TÉCNICAS ESTADÍSTICAS DE INVESTIGACIÓN SOCIAL
GRADO EN RELACIONES LABORALES Y RECURSOS HUMANOS
Curso 2019/2020
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 19-03-19 21:14)- Código
- 104516
- Plan
- ECTS
- 4.00
- Carácter
- OBLIGATORIA
- Curso
- 2
- Periodicidad
- Primer cuatrimestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- ESTADÍSTICA E INVESTIGACIÓN OPERATIVA
- Departamento
- Estadística
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- Profesor/Profesora PENDIENTE de asignar
- Grupo/s
- 1
- Centro
- -
- Departamento
- -
- Área
- -
- Despacho
- -
- Horario de tutorías
- -
- URL Web
- -
- -
- Teléfono
- -
2. Sentido de la materia en el plan de estudios
Bloque formativo al que pertenece la materia.
Políticas Sociolaborales
Papel de la asignatura.
Con estas asignaturas se pretende abarcar la formación en los aspectos socioeconómicos y legales que preparan al alumnado para el análisis e intervención en cuestiones relacionadas con las políticas públicas de empleo.
Perfil profesional.
Gestión, mediación e intervención en el mercado de trabajo y desarrollo de políticas Sociolaborales.
3. Recomendaciones previas
Se recomienda haber cursado Estadística.
4. Objetivo de la asignatura
Conseguir que el alumno:
- Comprenda e interprete estudios estadísticos en el ámbito socio-laboral.
- Sea capaz de diseñar su propia investigación y resumir de forma adecuada los resultados obtenidos mediante los parámetros necesarios y emitir con ello un informe estadístico.
5. Contenidos
Teoría.
- Etapas más importantes en el diseño de una investigación social.
- Encuestas, tipo de encuestas. Diseño, ejecución y explotación de encuestas. El cuestionario.
- Las principales encuestas del país en materia laboral.
- Métodos de muestreo. Muestreos aleatorios y no aleatorios. Determinación del tamaño de la muestra.
6. Competencias a adquirir
Específicas.
- Realizar investigaciones y estudios básicas.
- Resumir datos recogidos en una investigación.
- Realizar informes estadísticos en el ámbito socio-laboral.
- Tomar decisiones adecuadas en cuanto a los resultados estadísticos de una investigación.
- Comprender e interpretar estudios estadísticos relativos a temática social o laboral.
- Manejar hojas de cálculo para elaborar tablas y gráficos.
- Diseñar un cuestionario y realizar la encuesta aplicando el muestreo más adecuado y estimar los parámetros necesarios en cada caso.
Transversales.
- C1: Capacidad de análisis y síntesis.
- C2: Capacidad de organización y planificación.
- C3: Comunicación oral y escrita en lengua nativa.
- C4: Conocimientos de informática relativos al ámbito de estudio.
- C5: Capacidad de gestión de la información.
- C6: Resolución de problemas.
- C7: Toma de decisiones.
7. Metodologías
Exposición de los contenidos teóricos de la asignatura y resolución de ejercicios prácticos relacionados con los contenidos expuestos.
Propuesta de ejercicios a realizar por el alumno para comprobar la comprensión de lo expuesto en clase.
En las clases prácticas con ordenador se mostrarán las bases de datos más conocidas de donde se puede extraer información estadística y su posterior manejo mediante hojas de cálculo y paquetes estadísticos adecuados para su análisis.
8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes
9. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
Alcalá, A. (2000). “Estadística para Relaciones Laborales”. Ed. Hespérides, Salamanca.
Calvo, F. (1987). “Estadística Aplicada”. Ediciones Deusto S.A.
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
- http://www.pscw.uva.nl/sociosite/index.html buscador de recursos de sociología en todo el mundo
- http://www.cis.es/ Centro de Investigaciones Sociológicas.
- http://www.istac.rcanaria.es/ Instituto Canario de Estadística.
- http://www.ine.es/ Instituto Nacional de Estadística.
- http://www.ces.es Consejo Económico y Social de España (con enlaces a instituciones similares en España y otros países)
- http://www.cistia.es/ces/ Consejo Económico y Social de Canarias
- http://www.icfem.org/ Instituto Canario de Formación y Empleo
- http://www.ceyas.rcanaria.es/index.html Consejería de Empleo y Asuntos Sociales del Gobierno de Canarias
10. Evaluación
Consideraciones generales.
La resolución de los ejercicios propuestos permite una evaluación continua de la asignatura. A ello se le añadirá un examen escrito al final del cuatrimestre.
Criterios de evaluación.
La calificación final se obtiene como ponderación de las calificaciones de cada una de las actividades del siguiente modo:
- Resolución de ejercicios propuestos: 15%
- Prácticas de informática: 15%
- Examen final: 70% (Es imprescindible obtener una puntuación mínima de 2.5 sobre 10 para poder ponderar con el resto de actividades).
Instrumentos de evaluación.
Ejercicios propuestos.
Prácticas de informática.
Examen final.
Recomendaciones para la recuperación.
Se recomienda seguir la asignatura al día ya que requiere de la comprensión de unos conceptos para entender los siguientes.
Utilizar la bibliografía y los enlaces propuestos para profundizar en la materia.
Realizar tutorías con el profesor para la resolución de las dudas que se puedan generar a los largo del cuatrimestre.
Los criterios de evaluación serán los mismos que los planteados para la convocatoria ordinaria.