CIENCIA Y EVIDENCIA EN ENFERMERÍA
GRADO EN ENFERMERÍA DE ZAMORA
Curso 2019/2020
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 19-03-19 21:14)- Código
- 101541
- Plan
- 2011
- ECTS
- 3.00
- Carácter
- OPTATIVA
- Curso
- 4
- Periodicidad
- Primer Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- ENFERMERÍA
- Departamento
- Enfermería y Fisioterapia
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Coordinador/Coordinadora
- Alfonso Díaz Madero
- Grupo/s
- 1
- Centro
- E. U. de Enfermería de Zamora
- Departamento
- -
- Área
- -
- Despacho
- -
- Horario de tutorías
- A convenir con el Estudiante
- URL Web
- http://www.usal.es/webusal/node/4556
- alfonsodiaz@usal.es
- Teléfono
- 980 51 94 62
- Profesor/Profesora
- Mª Carmen Villar Bustos
- Grupo/s
- 1
- Centro
- E. U. de Enfermería de Zamora
- Departamento
- -
- Área
- -
- Despacho
- Planta 1ª Despacho 5
- Horario de tutorías
- A convenir con el Estudiante
- URL Web
- http://www.usal.es/webusal/node/4556
- carmenvillarb@usal.es
- Teléfono
- 980 51 94 62 Ext.:45941
- Profesor/Profesora
- Yolanda Martín Vaquero
- Grupo/s
- 1
- Centro
- E. U. de Enfermería de Zamora
- Departamento
- -
- Área
- -
- Despacho
- -
- Horario de tutorías
- A convenir con el Estudiante
- URL Web
- http://www.usal.es/webusal/node/4556
- ymartinv@usal.es
- Teléfono
- 980 51 94 62
2. Sentido de la materia en el plan de estudios
Bloque formativo al que pertenece la materia.
Optativo
Papel de la asignatura.
Conocimiento y aprendizaje esencial
Perfil profesional.
Enfermería.
3. Recomendaciones previas
Se recomienda haber cursado las asignaturas de Bioestadística y TICS
4. Objetivo de la asignatura
OB 1. Ser capaz, en el ámbito de la enfermería, de prestar una atención sanitaria técnica y profesional adecuada a las necesidades de salud de las personas que atienden, de acuerdo con el estado de desarrollo de los conocimientos científicos de cada momento y con los niveles de calidad y seguridad que se establecen en las normas legales y deontológicas aplicables.
OB 2. Planificar y prestar cuidados de enfermería dirigidos a las personas, familias o grupos orientados a los resultados en salud, evaluando su impacto a través de guías de práctica clínica y asistencial, instrumentos que describen los procesos por los cuales se diagnostica, trata o cuida un problema de salud.
OB 3. Conocer y aplicar los fundamentos y principios teóricos y metodológicos de la enfermería.
OB 6. Basar las intervenciones de la enfermería en la evidencia científica y en los medios disponibles.
OB 14. Establecer mecanismos de evaluación, considerando los aspectos científico-técnicos y los de calidad.
5. Contenidos
Teoría.
Bases metodológicas de la investigación
Planificación, ejecución, evaluación y sostenibilidad de un proyecto de investigación
Tipos de estudios
Interpretación de resultados
Lectura crítica de la literatura científica
Enfermería basada en la Evidencia
Planteamiento del problema (pregunta PICO)
Búsqueda de la Evidencia
Interpretación de la evidencia- Valoración de la evidencia (niveles y grados de recomendación)
Protocolos de revisiones sistemáticas
Síntesis de evidencia
Herramientas de implementación y difusión de la evidencia
Guías de buenas prácticas. Características y aplicaciones de las guías de práctica clínica. Guías de la RNAO. Resúmenes Buenas Prácticas JBI
Planes de cuidados. Protocolos-Procedimientos
Redacción y preparación de una publicación en ciencias de la salud
Exposición de un proyecto
Práctica.
Prácticas en el aula:
- Lectura crítica de trabajos de investigación
Prácticas en el aula de informática:
Taller de revisiones sistemáticas con lectura crítica de un artículo científico
6. Competencias a adquirir
Específicas.
CIN 6. Aplicar las tecnologías y sistemas de información y comunicación de los cuidados de salud.
CIN 12. Comprender desde una perspectiva ontológica y epistemológica, la evolución de los conceptos centrales que configuran la disciplina de enfermería, así como los modelos teóricos más relevantes, aplicando la metodología científica en el proceso de cuidar y desarrollando los planes de cuidados correspondientes.
Transversales.
T1. Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
T2. Los estudiantes serán capaces de aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional, desarrollando las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
T3. Los estudiantes tendrán la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas de índole social, científica o ética.
T4. Los estudiantes serán capaces de transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
7. Metodologías
Actividades introductorias para tomar contacto y recoger información de los alumnos presentando la asignatura.
Actividades teóricas dirigidas por el profesor: se expondrá el contenido teórico de los temas a través de sesiones magistrales que servirán para fijar los conocimientos relacionados con las competencias previstas. Asistencia a eventos científicos.
Actividades prácticas guiadas por el profesor: Prácticas en el aula. Seminarios, exposiciones y debates.
Atención personalizada: a través de tutorías y actividades de seguimiento on-line.
Actividades prácticas autónomas: Preparación de trabajos búsqueda, lectura y trabajo de documentación, realización de trabajos, resolución de problemas y estudio de casos. Foros de discusión a través de la Plataforma Studium.
Pruebas de evaluación: Pruebas objetivas de tipo test y de preguntas cortas. Pruebas de desarrollo, pruebas prácticas y pruebas orales.
8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes

9. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
- Argimon Pallas JM, Jiménez Villa J. Métodos de investigación clínica y epidemiológica. 3ª ed. Madrid: Elservier España; 2004.
- Casado Vicente V. Tratado de Medicina de Familia y Comunitaria. Barcelona: Semfyc ediciones; 2007.
- Elena Sinobas P et al. Manual de Investigación Cuantitativa para Enfermería. 1ª ed. Madrid: FAECAP, 2011. Disponible en:http://www.faecap.com/publicaciones/show/manual-de-investigacion-cuantitativa-para-enfermeria
- Evidencia clínica concisa. La mejor evidencia disponible a escala internacional para una práctica clínica efectiva. 5ª ed. Barcelona: Semfyc; 2006-2007.
- Gálvez Toro A. Enfermería Basada en la Evidencia. Cómo incorporar la investigación a la práctica de los cuidados. 2ª ed. Granada: Fundación Index; 2007
- Huth EJ. Como escribir y publicar trabajos en ciencias de la salud. Barcelona: Ediciones científicas y técnicas; 1992.
- Requisitos de uniformidad para manuscritos enviados a revistas biomédicas: Redacción y preparación de la edición de una publicación biomédica. Actualizado en Febrero de 2006. Disponible en:
- http://www.metodo.uab.cat/docs/Requisitos_de_Uniformidad.pdf
- Riegelman RK, Hirsch RP. Cómo estudiar un estudio y probar una prueba: lectura crítica de la literatura médica. 2ª ed. Washington, D.C.: OPS; 1992.
- Serrano Gallardo P. Trabajo fin de grado en ciencias de la salud. Madrid: Difusión Avances de Enfermería; 2012.
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
- Biblioteca sanitaria on-line de castilla y león. Disponible en:
http://www.saludcastillayleon.es/institucion/es/bibliotecaonline
- Medline Pubmed (Fuente Secundaria Internacional)
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/entrez/query.fcgi
- Biblioteca Cochrane Plus (Revisiones Sistemáticas)
http://update-software.com/Clibplus/ClibPlus.asp
- Catálogo de GuiaSalud (Guías de práctica clínica; Nacional)
http://portal.guiasalud.es/web/guest/catalogo
- Evidence based nursing
- CASPe
http://www.redcaspe.org/homecasp.asp
- Instrumento AGREE II para la evaluación de Guías de Práctica Clínica
http://www.guiasalud.es/contenidos/documentos/Guias_Practica_Clinica/Spanish-AGREE-II.pdf
10. Evaluación
Consideraciones generales.
La evaluación de la adquisición de las competencias de la materia se basará principalmente en el trabajo continuado del estudiante, controlado periódicamente con diversos instrumentos de evaluación, conjuntamente con un examen final.
Criterios de evaluación.
Los criterios de evaluación serán los siguientes con el peso en la calificación definitiva que se indica a continuación:
- Actividades no presenciales de la parte teórica de la evaluación continua: Trabajos entregados: 20%
- Examen de la parte teórica: 80%
El mínimo que habrá que obtener, para poder superar la asignatura, será de 5 puntos sobre un máximo de 10, en todas las actividades.
Instrumentos de evaluación.
Los instrumentos de evaluación se llevaran a cabo a través de diferentes actividades:
Actividades no presenciales de evaluación continua
Se propondrá la realización de una actividad basada en la lectura crítica de un trabajo de investigación y de revisión sistemática
Los trabajos se revisarán en tutorías y actividades de seguimiento on-line a través de la plataforma Studium.
Actividades presenciales de evaluación continua
Talleres de lectura crítica de trabajos de investigación. Clases prácticas presenciales en el aula de informática. Taller de revisiones sistemáticas y de herramientas informáticas (Caspe/Agree)
Examen.
Una prueba objetiva, tipo test, donde se evaluará el conocimiento de la materia. La fórmula de corrección será: ((A – (E/n-1))*C) / N (A = aciertos, E = errores, n = n° de alternativas de la pregunta, N= nº de preguntas, C=calificación máxima).
Preguntas cortas de desarrollo, donde se evaluará el contenido, la comprensión del tema a desarrollar y el modo de expresión
Recomendaciones para la evaluación.
Para superar la asignatura es necesario haber participado de forma continua en las actividades previstas y realizar puntualmente cada una de las pruebas o ejercicios pautados. La presencialidad en las clases será de al menos el 80 %.
Cada una de las pruebas será superada con una puntuación mínima de 5 puntos sobre un máximo de 10.
Recomendaciones para la recuperación.
Se realizará un examen de recuperación en la fecha prevista en la planificación docente.
Además, para la recuperación de las partes de evaluación continua que el profesor estime recuperables, se establecerá un proceso personalizado a cada estudiante.