FUNDAMENTOS DE ESTADÍSTICA
GRADO EN GESTIÓN DEL TURISMO
Curso 2019/2020
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 06-06-19 15:33)- Código
- 108906
- Plan
- 2017
- ECTS
- 6.00
- Carácter
- BÁSICA
- Curso
- 1
- Periodicidad
- Segundo Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- ESTADÍSTICA E INVESTIGACIÓN OPERATIVA
- Departamento
- Estadística
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- Manuel Martín Casado
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Educación y Turismo
- Departamento
- Estadística
- Área
- Estadística e Investigación Operativa
- Despacho
- Estadística
- Horario de tutorías
- -
- URL Web
- https://moodle.usal.es
- mmcasado@usal.es
- Teléfono
- 920 35 36 00
2. Sentido de la materia en el plan de estudios
Bloque formativo al que pertenece la materia.
Módulo básico de la Titulación - Turismo
Papel de la asignatura.
Proporcionar información básica acerca de los fundamentos y dimensiones del turismo mediante la utilización de técnicas estadísticas y su aplicación directa en la investigación y en la industria turística
Perfil profesional.
Al ser una materia de carácter básico, es fundamental en cualquier perfil profesional vinculado a la Titulación de Grado en Turismo.
3. Recomendaciones previas
Son necesarios conocimientos básicos de matemáticas a nivel de enseñanza media. Son recomendables conocimientos básicos de informática.
4. Objetivo de la asignatura
1.- Enseñar al alumno las técnicas estadísticas más importantes y cómo aplicarlas con ayuda de un programa informático estándar.
2.- Conseguir que el alumno sepa cuándo y cómo debe aplicar cada técnica estadística y que entienda la razón por la cual se utiliza una en concreto en determinados casos.
3.- Conseguir que el alumno entienda la Estadística como una ayuda para cuantificar, contrastar e interpretar la realidad en un mundo de incertidumbre.
4.- Enseñar al alumno la importancia de la Estadística en la industria turística y la necesidad de imponer rigor en sus estudios.
5.- Conseguir que el alumno aplique el conocimiento estadístico básico en la investigación y en la industria turística.
5. Contenidos
Teoría.
BLOQUE TEMÁTICO 1: INTRODUCCIÓN
Tema 1. Estadística y turismo.
1.1. Definición de Estadística.
1.2. Conceptos estadísticos básicos.
1.3. El papel de la Estadística en la investigación turística.
1.4. Aplicaciones de los métodos estadísticos en la investigación de la industria turística.
1.5. Variables turísticas.
1.6. Fuentes estadísticas para turismo.
1.7. Obtención de datos mediante cuestionarios.
BLOQUE TEMÁTICO 2: ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA
Tema 2. Descripción de datos
2.1. Descripción estadística de una variable.
2.1.1. Tablas de frecuencias.
2.1.2. Representaciones gráficas
2.1.3. Resumen de los datos: medidas de posición, dispersión, concentración y forma.
2.2. Descripción estadística de dos variables.
2.2.1. Tablas de frecuencias de doble entrada.
2.2.2. Representaciones gráficas.
2.2.3. Distribuciones marginales y distribuciones condicionadas.
2.2.4. Medidas de asociación entre dos variables.
Tema 3. Regresión simple.
3.1. Planteamiento general del problema de regresión.
3.2. Regresión mínimo-cuadrática.
3.2.1. Regresión lineal.
3.2.2. Regresión polinomial.
3.2.3. Otros modelos de regresión.
3.3. Estudio de la representatividad del modelo.
3.3.1. Varianza residual.
3.3.2. Coeficiente de determinación.
3.3.3. Análisis residual.
Tema 4. Números índice.
4.1. Definición.
4.2. Clasificación de los números índice.
4.2.1. Números índices simples.
4.2.2. Números índices complejos sin ponderar.
4.2.3. Números índices complejos ponderados de precios y cantidades.
4.3. Cambio de periodo base.
4.4. Renovación y enlace.
4.5. Índices importantes relacionados con el turismo.
4.5.1. Índice de Precios Hoteleros (IPH).
4.5.2. Índice de Ingresos Hoteleros (IIH).
4.5.3. Índice de Precios de Acampamentos Turísticos (IPAC).
4.5.4. Índice de Precios de Apartamentos Turísticos (IPAP).
4.5.5. Índice de Precios de Consumo (IPC).
Tema 5. Series temporales.
5.1. Definición y representación gráfica.
5.2. Componentes de una serie temporal.
5.3. Formas de combinar las componentes.
5.4. Análisis de la tendencia.
5.4.1. Método gráfico.
5.4.2. Método de las medias móviles.
5.4.3. Método analítico.
5.5. Variaciones estacionales.
5.6. Variaciones cíclicas.
5.7. Variaciones accidentales.
5.8. Autocorrelación.
BLOQUE TEMÁTICO 3: MODELOS DE DISTRIBUCIÓN DE PROBABILIDAD
Tema 6. Conceptos básicos de teoría de la probabilidad.
6.1. Experimento aleatorio y espacio muestral.
6.2. Suceso. Operaciones entre sucesos.
6.3. Concepto de probabilidad y propiedades.
6.4. Probabilidad condicionada. Independencia de sucesos.
6.5. Teorema de la probabilidad total y teorema de Bayes.
6.6. Definición de variable aleatoria y clasificación.
6.7. Funciones de probabilidad, de densidad y de distribución.
6.8. Esperanza matemática y varianza. Propiedades.
Tema 7. Algunas distribuciones de probabilidad importantes.
7.1. Distribución de Bernouilli.
7.2. Distribución binomial.
7.3. Distribución multinomial.
7.4. Distribución hipergeométrica.
7.5. Distribución normal.
7.6. Distribución chi-cuadrado de Pearson.
7.7. Distribución t de Student.
7.8. Distribución F de Fisher-Snedecor.
7.9. Distribución normal multivariante.
BLOQUE TEMÁTICO 4: ESTADÍSTICA INFERENCIAL
Tema 8. Muestreo y distribuciones muestrales.
8.1. Muestreo estadístico. Tipos de muestreo.
8.1.1. Muestreo aleatorio simple.
8.1.2. Muestreo aleatorio sin reemplazamiento.
8.1.3. Muestreo estratificado.
8.1.4. Muestreo por conglomerados.
8.1.5. Muestreo sistemático.
8.2. Estadístico. Distribución muestral.
8.3. Estadísticos más usados y sus distribuciones en el muestreo.
8.3.1. Distribución de la media muestral.
8.3.2. Distribución de la varianza muestral.
8.3.3. Distribución de la proporción muestral.
8.3.4. Distribución de la diferencia de medias muestrales.
8.3.5. Distribución del cociente de varianzas muestrales.
8.3.6. Distribución de la diferencia de proporciones muestrales.
Tema 9. Estimación puntual y por intervalo.
9.1. Estimador puntual. Estimación puntual.
9.2. Propiedades deseables de los estimadores.
9.3. Estimadores puntuales más comunes.
9.4. Intervalo de confianza. Interpretación.
9.5. Intervalos de confianza para la media y la varianza de una población normal.
9.6. Intervalo de confianza para una proporción poblacional.
9.7. Intervalos de confianza para la diferencia de medias de dos poblaciones normales.
9.8. Intervalo de confianza para el cociente de varianzas de dos poblaciones normales.
9.9. Intervalo de confianza para la diferencia de dos proporciones poblacionales.
Tema 10. Contraste de hipótesis.
10.1. Conceptos básicos.
10.1.1. Hipótesis nula e hipótesis alternativa.
10.1.2. Estadístico de contraste.
10.1.3. Región crítica. Contrastes bilaterales y unilaterales.
10.1.4. Errores de tipo I y de tipo II. Relación entre los dos tipos de error.
10.1.5. El nivel de significación y la potencia de un contraste.
10.1.6. Valor P de un contraste.
10.2. Pruebas de hipótesis paramétricas para una y dos poblaciones normales.
10.3. Pruebas de hipótesis para una proporción poblacional y para la diferencia de dos proporciones poblacionales.
10.4. Pruebas de hipótesis no paramétricas para una y dos poblaciones.
10.5. Pruebas de hipótesis para la igualdad de medias de k poblaciones.
10.5.1. Prueba paramétrica: Análisis de la varianza de una vía.
10.5.2. Prueba no paramétrica: Prueba de Kruskal-Wallis.
10.6. Pruebas de bondad de ajuste y análisis de tablas de contingencia.
10.6.1. Prueba chi-cuadrado de Pearson para bondad de ajuste.
10.6.2. Prueba de independencia de dos variables.
6. Competencias a adquirir
Específicas.
CE1 Comprender los principios del Turismo en sus diferentes dimensiones
CE23 Analizar los impactos generados por el Turismo y establecer políticas para una adecuada gestión
Transversales.
CG1 Comunicación oral y escrita en español
CG2 Trabajo en equipo
CG3 Compromiso ético
CG4 Adaptación a nuevas situaciones
CG5 Creatividad
CG6 Iniciativa y espíritu emprendedor
CG7 Motivación por la calidad
CG8 Trabajo en medios socioculturales diferentes
CG9 Aplicación de tecnologías de la información y la comunicación
CG11 Promoción de la innovación y la investigación
7. Metodologías
La metodología de enseñanza combinará diversas técnicas con objeto de conseguir los objetivos y competencias propuestas, tales como:
1. Clase magistral
2. Clases de problemas, promoviendo el debate y la participación crítica del alumno. Los problemas planteados tendrán enunciados realistas y aplicados al campo del turismo con el fin de poner de manifiesto el interés de la asignatura en el mencionado campo.
3. Preparación y exposición de trabajos, en los que los alumnos participarán, según se fije, en la recogida de datos, en la grabación en soporte informático, en el análisis de los mismos, en la redacción de conclusiones y/o en su presentación.
4. Tutorías para consulta y seguimiento del alumno.
5. Realización de exámenes.
8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes
9. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
ALEGRE, J. et al. Análisis cuantitativo de la actividad turística. Pirámide, 2003.
CASAS SÁNCHEZ, J.M. et al. Estadística para las Ciencias Sociales. Editorial Universitaria Ramón Areces, 2010.
FERNÁNDEZ MORALES, A.; LACOMBA ARIAS, B. Estadística básica aplicada al sector turístico: teoría y ejercicios resueltos. AGORA, 2000.
GARCÍA PÉREZ, A. Estadística aplicada: conceptos básicos. Universidad Nacional de Educación a Distancia, 2008.
MONTERO LORENZO, J.M. Estadística Descriptiva. Thomson, 2007.
MONTERO LORENZO, J.M. Problemas resueltos de estadística descriptiva para Ciencias Sociales. International Thomson Publishing, 2007.
MONTIEL TORRES, A.M. et al. Estadística para Turismo. McGraw-Hill, 2007.
ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE TURISMO. Apuntes de metodología de la investigación en turismo. OMT, 2002.
PEÑA, D. Fundamentos de Estadística. Alianza Editorial, 2008.
PORTILLA, M. et al. Manual práctico del paquete estadístico SPSS para Windows, 3ª ed. revisada. Universidad Pública de Navarra, 2006.
RAYA VILCHEZ, J.M. Estadística aplicada al Turismo. Pearson Educación, 2004.
REY GRAÑA, C.; RAMIL DÍAZ, M. Introducción a la Estadística Descriptiva. Netbiblo, 2005.
ROSS, S.M. Introducción a la Estadística. Reverté, 2007.
SANTOS PEÑAS, J. ; MUÑOZ ALAMILLOS, A. Ejercicios de Estadística Aplicada, 2ª ed. Ediciones Académicas, 2005.
- Material preparado por el profesor: problemas, casos prácticos, etc.
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
Pagina web del departamento: http://biplot.usal.es
Página web de la Organización Mundial de Turismo: http://www. unwto.org
Página web del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio: http://www.mityc.es
Página web del Instituto de Estudios Turísticos: http://www.iet.tourspain.es
Página web de EUROSTAT: http://ec.europa.eu/eurostat
Página web de Aeropuertos Españoles y navegación Aérea (AENA): http://www.aena.es
Página web del Instituto Nacional de Estadística: http://www.ine.es
10. Evaluación
Consideraciones generales.
La evaluación se llevará a cabo teniendo en cuenta:
-Tareas desarrolladas por el alumno a lo largo del semestre: elaboración de hojas de ejercicios, prácticas propuestas, exposición de trabajos.
-Examen final: Constará de una parte teórica dirigida a comprobar la correcta comprensión de los conocimientos y otra de aplicación de la teoría aprendida mediante la resolución de problemas.
Criterios de evaluación.
-La calificación obtenida por el alumno en las tareas desarrolladas a lo largo del curso supondrá un 40% de la calificación final.
-La calificación obtenida en el examen final supondrá el 50% de la calificación final.
-La participación e interacción con el grupo supondrá el 10% de la calificación, siempre que el alumno asista, al menos, al 80% de las sesiones y haya realizado las actividades de y en el aula
Instrumentos de evaluación.
-Entrega de ejercicios.
-Prácticas propuestas, que requieran el manejo de un software de estadística.
-Elaboración y exposición de trabajos.
-Examen final.
Recomendaciones para la evaluación.
La realización de las tareas planteadas se considera indispensable para garantizar una comprensión adecuada de la asignatura.
Las tutorías hacen posible un seguimiento y control crítico y eficaz de los objetivos y actividades que se proponen a los alumnos. Es aconsejable hacer uso de ellas.
También es aconsejable la utilización de libros de consulta para afianzar conocimientos y adquirir una mayor destreza en la materia.
Recomendaciones para la recuperación.
El alumno podrá recuperar aquellas partes de la evaluación que no haya superado durante el curso.