GESTIÓN DE ALOJAMIENTOS
GRADO EN GESTIÓN DEL TURISMO
Curso 2019/2020
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 19-03-19 21:14)- Código
- 108911
- Plan
- 2017
- ECTS
- 6.00
- Carácter
- OBLIGATORIA
- Curso
- 2
- Periodicidad
- Primer Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- COMERCIALIZACIÓN E INVESTIGACIÓN DE MERCADOS
- Departamento
- Administración y Economía de la Empresa
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- Natividad Serrano Reíllo
- Grupo/s
- grupo 1
- Centro
- Fac. Educación y Turismo
- Departamento
- Administración y Economía de la Empresa
- Área
- Comercialización e Investigación de Mercados
- Despacho
- 79
- Horario de tutorías
- -
- URL Web
- https://educacionyturismoavila.usal.es/
- nsr@usal.es
- Teléfono
- 920353600. ext. 3879
2. Sentido de la materia en el plan de estudios
Bloque formativo al que pertenece la materia.
Módulo 2. Gestión de empresas.
Papel de la asignatura.
Materia obligada de 6 créditos ECTS programados en el primer semestre del segundo curso.
Perfil profesional.
Gestión de empresas turísticas. Ámbitos: intermediación, transporte y logística, alojamientos y restauración.
3. Recomendaciones previas
Asignaturas que se recomienda haber cursado:
Fundamentos y principios del turismo
Economía de la empresa
4. Objetivo de la asignatura
- Comprender la estructura y el funcionamiento del sector del alojamiento turístico.
- Conocer y analizar las características del sector del alojamiento turístico.
- Conocer e identificar las TIC como herramientas de gestión, promoción y comercialización de las empresas y entidades turísticas.
- Comprender la estructura y el funcionamiento interno de los alojamientos turísticos.
- Adquirir conocimientos básicos de dirección y gestión de alojamientos turísticos.
- Conocer y manejar la operativa de las empresas de alojamiento turístico.
- Adquirir y aplicar los principios básicos de la calidad y su gestión.
5. Contenidos
Teoría.
TEMA 1. Historia, evolución y tendencias en el sector hotelero. TEMA 2. Tipos de alojamientos turísticos.
TEMA 3. Inversión y explotación hoteleras.
TEMA 4. Dirección de un hotel. Perfil del director de hotel. Presupuestos. TEMA 5. Dirección de Alojamiento. Operaciones y procesos.
- Departamento Reservas.
- Departamento Recepción.
- Departamento Pisos.
TEMA 6. Dirección de Alimentos y Bebidas. Operaciones y procesos.
- Departamento Restaurante.
- Departamento Cocina. TEMA 7. Dirección Comercial.
TEMA 8. Dirección Financiera-Administrativa. TEMA 9. Dirección de Animación.
6. Competencias a adquirir
Básicas / Generales.
CB1 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en el área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
CB2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y resolución de problemas dentro de su área de estudio.
CB3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
CB4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
CB5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
CG1 Comunicación oral y escrita en español.
CG2 Trabajo en equipo. CG3 Compromiso ético.
CG4 Adaptación a nuevas situaciones. CG5 Creatividad.
CG6 Iniciativa y espíritu emprendedor. CG7 Motivación por la calidad.
CG8 Trabajar en medios socioculturales diferentes.
CG9 Aplicación de tecnologías de la información y la comunicación. CG10 Respeto a la diversidad y a los derechos humanos.
CG11 Promoción de la innovación y la investigación.
Específicas.
CE5 Tener una marcada orientación de servicio al cliente.
CE8 Analizar, sintetizar y resumir críticamente la información económico-patrimonial de las organizaciones turísticas.
CE10 Definir objetivos, estrategias y políticas comerciales encaminadas a una adecuada gestión del turismo.
CE11 Gestionar y dirigir los distintos tipos de entidades turísticas.
CE12 Manejar técnicas de comunicación que faciliten y mejoren la gestión del turismo.
CE13 Comprender el marco legal que regula las actividades turísticas y la problemática de su gestión.
CE18 Conocer los procedimientos operativos de la gestión de las empresas de intermediación y distribución.
CE19 Utilizar y analizar las tecnologías de la información y las comunicaciones en la gestión de empresas e instituciones turísticas.
7. Metodologías
- Actividades introductorias (dirigidas por el profesor).
- Actividades teóricas (dirigidas por el profesor): sesión magistral.
- Actividades prácticas guiadas: prácticas en el aula, prácticas en el aula de informática, prácticas externas, exposiciones y debates.
- Atención personalizada (dirigida por el profesor): tutorías, actividades de seguimiento online.
- Actividades prácticas autónomas: preparación de trabajos, trabajos, foros de discusión.
- Pruebas de evaluación: pruebas objetivas tipo test.
8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes
9. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
- Bayón Marine, F. y Martín Rojo, I. (2004). Operaciones y procesos de producción en el sector turístico. Ed. Síntesis.
- Dorado, J.A. (2011). Dirección de Alojamientos Turísticos. Ed. Síntesis.
- Fernández, A. (2014). Manual práctico de dirección de hoteles, marketing y ventas online del siglo XXI. Ed. La Cátedra Hotelera.
- González, L. y Talón, P. (2002). Dirección hotelera: operaciones y procesos. Ed. Síntesis.
- Heinzer, J. y Render, B. (2004). Dirección de la producción, decisiones estratégicas. Ed. Prentice Hall.
- Hernández Armand, E. y Vogeler Ruíz, C. (2000). El mercado turístico en España: estructura, operaciones y procesos de producción. Madrid. Editorial Universitaria Ramón Areces.
- Larkin, E. (2009). How to run a great hotel: Everything you need to achieve excellence in the hotel industry. Ed. Paperback.
- Mestres Soler, J. (2000). Técnicas de gestión y dirección hotelera. Ed. Gestión 2000 S.A.
- Muñoz, F. y Rodrigo, B. (2003). Dirección de operaciones en Alojamiento y Restauración. Ed. Universitas Internacional.
- Rodríguez Antón, J.M. y Alonso Almeida, M.M. (2008). Organización y dirección de empresas hoteleras. Ed. Síntesis.
- Rufín Moreno, R. (2002). Las empresas turísticas en la sociedad de la información. Ed. Universitaria Ramón Areces.
- Talón, P., González, L. y Rodríguez, J.M. (2016). Fundamentos de dirección hotelera. Ed. Síntesis.
- Vallen, G. y Vallen J. (2012). Check-in Check-out: Managing Hotel Operations. Ed. Prentice Hall.
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
Publicaciones del sector: Hosteltur, Nexotur, Agenttravel, Preferente. Publicación Revista SAVIA de Amadeus (GDS).
Software específico de gestión de alojamientos. Estadísticas e informes sectoriales.
Indicadores turísticos.
10. Evaluación
Consideraciones generales.
Al ser un sistema de evaluación continua del estudiante, se valorarán tanto la realización de pruebas escritas, como la realización de trabajos prácticos, así como la participación y asistencia a las clases teóricas y prácticas programadas.
El sistema de evaluación permitirá la evaluación de alumnos presenciales y alumnos con dispensa de asistencia. Los alumnos con dispensa de asistencia deberán presentar una solicitud motivada al principio de curso y el órgano competente decidirá si puede acogerse a dicha modalidad o no.
Criterios de evaluación.
En la prueba final de semestre el alumno debe demostrar la adquisición de los conocimientos teóricos y de las competencias específicas, la capacidad de análisis y de síntesis, el razonamiento crítico y la comunicación escrita.
En el trabajo práctico se valorará la capacidad de desarrollo de los conocimientos adquiridos, la comunicación oral y escrita, el razonamiento crítico y el aprendizaje autónomo.
Instrumentos de evaluación.
Ver cuadro adjunto.
Normas adiccionales para la evaluación:
- Se realizará control de asistencia en cada sesión. Habrá sesiones de asistencia
obligatoria y en algunas de las sesiones prácticas se podrán realizar, sin previo aviso, actividades evaluables.
- Al puesto donde se desarrollen las pruebas solo se podrá acceder con los útiles
básicos de escritura para las mismas. Salvo indicación del profesor, en las pruebas escritas queda totalmente prohibido el uso de teléfonos móviles y otros aparatos electrónicos que deberán permanecer apagados durante la celebración de estas.
- La actuación fraudulenta en cualquier prueba de evaluación implicará la calificación
(0,0 Suspenso) en el acta de la convocatoria correspondiente.
- A las pruebas escritas se deberá acudir provisto del carné universitario o de otro
documento oficial que acredite la identidad del estudiante. Se podrá impedir el acceso a las pruebas a los estudiantes que no se identifiquen.
- Las pruebas orales y presentaciones serán públicas y se podrá realizar un registro
documental de las mismas.
- Resulta necesario obtener un 40% de la nota correspondiente a cada parte para
superar la asignatura.
- Excepto los admitidos en el sistema de evaluación con dispensa de asistencia, los
estudiantes deberán acudir al menos al 80% de las sesiones programadas de la asignatura para obtener el máximo de la nota en el apartado de asistencia y participación.
- Salvo indicación en contrario por parte del profesor todos los trabajos prácticos se
entregarán en formato digital haciendo uso de la plataforma Studium dentro de los plazos previstos. Los trabajos entregados por otro sistema o fuera de plazo no serán admitidos.
- Cuando un estudiante no llegue al 40% de la nota en alguno de los conceptos, la
calificación máxima global que podrá obtener en esa convocatoria será (4,0 suspenso).
- Los alumnos con dispensa de asistencia deberán presentar actividad adicional a
través de la plataforma Studium diseñada por la profesora conforme al programa de la asignatura.
- Los trabajos prácticos consistirán en dos prácticas, una individual y otra en grupo con
exposición al finalizar el semestre. En el caso de los alumnos con dispensa de asistencia las dos prácticas podrán ser individuales.
Recomendaciones para la recuperación.
El estudiante que no supere la asignatura en la convocatoria ordinaria podrá optar a la extraordinaria. Se recomienda que acuda a las tutorías establecidas por el profesor para que de forma personalizada y analizando las circunstancias por las que no ha superado la materia, pueda poner los mecanismos necesarios para obtener y adquirir las competencias.