BIOQUÍMICA
GRADO EN ENFERMERÍA
Curso 2019/2020
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 10-06-19 13:09)- Código
- 109303
- Plan
- 2019 NUEVO
- ECTS
- 6.00
- Carácter
- BÁSICA
- Curso
- 1
- Periodicidad
- Primer Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- BIOQUÍMICA Y BIOLOGÍA MOLECULAR
- Departamento
- Bioquímica y Biología Molecular
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- José Manuel González de Buitrago Arriero
- Grupo/s
- 1
- Centro
- -
- Departamento
- Bioquímica y Biología Molecular
- Área
- Bioquímica y Biología Molecular
- Despacho
- Edificio Departamental. Laboratorio 109 (Planta 1ª)
- Horario de tutorías
- A solicitud de los alumnos
- URL Web
- -
- buitrago@usal.es
- Teléfono
- 923 294 526
- Profesor/Profesora
- Fernando Sánchez Juanes
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Enfermería y Fisioterapia
- Departamento
- Bioquímica y Biología Molecular
- Área
- Bioquímica y Biología Molecular
- Despacho
- Edificio Departamental. Laboratorio 109 (1ª planta)
- Horario de tutorías
- A solicitud de los alumnos
- URL Web
- https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/57336/detalle
- fsjuanes@usal.es
- Teléfono
- 923294526
2. Sentido de la materia en el plan de estudios
Bloque formativo al que pertenece la materia.
Formación básica.
Papel de la asignatura.
Proporciona, a nivel molecular y metabólico, conocimientos complementarios a las asignaturas de Fisiología, Nutrición y Dietética y Farmacología.
El objetivo primordial de la enseñanza de la Bioquímica en el Grado de Enfermería consiste en proveer al estudiante de los conceptos y herramientas bioquímicos básicos, imprescindibles para entender la etiopatogenia de los procesos patológicos.
Perfil profesional.
El descrito para el Grado en la Orden CIN/2134/2008 de 3 de Julio (BOE 19 Julio 2008).
3. Recomendaciones previas
Los alumnos deberán poseer conocimientos previos de enseñanza secundaria de Biología, Física y Química.
4. Objetivo de la asignatura
Objetivos generales:
La adquisición de los conocimientos básicos sobre estructura y función de las biomoléculas, su integración en el metabolismo energético, sintético y degradativo y su participación en el mantenimiento y transmisión génica.
Objetivos transversales:
Estimular la capacidad de aprendizaje autónomo, el trabajo en equipo y la actualización permanente de conocimientos del alumno.
Objetivos específicos:
Los objetivos generales orientados a la Enfermería.
5. Contenidos
Teoría.
Práctica.
PRÁCTICAS EN AULA DE INFORMÁTICA
Estructura de las biomoléculas y de las membranas biológicas
PRÁCTICAS EN LABORATORIO DE BIOQUÍMICA CLÍNICA
Estudios protocolizados: básico, diabético, lipídico, hepático, cardíaco y renal.
SEMINARIOS
Dedicados a profundizar en aspectos Biomédicos de la Bioquímica y de la Biología Molecular.
6. Competencias a adquirir
Específicas.
Las contempladas como CIN1 y CIN7 relativas a la asignatura.
Transversales.
Las competencias que se adquirirán serán las referidas en la Orden CIN/2134/2008 de 3 de Julio (BOE 19 Julio 2008) que habilitan para el ejercicio de la profesión de Enfermería.
7. Metodologías
Clases magistrales.
Clases prácticas en laboratorio y aula de informática.
Seminarios.
Tutorías.
8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes
9. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
Feduchi, Romero, Yañez, Blasco y García-Hoz. Bioquímica, 2ª ed. Editorial Panamericana, 2015.
McKee y Mckee. Bioquímica, 4ª ed. McGraw-Hill, 2009.
Nelson y Cox. Lehninger, Principios de Bioquímica 6ª ed. Editorial Omega, 2015.
Mathews, Van Holde, Appling, Anthony Cahill. Bioquímica, 4ª ed. Pearson Educación, 2013.
Stryer, Tymoczko y Berg. Bioquímica. Editorial Reverte, 2014.
Cualquier libro de Bioquímica de ediciones posteriores a 2005.
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
Plataforma Studium
10. Evaluación
Consideraciones generales.
El sistema de evaluación permitirá verificar el grado de consecución de los objetivos establecidos en el apartado 4, valorando tanto los conocimientos adquiridos como la participación y actitud en las actividades que se propongan.
Criterios de evaluación.
Examen final escrito: preguntas de elección múltiple (test) (80%).
Prácticas en laboratorio y aula de informática (10%).
Seminarios (10%).
Instrumentos de evaluación.
Se calificarán directa o indirectamente los conocimientos adquiridos en todos los tipos de actividades, a saber: clases teóricas, clases prácticas y seminarios.
Recomendaciones para la evaluación.
Integrar los conocimientos adquiridos a través de todas las actividades realizadas.
Recomendaciones para la recuperación.
Asistir a las tutorías en grupo previstas por el profesor en función de la demanda.