SENSORES Y PROCESOS FOTOGRAMÉTRICOS Y SATELITALES
GRADO EN INGENIERIA EN GEOINFORMACIÓN Y GEOMÁTICA
Curso 2019/2020
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 25-07-19 10:40)- Código
- 109107
- Plan
- ECTS
- 6.00
- Carácter
- OBLIGATORIA
- Curso
- 2
- Periodicidad
- Primer Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- INGENIERÍA CARTOGRÁFICA, GEODÉSICA Y FOTOGRAMETRÍA
- Departamento
- Ingeniería Cartográfica y del Terreno
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- Susana del Pozo Aguilera
- Grupo/s
- 1
- Centro
- E. Politécnica Superior de Ávila
- Departamento
- Ingeniería Cartográfica y del Terreno
- Área
- Ingeniería Cartográfica, Geodésica y Fotogrametría
- Despacho
- 218
- Horario de tutorías
- Se fijara de acuerdo con los alumnos y los horarios propuestos
- URL Web
- https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/147993/detalle
- s.p.aguilera@usal.es
- Teléfono
- 920 35 35 00 Ext.3787
- Profesor/Profesora
- Diego González Aguilera
- Grupo/s
- 1
- Centro
- E. Politécnica Superior de Ávila
- Departamento
- Ingeniería Cartográfica y del Terreno
- Área
- Ingeniería Cartográfica, Geodésica y Fotogrametría
- Despacho
- 208
- Horario de tutorías
- -
- URL Web
- https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/56055/detalle
- daguilera@usal.es
- Teléfono
- 920 35 35 00 Ext. 3805
2. Sentido de la materia en el plan de estudios
Bloque formativo al que pertenece la materia.
Fotogrametría y Teledetección
Papel de la asignatura.
Se desarrollan los principios básicos relativos a la fotogrametría y la teledetección
Perfil profesional.
El propio de la titulación
3. Recomendaciones previas
- Conocimientos generales de imagen digital y su procesado, nivel radiométrico, formatos gráficos (Óptica y electromagnetismo, Informática)
- Nociones básicas de topografía, cartografía y fotogrametría (Instrumentación y observaciones topográficas, Cartografía básica, Introducción a la Geomática)
- Conocimientos generales de ondas electromagnéticas, reflexión, refracción, absorción de energía (Óptica y electromagnetismo)
- Nociones básicas de fotointerpretación (Cartografía)
- Conocimientos de estadística, ajuste de observables y teoría de errores (Fundamentos matemáticos I y II, Estadística y Ajuste de observaciones).
4. Objetivo de la asignatura
- Conocer interpretar y valorar características técnicas de los sensores y las plataformas más importantes en Fotogrametría y Teledetección.
- Ubicar la Fotogrametría y la Teledetección en el contexto de la ingeniería geomática.
- Comprender la aplicabilidad de la Fotogrametría y la Teledetección en el proceso cartográfico.
- Comprender e interpretar la geometría inherente al procesamiento fotogramétrico.
- Comprender e interpretar el Método General de la Fotogrametría.
- Comprender e interpretar el comportamiento radiométrico de las diferentes cubiertas, así como de las perturbaciones introducidas por la atmósfera.
- Conocer, en su diseño general, el proceso de clasificación de una escena valorando las metodologías más sencillas.
- Conocer los elementos básicos de la georreferenciación de una imagen y valorar su importancia en el proceso de producción cartográfica.
Conocer los productos geomáticos que se generan a partir de imágenes fotogramétricas y satelitales.
5. Contenidos
Teoría.
BLOQUE I: INTRODUCCIÓN
Tema 1. Introducción a la Fotogrametría y la Teledetección
Tema 2. Sistemas de adquisición de imágenes: sensores y plataformas
Tema 3. Aplicaciones de Fotogrametría y Teledetección
BLOQUE II: PRINCIPIOS RADIOMÉTRICOS
Tema 4. La Imagen Digital. Realces radiométricos
Tema 5. Interacción de la energía con la materia y con la atmósfera
Tema 6. Bases para el procesamiento de imágenes multiespectrales
BLOQUE III: PRINCIPIOS GEOMÉTRICOS
Tema 7. Geometría de la imagen vertical: del par estereoscópico al bloque
Tema 8. Geometría de la imagen oblicua: de la imagen oblicua al anillo convergente.
Tema 9. El Método General de la Fotogrametría
Práctica.
Taller 1. Procesamiento básico de la imagen: radiometría de la imagen
Taller 2. Procesamiento básico de la imagen: geometría vertical y oblicua de la imagen
Taller 3. Planificación y control de vuelo fotogramétrico
Taller 4: Apertura y visualización de imágenes de satélite
Taller 5: Realce y clasificación de imágenes multiespectrales
6. Competencias a adquirir
Básicas / Generales.
Se deben relacionar las competencias que se describan con las competencias generales y específicas del título. Se recomienda codificar las competencias (CG xx1, CEyy2, CTzz2) para facilitar las referencias a ellas a lo largo de la guía.
E1 y E2
Específicas.
E8. E9 y E10 E17
Transversales.
Capacidad de análisis, crítica y síntesis.
Capacidad para relacionar y gestionar la información.
Capacidad de toma de decisiones y resolución de problemas.
Capacidad de comunicarse de forma oral y escrita en lengua nativa.
Compromiso ético.
Motivación por la calidad.
7. Metodologías
Se expondrán los contenidos teóricos de los temas a través de clases presenciales que servirán para fijar los conocimientos relacionados con las competencias previstas. Estos conocimientos se complementarán con las clases de problemas y prácticas de campo en los que se verán más directamente las aplicaciones prácticas del contenido teórico que conforman las clases magistrales.
El material docente que se use en las clases estará disponible para los estudiantes a través de la plataforma Studium. Se presentará también, de forma actualizada, toda la información relevante para el curso y se propondrán actividades de evaluación continua.
A lo largo del mismo se propondrá la realización de trabajos en grupo tutelados, favoreciendo la interacción profesor-alumno y el trabajo en equipo de los estudiantes.
Los estudiantes tendrán que desarrollar su parte de trabajo personal de estudio para completar y asimilar los contenidos y alcanzar así las competencias previstas.
8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes
9. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
- Lerma J.L., Fotogrametría Moderna: Analítica y Digital.
- Digital Photogrammetry: Theory and Applications A. Behan
- Domingo Clavo L., Apuntes de Fotogrametría. UPM, Madrid.
- Pinilla C., Elementos de Teledetección, Madrid, Ra-Ma, 1.995.
- Chuvieco E., Teledetección Ambiental: La observación de la Tierra desde el Espacio, Barcelona, Ariel, 2.002.
- Sobrino J.A., Teledetección, Valencia, Universitat de Valencia, 2.001.
- Remote Sensing and Image Interpretation. 7th Edition. Wiley, 2017.
10. Evaluación
Consideraciones generales.
Las pruebas de evaluación que se diseñen tendrán como objeto comprobar la adquisición, por parte del alumno, de las competencias descritas. Por ello, es recomendable que al describir las pruebas se indiquen las competencias y resultados de aprendizaje que se evalúan.
La adquisición de las competencias de dicha materia por parte del alumno será evaluada de forma continua considerando todas las actividades que se desarrollen durante el curso así como la evaluación (por separado) de las prácticas realizadas. Además, se realizará una prueba final en la que el alumno deberá demostrar los conocimientos y competencias adquiridas a lo largo del curso.
Criterios de evaluación.
La evaluación valorará la adquisición de competencias de carácter teórico y práctico mediante actividades de evaluación continua y una prueba escrita final.
Las actividades de prácticas se evaluarán con un 30% sobre la nota total de la asignatura.
La componente teórica se evaluará mediante: la realización de un trabajo y su exposición (10% de la nota final) así como mediante las pruebas escritas (60% de la nota final).
Instrumentos de evaluación.
Evaluación continua:
- Informes de prácticas: Supondrán un 30% de la nota final de la asignatura.
- Prueba presencial escrita: Contendrá una parte de teoría en la cual se evaluarán los conceptos expuestos en las clases de teoría; y una parte de problemas análogos a los resueltos en las clases de problemas. Supondrá un 60% de la nota final de la asignatura.
- Elaboración y exposición de los ejercicios y trabajos propuestos: Supondrán un 10% de la nota final de la asignatura.
Prueba escrita final
Recomendaciones para la evaluación.
Para la adquisición de las competencias previstas en esta materia se recomienda la asistencia y participación activa en todas las actividades programadas.
Recomendaciones para la recuperación.
Se establecerá un procedimiento para la recuperación tanto de la parte de evaluación continua como de la prueba escrita.