Web
- http://www.usal.es/webusal/node/4556
- abaez@saludcastillayleon.es
- Teléfono
- 980 51 94 62
- Profesor/Profesora
- Manuel Fraile Martínez
- Grupo/s
- sin nombre
- Centro
- E. U. de Enfermería de Zamora
- Departamento
- -
- Área
- -
- Despacho
- -
- Horario de tutorías
- A convenir con el Estudiante
- URL Web
- http://www.usal.es/webusal/node/4556
- mfrailem@saludcastillayleon.es
- Teléfono
- 980 519462
2. Sentido de la materia en el plan de estudios
Bloque formativo al que pertenece la materia.
Esta asignatura pertenece a la materia Administración y Gestión de Servicios.
Papel de la asignatura.
Su carácter es obligatorio.
Perfil profesional.
Al ser una materia de carácter obligatorio, es fundamental en cualquier perfil profesional vinculado a la Titulación de Grado en Enfermería
3. Recomendaciones previas
4. Objetivo de la asignatura
5. Contenidos
Teoría.
UNIDAD 1. EL SISTEMA SANITARIO.
Los sistemas de salud. Sistema sanitario. Sistemas de salud.
Cómo lograr entender los principales sistemas de salud.
Tipos de sistema sanitario. Sistema sanitario español.
UNIDAD 2 EL PROCESO ADMINISTRATIVO. SU DESARROLLO. ENFERMERÍA Y ADMINISTRACIÓN.
Tema 1. El proceso administrativo. Naturaleza. Definición. Naturaleza. Definición. Etapas del proceso. Características. Información y comunicación.
Tema 2. Planificación. Planificación. Definición y características. Tipos de planificación. Etapas del proceso de planificación. Técnicas de la planificación.
Tema 3. Aspectos de la economía en la planificación. El márketin sanitario y sus elementos. Condicionantes en la planificación de costes sanitarios. Concepto y tipos de coste. Tipos de presupuestos.
Tema 4. La organización sanitaria de los servicios enfermeros.
Organización: definición, finalidades, principios de la organización y etapas del proceso en la organización.
La estructuración. Tipos de estructura. Organigrama. Departamento de Enfermería.
La sistematización. Normas y protocolos. Su utilidad.
La instalación. Métodos de clasificación de pacientes. Métodos de distribución del trabajo de enfermería. Descripción de puestos de trabajo.
Plantilla de la organización.
Tema 5. Estilos de liderazgo.
La dirección de enfermería: Concepto. Ámbito y límites.
Elementos de la función de dirección: Liderazgo. Motivación. Comunicación. Orientación. Supervisión.
La enfermería en el ámbito del marco europeo.
El desarrollo de la carrera profesional.
Especialidades en enfermería.
Tema 6. Control o evaluación.
Función de control o evaluación: Definición y objetivos.
Requisitos y características del control.
Tipos de control.
Medios e instrumentos del control.
Ámbitos del control.
Problemas del control.
Evaluación económica.
Contabilidad analítica.
UNIDAD 3. CALIDAD DE LA ATENCIÓN SANITARIA Y DE LOS CUIDADOS ENFERMEROS.
Calidad.
Definición.
Componentes de la calidad asistencial.
Las enfermeras/os y la calidad de la atención.
Control y garantía de calidad.
Enfoques de la valoración de la calidad (estructura-proceso-resultado).
Programas de garantía y mejora de la calidad.
Práctica.
Prácticas en el aula:
Estudio y resolución de casos.
Seminarios:
Ampliación de contenidos de las sesiones magistrales.
Trabajos individuales y grupales académicamente dirigidos.
Exposiciones orales, previa presentación escrita por parte de los alumnos, haciendo uso de las herramientas multimedia. Debate sobre los temas tratados
Foros de discusión a través de la Plataforma Studium sobre aspectos relevantes de la asignatura.
6. Competencias a adquirir
Específicas.
CIN 13. Aplicar el proceso de enfermería para proporcionar y garantizar el bienestar la calidad y seguridad a las personas atendidas.
CIN 25. Conocer el Sistema Sanitario Español. Identificar las características de la función directiva de los servicios de enfermería y la gestión de cuidados. Conocer y ser capaz de aplicar las técnicas de dirección de grupos.
CIN 26. Conocer la legislación aplicable y el código ético y deontológico de la Enfermería Española, inspirado en el código europeo de ética y deontología de enfermería. Prestar cuidados, garantizando el derecho a la dignidad, privacidad, intimidad, confidencialidad y capacidad de decisión del paciente y familia. Individualizar el cuidado considerando la edad, el género, las diferencias culturales, el grupo étnico, las creencias y valores.
CIN 29. Evaluar las intervenciones dirigidas a prevenir o tratar los problemas derivados de las desviaciones de la salud.
Transversales.
T1. Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
T2. Los estudiantes serán capaces de aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional, desarrollando las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
T3. Los estudiantes tendrán la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas de índole social, científica o ética.
T4. Los estudiantes serán capaces de transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
T5. Los estudiantes desarrollarán aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
T6. Los estudiantes tendrán la capacidad de utilizar una lengua extranjera preferiblemente el inglés.
7. Metodologías
Actividades introductorias para tomar contacto y recoger información de los alumnos presentando la asignatura.
Actividades teóricas dirigidas por el profesor: se expondrá el contenido teórico de los temas a través de sesiones magistrales que servirán para fijar los conocimientos relacionados con las competencias previstas. Asistencia a eventos científicos.
Actividades prácticas guiadas por el profesor: Prácticas en el aula. Seminarios, exposiciones y debates.
Atención personalizada: a través de tutorías y actividades de seguimiento on-line.
Actividades prácticas autónomas: Preparación de trabajos búsqueda, lectura y trabajo de documentación, realización de trabajos, resolución de problemas y estudio de casos. Foros de discusión a través de la Plataforma Studium.
Pruebas de evaluación: Pruebas objetivas de tipo test y de preguntas cortas. Pruebas de desarrollo, pruebas prácticas y pruebas orales.
8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes
9. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
- Balderas, ML. Administración de los servicios de enfermería. 5ª ed. México: McGraw-Hill; 2010.
- Lamata F. Manual de administración y gestión sanitaria. Madrid: Díaz de Santos; 1998.
- Lamata F. Marketing sanitario. Madrid: Díaz de Santos; 1994.
- La Mónica, EL. Dirección y administración en enfermería. Barcelona: Mosby-Doyma; 1994.
- Marriner Tomey, A. Administración liderazgo en enfermería. 6ª ed. Barcelona: Harcourt-Brace; 2001.
- Marriner Tomey, A. Guía de gestión y dirección de enfermería. 8ª ed. Barcelona: Elsevier; 2009.
- Marriner Tomey, A. Manual para la administración de enfermería.2ª ed. México: McGraw-Hill Interamericana; 1986.
- Mompart García, MP. Administración de servicios de enfermería. Barcelona: Masson; 2003.
10. Evaluación
Consideraciones generales.
La evaluación de la adquisición de las competencias de la materia se basará principalmente en el trabajo continuado del estudiante, controlado periódicamente con diversos instrumentos de evaluación, conjuntamente con un examen final.
Criterios de evaluación.
Los criterios de evaluación serán los siguientes con el peso en la calificación definitiva que se indica a continuación: Actividades presenciales de evaluación continua 10%; actividades no presenciales de la parte teórica de la evaluación continua 10 %; actividades no presenciales de la parte práctica de la evaluación continua 10%; examen de la parte teórica 35%; examen de la parte práctica 35%.
El mínimo que habrá que obtener, para poder superar la asignatura, será de 5 puntos sobre un máximo de 10, en todas las actividades.
Instrumentos de evaluación.
Los instrumentos de evaluación se llevaran a cabo a través de diferentes actividades:
Actividades No Presenciales de evaluación continua
Se propondrá la realización de un trabajo individual y otro en grupo.
En la corrección de cada trabajo, el profesor llamará a tutoría a los estudiantes y la asistencia será obligatoria para que dicho trabajo sea finalmente calificado.
A través de la plataforma Studium se abrirán foros donde los alumnos debatirán sobre aspectos relevantes de la asignatura. Se trata de un espacio virtual donde cada estudiante participará aportando sus propias ideas o bien dando respuesta a los otros participantes.
Actividades Presenciales de evaluación continua
Desarrollo de supuestos prácticos en el contexto de las unidades temáticas desarrolladas en clase.
En los seminarios, de carácter investigativo, los estudiantes profundizarán en la administración y gestión de servicios de enfermería.
Se realizarán exposiciones orales de los trabajos presentados, haciendo uso de las herramientas multimedia. Debate sobre los temas tratados.
Examen:
Una prueba objetiva, tipo test, donde se evaluará el conocimiento de la materia. La fórmula de corrección será : ((A – (E/n-1))*C) / N (A = aciertos, E = errores, n = n° de alternativas de la pregunta, N= nº de preguntas, C=calificación máxima).
Preguntas cortas de desarrollo, donde se evaluará el contenido, la comprensión del tema a desarrollar y el modo de expresión.
Recomendaciones para la evaluación.
Para superar la asignatura es necesario haber participado de forma continua en las actividades previstas y realizar puntualmente cada una de las pruebas o ejercicios pautados. La presencialidad en las clases será de al menos el 80 %.
Cada una de las pruebas será superada con una puntuación mínima de 5 puntos sobre un máximo de 10.
Recomendaciones para la recuperación.
Se realizará un examen de recuperación en la fecha prevista en la planificación docente.
Además, para la recuperación de las partes de evaluación continua que el profesor estime recuperables, se establecerá un proceso personalizado a cada estudiante.