Guías Académicas

SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN Y DEL CONOCIMIENTO

SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN Y DEL CONOCIMIENTO

GRADO EN COMUNICACIÓN Y CREACIÓN AUDIOVISUAL

Curso 2019/2020

1. Datos de la asignatura

(Fecha última modificación: 29-06-20 9:38)
Código
108804
Plan
2017
ECTS
6.00
Carácter
BÁSICA
Curso
1
Periodicidad
Segundo Semestre
Área
SOCIOLOGÍA
Departamento
Sociología y Comunicación
Plataforma Virtual

Campus Virtual de la Universidad de Salamanca

Datos del profesorado

Profesor/Profesora
Pedro Luis Iriso Napal
Grupo/s
Grupo 1
Centro
Fac. Ciencias Sociales
Departamento
Sociología y Comunicación
Área
Sociología
Despacho
420 Edificio FES
Horario de tutorías
Lunes 10-12, Martes 9-11
URL Web
-
E-mail
pin@usal.es / pl.iriso@gmail.com
Teléfono
923294500 Ext 3118

2. Sentido de la materia en el plan de estudios

Bloque formativo al que pertenece la materia.

Sociología

Papel de la asignatura.

Al tratarse de una asignatura ‘básica’ de ‘sociología’, única dentro del Grado en Comunicación y Creación Audiovisual, debe entenderse que su contenido debe ser ‘reconocible’ en los otros grados del área jurídico-social en los que también se imparte sociología como materia básica (Criminología, Relaciones Laborales, Trabajo Social, Ciencia Política, etc…) y por tanto, aunque se intenta adecuarla en la medida de lo posible al grado en Comunicación y Creación Audiovisual, especialmente por el contenido de los dos últimos temas y por los trabajos específicos que se mandan (trabajos breves, recensiones o trabajo colectivo) debe entenderse que se trata de una asignatura básica de ‘sociología’ y que eso es lo que debe enseñarse a los alumnos.

Perfil profesional.

Interés de la materia para una profesión futura.

 

Al tratarse de una asignatura totalmente introductoria podemos decir que interesa por igual a cualquiera de los perfiles profesionales que aparecen en la Memoria general del “Grado en Comunicación y Creación Audiovisual”. Aunque no se relaciona de forma particular con ninguno de ellos, tiene una cercanía mayor con los perfiles Académicos dado su contenido temático, muy útil, por ejemplo, para mostrar las particularidades de la Sociología – a través de estudios de casos concretos-, a un público estudiantil muy diverso, no sólo a los estudiantes del Grado en Comunicación y Creación Audiovisual.

3. Recomendaciones previas

No existen requisitos previos o mínimos para los estudiantes del primer curso del Grado en Sociología.

4. Objetivo de la asignatura

Objetivos generales

  • Desarrollo de la capacidad de síntesis (lecturas y recensiones)
  • Mejora de la capacidad de exposición y argumentación en público (exposiciones de temas particulares –obras literario científicas-).
  • Desarrollo de la capacidad crítica sobre la realidad social.

 

Objetivos específicos

  • Insertar el estudiante en la perspectiva metodológica sociológica.
  • Introducir a los alumnos en el conocimiento sociológico de la sociedad a través de ejemplos y obras clásicas.

5. Contenidos

Teoría.

- Temario

1. La ‘solidaridad’ en las sociedades ‘orgánicas’. Una reflexión a partir de las causas del suicidio (Durkheim).

2. El ‘espíritu’ del ‘capitalista’. Teoría del origen de la sociedad moderna, de las actitudes y comportamientos del hombre ‘moderno’ y de la dominación social actual (Weber).

3. Sobre las ‘clases sociales’ y el ‘inevitable’ fin del capitalismo. Reflexión sobre las causas del malestar social y las crisis del capitalismo a partir de la obra de Marx.

4. El pacto ‘keynesiano’ entre las clases sociales. Su origen, forma de dominación, y crisis. Con una reflexión particular sobre España y el ‘Estado de Bienestar’.

5. Globalización: una nueva forma de dominación más allá del estado, con particular referencia a la Unión Europea.

6. La familia y la mujer: La liberación de la mujer, la crisis de la familia y las formas de dominación micro-sociales en las sociedades capitalistas avanzadas, con notas sobre la evolución de los comportamientos demográficos.

7. Millones de inmigrantes: ¿‘ciudadanos’ o ‘denizens’? Algunas reflexiones sobre contradicciones esenciales en las sociedades demo-liberales.

8. Globalización: relaciones sociales ampliadas y el nuevo método de construir la identidad. Ideas esenciales sobre las consecuencias para el orden social de las nuevas tecnologías de comunicación e información.

9. Construyendo nuevos grupos sociales: la construcción de nuevos grupos sociales, nuevas formas de protesta e ideas claves procedentes de la ‘teoría de la agencia’ –con especial referencia al papel de los medios de comunicación y las redes sociales-.

 

Actividades autónomas de los alumnos y ‘seminarios’

 

  1. Los estudiantes deberán realizar trabajos muy breves (1 hora de tiempo) que se entregarán a través de la plataforma STUDIUM para su debate en clase (en cada uno los dos grupos en que se divide a los estudiantes). Se trata, prácticamente, de un trabajo por tema que se pretende que sea de especial interés para los alumnos y que puedan hacer narraciones de tipo periodístico. Por ejemplo:
  • Tema 1: ‘Así y por eso se suicidó X: la causa social de un malestar individual’.
  • Tema 3: ‘Un artículo de opinión: el 15M, un problema y su solución’.
  • Tema 4: ‘Un cuento: la vida diaria de un pobre en la crisis’.
  • Tema 5: ‘¿Otro cuento?: la vida diaria al día siguiente de ‘salirnos’ del Euro’
  • Tema 6: ‘Amor líquido: historia de una mujer que dejó a su marido’
  • Tema 7: ‘Un inmigrante en España desde 2005: sus últimos 10 años de vida’.
  • Tema 8: ‘Entrevista a un desconocido pescado por una bola de nieve en Internet’.
  • Tema 9: ‘Para la defensa del lince ibérico. En Primera Página: Asesinato de un lince ibérico

 

Los estudiantes realizarán también, y de forma individual, 2 críticas de libros (Golding, ‘El señor de las moscas’ y Buruma, ‘Asesinato en Amsterdam. Los límites de la tolerancia). Se trata de pequeñas

6. Competencias a adquirir

Básicas / Generales.

Se deben relacionar las competencias que se describan con las competencias generales  y  específicas del título. Se recomienda codificar las competencias (CExx1, CTyy2) para facilitar las referencias a ellas a lo largo de la guía.

CB1, CB3, CB4, CB5 / CG1, CG2, CG4, CG5, CG6, CG7

Específicas.

CEA9, CEA11

7. Metodologías

  • Clases magistrales
  • Síntesis (recensiones) sobre obras determinadas
  • Síntesis de lecturas (incluido debate y síntesis escrita)
  • Seminario
  • Pequeños trabajos de investigación (1 página) para cada tema.

 

7. Actividades formativas de la materia/asignatura con contenido en ECTS y tiempo de dedicación del estudiante (horas de dedicación y porcentaje de presencialidad)

Actividad Formativa

Horas Presenciales

Horas Trabajo personal

Porcentaje de Presencialidad

Clases teóricas (incluye presentación curso)

20

20

50

Seminarios (división en 2 grupos), sobre la base de los trabajos de alumnos.

18

11

62

Presentación libros de recensiones

4

20

16,7

Trabajos colectivos (explicación metodología, debates sobre los mismos)

8

25

24,2

Evaluación

4

20

16,6

Total horas

150

Total H presenciales

54

Total H trabajo personal

96

35%

 

8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes

9. Recursos

Libros de consulta para el alumno.

BECKER, H.; 1982. Outsiders. Hacia una sociología de la desviación. Madrid: Siglo XXI

DURKHEIM, E.; 1998. El suicidio. Madrid: Akal

FOUCAULT, M. (de); 1999. Vigilar y castigar. Nacimiento de la prisión. Madrid: Siglo XXI

GAMBETTA, D.; 2007. La Mafia siciliana. El negocio de la protección privada. México: Fondo de Cultura Económica.

GOLDING, El señor de las moscas. Ed. Alianza.

LAMO DE ESPINOSA, E.; 1993: Delitos sin víctima. Orden social y ambivalencia moral. Madrid: Alianza Editorial.

MARX, K.; 2003. El 18 Brumario de Luis Bonaparte. Madrid:  Alianza Editorial (http://www.engels.org/pdf/18BrumarioLB.pdf)

MALINOWSKI, B.; 1996. Los argonautas del Pacífico Occidental. Comercio y aventuras entre los indígenas de la Nueva Guinea Melanésica. Madrid: Editorial Península.

MAUSS, M.; 1979. Sociología y Antropología. Madrid: Tecnos (Cap. 2: Ensayo sobre los dones)

MICHELS, R.; 1991. Los partidos políticos. Un estudio sociológico de las tendencias oligárquicas de la democracia moderna. Buenos Aires: Amorrortu (2 Vols).

POLANYI, K,: La gran transformación. Madrid:  Fondo de Cultura Económica.

SAVIANO, R., 2007. Gomorra: Mondadori

THOMAS Y ZNANIECKI, 2007: El campesino polaco en Europa y América: CIS.

SENNETT, R.; 2005. La corrosión del carácter. Las consecuencias personales del trabajo en el nuevo capitalismo. Barcelona: Anagrama.

SOMBART, W.;  1979. Lujo y Capitalismo. Madrid: Alianza

WEBER, M.; 2003. La ética protestante y el espíritu del capitalismo. México: Fondo de Cultura Económica.

Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.

Se proporcionará más bibliografía y otros documentos a través de studium.usal.es.

10. Evaluación

Consideraciones generales.

Las pruebas de evaluación que se diseñen deben evaluar si se han adquirido las competencias descritas, por ello, aunque es recomendable que al describir las pruebas se indiquen las competencias que se evalúan.

La asignatura aplica la metodología y criterios del ECTS. Esto significa que la forma normal de superar la asignatura será la que se describe como “sistema participativo y presencial” y de evaluación continua.

El sistema participativo y presencial para asistentes a las actividades presenciales. Se exigirá realizar las actividades mencionadas en el programa y una asistencia regular a las actividades presenciales. Los alumnos que elijan este sistema seguirán el modelo de evaluación continua (eliminación de exámenes finales).

Criterios de evaluación.

Evaluación Continua

 

Se realizarán dos exámenes parciales liberatorios y, para los que no los superen, un examen final. El valor de dichos exámenes será del 55% e incluirá el material explicado en el aula y las lecturas obligatorias.

Además se realizará un trabajo breve (práctica) en cada tema por un valor conjunto del 15%

Los alumnos realizarán dos recensiones que tendrá un valor conjunto del 30%  de la calificación.

 

Sistemas de evaluación de adquisición de las competencias y ponderaciones máximas y mínimas

Sistema de evaluación

Ponderación máxima

Ponderación mínima

Trabajos breves

15

10

Recensiones

30

20

Trabajo colectivo

35

25

Instrumentos de evaluación.

  • Trabajos-recensiones individuales escritos
  • Prácticas (a través de Studium)
  • Controles sobre el contenido temático (Exámenes).

Recomendaciones para la evaluación.

-. Estudiar para el examen

-. Respetar las fechas establecidas para la presentación de trabajos individuales y en grupo

-. Cumplir las fechas establecidas para las tutorías

-. Los trabajos deben presentarse escritos a ordenador

-. Participar en clase de una manera reflexiva

Recomendaciones para la recuperación.

-. Estudiar para el examen

-. Respetar las fechas establecidas para la presentación de trabajos individuales y en grupo

-. Cumplir las fechas establecidas para las tutorías

-. Todos los trabajos deben presentarse escritos a ordenador