Guías Académicas

LABORATORIO DE COMPOSICIÓN AUDIOVISUAL

LABORATORIO DE COMPOSICIÓN AUDIOVISUAL

GRADO EN COMUNICACIÓN Y CREACIÓN AUDIOVISUAL

Curso 2019/2020

1. Datos de la asignatura

(Fecha última modificación: 19-03-19 21:14)
Código
108806
Plan
2017
ECTS
6.00
Carácter
OBLIGATORIA
Curso
1
Periodicidad
Primer Semestre
Área
-
Departamento
Sociología y Comunicación
Plataforma Virtual

Campus Virtual de la Universidad de Salamanca

Datos del profesorado

Profesor/Profesora
María Begoña Gutiérrez San Miguel
Grupo/s
Grupo 1
Centro
Fac. Ciencias Sociales
Departamento
Sociología y Comunicación
Área
Comunicación Audiovisual y Publicidad
Despacho
424
Horario de tutorías
Miércoles de 10 a 12 h.
URL Web
http://diarium.usal.es/bgsm/; https://dialnet.unirioja.es/servlet/autor?codigo=1693701
E-mail
bgsm@usal.es
Teléfono
923 294640 Ext. 6797

2. Sentido de la materia en el plan de estudios

3. Recomendaciones previas

-

4. Objetivo de la asignatura

-

5. Contenidos

Teoría.

1 Fundamentos de la percepción visual

 

2 Forma y expresión visual. Organización primaria de las formas: segregación figura-fondo, leyes de la Gestalt. Propiedades de la forma y significado: tamaño, ubicación, orientación. Sintagmática de la forma: proyección discursiva de las gestalts, interacción de gestalts plásticas y formas icónicas.

 

3 Fundamentos del análisis del discurso visual. Descomposición: segmentación y estratificación.

 

4 Color y expresión visual.

 

5 Composición de la imagen y expresión visual. El espacio:  Principios básicos de composición: el punto, la línea el plano y el color. El encuadre como fragmento de la realidad: Plano, Escena, Secuencia.  El punto de vista y las angulaciones.  La construcción del espacio escénico a través de la luz.  La percepción de la sensación espacial y escalar. Ejes de acción. Campos.  La profundidad. El posicionamiento del lector, la perspectiva.

 

6 Imagen en movimiento y plasticidad en la obra audiovisual. La focalización. El focalizador. El objeto focalizado. Niveles de focalización. Focalización y punto de vista

 

7 Imagen tridimensional, reconocimiento y percepción descendente. El espacio sonoro, radiofónico y televisivo.

6. Competencias a adquirir

Básicas / Generales.

Básicas / Generales: CB2, CB3, CB4, CG1, CG2, CG3, CG4, CG5, CG6, CG7

Específicas.

- Específicas : CEP7, CEP11, CEP14, CEP17, CEP18, CEA1, CEA3, CEA12, CEA13.

7. Metodologías

Actividad Formativa

Horas Presenciales

Horas Trabajo personal

Porcentaje de Presencialidad

Sesiones magistrales / clases teóricas

24

48

33,3

Seminarios

48

72

40

Sesiones y/o prácticas de laboratorio

 

 

 

Sesiones y/o prácticas en el aula de informática

 

 

 

Exposiciones y debates

9

 

100

Análisis de caso

66

90

42,3

Prácticas de campo

 

 

 

Actividades de seguimiento on line

 

 

 

Diseño y creación de audiovisuales

 

 

 

Evaluación

12

81

12,9

Total, horas

450

Total, H presenciales

159

Total, H trabajo personal

291

35%

8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes

9. Recursos

Libros de consulta para el alumno.

AGUILAR, P. (1996): Manual del espectador inteligente. Fundamentos. Madrid.

AUMONT, J. / MARIE, M. (1990): Análisis del film. Paidós Comunicación. Barcelona.

CASTILLO, J.M. (2012): La composición de la imagen. Madrid: Paraninfo.

BARTHES, R. (1990): La cámara lúcida. Nota sobre la fotografía. Paidós Comunicación. Barcelona.

BRODWELL, D. (1995): El significado del film. Paidós Comunicación. Barcelona.

DELEUZE, G. (1991). La imagen-movimiento: estudios sobre el cine. Paidós Comunicación. Barcelona.

GONZÁLEZ REQUEÑA, J. (1988): El discurso televisivo: espectáculo de la posmodernidad. Cátedra, col. Signo e Imagen. Madrid.

GROUPE m. (1995): Tratado de signo visual. Cátedra. Signo e Imagen. Madrid.

GUTIERREZ SAN MIGUEL, B. (2006): Teoría de la Narración Audiovisual. Cátedra Signo e Imagen. Madrid.

MITRY, Jean (1990): La semiología en tela de juicio (cine y lenguaje). Akal/Comunicaciones. Madrid.

RODRÍGUEZ, A. (1998): La dimensión sonora del lenguaje audiovisual. Piados. Cuadernos de Comunicación. Barcelona.

ROMAGUERA I RAMIÓ, J. (1999): El lenguaje cinematográfico. Ediciones de la Torre. Madrid.

STAEHLIN, C. (1976): El arte del cine. Cosmología fílmica. 2 vol. Heraldo de Valladolid.

STAEHLIN, C. (1981): El arte del cine. Historia genética del cine. Universidad de Valladolid.

STAEHLIN, C. (1982): El arte del cine. Sobre Iconología. Universidad de Valladolid.

TORAN, E. (1998): Tecnología audiovisual. Síntesis. Madrid.

VILLAFAÑE, J. y MÏNGUEZ, N. (1996): Principios de Teoría General de la Imagen. Pirámide. Madrid.

VILLAIN, D. (1997): El encuadre cinematográfico Paidós. Barcelona

ZUNZUNEGUI, Santos (1989). Pensar la imagen. Cátedra. Col. Signo e Imagen. Madrid.

Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.

- “La película Ratatouille: la ética a través de las estructuras temporales del discurso y su relación con la historia”, de Gutiérrez San Miguel, B., D. Acle Vicente y F.J. Herrero Gutiérrez en la Revista Comunicación, Nº10, Vol.1, año 2012, PP.1370-1384 ISSN 1989-600X:

http://www.revistacomunicacion.org/pdf/n10/mesa8/106.La_pragmatica_a_traves_de_la_metodologia_conceptual.Estudio_de_caso_de_Ratatouille.pdf

“El tiempo narrativo del montaje interno” de Mario Rajas Fernández, Javier Sierra Sánchez (2010) en la Revista Prisma Social, Nº 4 ISSN-e 1989-3469:

 http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3632708

- “Los personajes femeninos bajo la mirada del cineasta Benito Zambrano. Retrato de la mujer en Solas, Habana Blues y La voz dormida”, de Belén Puebla Martínez, Zoila Díaz-Maroto Fernández-Checa, Elena Carrillo Pascual. Revista Fotocinema, Nº 7 (2013) http://www.revistafotocinema.com/index.php?journal=fotocinema&page=article&op=view&path%5B%5D=171

- “Montaje y dramaturgia en el cine documental”, por A Baudry. (2013) Revista Signo y Pensamiento, Recuperado de: http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/signoypensamiento/article/view/5253/4107

- “El concepto de transversalidad en la enunciación del género cinematográfico”, por José Félix González Sánchez y Begoña Gutiérrez San Miguel. Revista Ámbitos Nº 22 (2013). Recuperado de: http://ambitoscomunicacion.com/2013/el-concepto-de-transversalidad-en-la-enunciacion-del-genero-cinematografico/

- “La voz narrativa: modalidades de narrador en Los abrazos rotos (Almodóvar, 2009)”, por Pedro Poyato Sánchez. Revista Comunicación, Nº 11, Vol. 1, año 2013. Recuperado de: http://www.revistacomunicacion.org/pdf/n11/Articulos/A7_Poyato_%20La-voz-narrativa.pdf

10. Evaluación

Consideraciones generales.

Sistemas de evaluación de adquisición de las competencias y ponderaciones máximas y mínimas

Sistema de evaluación

Ponderación máxima

Ponderación mínima

Asistencia y participación en actividades presenciales

40

30

Resolución de casos/situaciones prácticas

40

20

Pruebas de evaluación escritas (exámenes, etc.)

40

30

Pruebas de evaluación orales

 

 

 

Realización de trabajos individuales

 

 

Realización de trabajos grupales

 

 

 

- Que el alumno sea capaz de analizar un documento audiovisual detectando y valorando los aspectos narrativos y constructivos de dicho documento.

 -Que el alumno sea capaz de discriminar cómo se hace un documento audiovisual y por qué se utilizan determinados recursos para implementar las acciones narrativas.

- Que el alumno sea capaz de realizar un documento audiovisual utilizando las herramientas explicadas en la asignatura.

- Que el alumno sea capaz de concebir un reconocimiento espacio temporal, relacionado con las teorías de la imagen basadas en la composición.

- Ser capaz de escribir con fluidez textos, tratamientos, escaletas y guiones en el ámbito tanto de la ficción cinematográfica como de la ficción televisiva. Conocer los conceptos teóricos más importantes relacionados con la profesión. Comprender las teorías, los métodos y los principales problemas relacionados con el guión audiovisual de ficción. Aplicar técnicas y procedimientos específicos a los procesos de creación de contenidos de ficción audiovisual. Desarrollar rutinas de trabajo individuales y en equipo para la escritura de guiones audiovisuales. Ser capaz de definir temas de creación personal innovadora afrontando riesgos expresivos y temáticos que contribuyan al desarrollo de los lenguajes audiovisuales.

Criterios de evaluación.

Varios elementos a valorar:

  • Realización trabajo en grupo (30%)
  • Realización Trabajos individuales (30%)

Realización de 2 exámenes (20% + 20%) = 40%

Instrumentos de evaluación.

  • Participación activa del alumno en el aula
  • Trabajos opcionales realizados
  • Participación en los diversos exámenes

Recomendaciones para la recuperación.

Leer diferentes libros presentados en la bibliografía

Participar activa y positivamente en las clases

Interés por lo que se está haciendo