GEOGRAFÍA DE LOS DESTINOS TURÍSTICOS DEL MUNDO
GRADO EN GESTIÓN DEL TURISMO
Curso 2019/2020
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 08-05-19 19:05)- Código
- 108961
- Plan
- 2017
- ECTS
- 6.00
- Carácter
- OPTATIVA
- Curso
- 3
- Periodicidad
- Segundo Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- ANÁLISIS GEOGRÁFICO REGIONAL
- Departamento
- Geografía
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- José Luis Marcello Y Barriada
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Geografía e Historia
- Departamento
- Geografía
- Área
- Análisis Geográfico Regional
- Despacho
- -
- Horario de tutorías
- -
- URL Web
- -
- jomar@usal.es
- Teléfono
- 923945050 Ext 1422
2. Sentido de la materia en el plan de estudios
Bloque formativo al que pertenece la materia.
Asignatura básica para los grados de Turismo, aporta un conocimiento básico para la elección de los lugares geográficos del turismo, es una herramienta básica para el conocimiento geográfico y desarrolla una metodología para el desempeño de las funciones del nuevo graduado.
Papel de la asignatura.
Se inserta de forma específica dentro de los Recursos territoriales de la Geografía del Turismo
Perfil profesional.
Interés de la materia para profesiones al terminar sus estudios , conocimiento geográfico para el análisis locacional, valoración urbana, paisajística y orientación de destinos ..
3. Recomendaciones previas
Conocimientos básicos de: Atlas Universales.
Manejo de cartografía interactiva flash.
Tener conocimientos generales de Geografía de España y del Mundo .
Saber realizar comentarios geográficos .
Dominio del español para ingreso universitario, especialmente para el alumnado comunitario y no comunitario .
Los conceptos básicos se desarrollarán a lo largo del programa teórico y la didáctica exigida por esta disciplina requiere el manejo de atlas durante las clases.
4. Objetivo de la asignatura
Esta asignatura teórico-práctica pretende ofrecer al alumno los fundamentos de la Geografía descriptiva aplicada específicamente a los destinos turísticos del mundo actual que posteriormente le permitan al futuro graduado tener una visión geográfica mas apropiada de las regiones del mundo de las cuales tendrá que informar, valorar y asesorar.
Conseguir que el alumno conozca las principales características de los lugares geográficos y los países seleccionados y proporcionar el soporte de referencia para los potenciales demandantes.
Saber interpretar la localización y el emplazamiento de los destinos turísticos en sus diferentes modalidades
5. Contenidos
Teoría.
Tema 1.- Las regiones dominantes;
Tema 2.-El espacio europeo: Entre la Europa Occidental, la Europa Centro Oriental y la Unión Europea.
Tema 3.- Rusia y el territorio Euroasiático de la CEI.
Tema 4.- Norteamérica y sus contrastes.
Tema 5.- El archipiélago japonés y su pujanza turística internacional.
Tema 6.-Australia y Nueva Zelanda espacios peculiares.
Tema 7.-América Latina Los destinos turísticos mas relevantes .
Tema 8.- África , la diversidad continental .
Tema 9.- Desde el Mediterraneo, a China pasando por Oriente Medio.
Tema 10.-Los destinos en Regiones Polares
Práctica.
El alumno realizará el Cuaderno de Bitácora con las actividades asignadas en cada semana académica .
Durante el PRACTICUM , desarrollará en power point el lugar adjudicado y el contraste de pareceres .
Se indicarán los libros más actuales de destinos turísticos
6. Competencias a adquirir
Básicas / Generales.
CB1,CB2,CB3,CB4,CB5.
Específicas.
CE1,CE2,CE3,CE4,CE5,CE6,CE7,CE8,Ce11,CE12,CE13,CE14,Ce15,CE19
7. Metodologías
1.- CLASES TEORICAS
En las clases teóricas el profesor explicará el contenido del temario, apoyándose en textos, mapas murales, gráficos o tics.
Las clases serán presenciales se desarrollarán en el aula y tendrán una duración de una hora.
2.- CLASES PRACTICAS
El alumno cumplimentará el mencionado “Cuaderno de Bitácora” y se entregará en tiempo y forma.
Los debates sobre temas específicos se s realizarán sobre un tema de actualidad y los artículos de opinión serán de forma individual.
Se dedicará una semana a la exposición del Atlas seleccionado para el curso y se trabajará destino a destino según las directrices semanales.
El alumno realizará el aprendizaje y posterior evaluación..
3.- TUTORIAS
Se realizarán tanto en el despacho del profesor a puerta abierta como en las salas que para tal fin usa el Centro.
El seguimiento adecuado del aprendizaje requiere la resolución de dudas y contenidos de forma individual.
Las tutorías de programa se realizarán de forma presencial en grupo
Las comunicaciones telefónicas y de correo electrónico serán atendidas en el horario de tutorías.
8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes
9. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
-
- Bibliografía Básica
ALAIN MESPLIER 8 (2000) Geografía del Turismo en el mundo, Sintesis , Madrid
BANCO MUNDIAL. Informe sobre el Desarrollo Mundial. Washington, Oxford University Press. Informe anual.
BETHEMONT, J y BREUIL,J,M.(1991): Les Etats Unis: Une Geographie Thématique. Masson, París.
BUNET,R. (Coord.)(1990-1996): Géographie Universelle.9 tomos, Hachette- Reclus, París.
CACERES MORALES , E (2004) :El turismo de masa en Canarias,DACT ULPGCLas Palmas de Gran Canaria
CALENDARIO ATLANTE DE AGOSTINI (2015):Instituto Geográfico de Agostini Novara.
DUBOIS,L.(DIR)(2004): L´Union Européen. La documentation Française. París.
El ESTADO DEL MUNDO (2013) Anuario Económico y Geopolítico Mundial. Ediciones ,Akal. Madrid.
EUROSTAT, Oficina de Publicaciones Oficiales de las Comunidades Europeas, varios años.
FERNANDEZ FUSTER,L.(1991) Historia General del Turismo de masas.Alianza, Madrid .
GRUNDMANN,P.(2000): Australie, Hachette ,París.
HERNANDEZ LUIS ,J A.((2008)El Turismo de Masas Evolución y Perspectivas ,Síntesis, Madrid .
HERNANDEZ TORRES,S.(2006) Recursos territoriales Turísticos .Vicerrectorado de planificación .Las Palmas de Gran Canaria.
LOPEZ PALOMEQUE,F.(Coord.)(2000): Geografía de Europa. Ariel , Madrid.
LOZATO-GIOTART.J P (1990) Masson ,Barcelona
LLUCH,E. (Coord.) (1981-1984) Geografía de la Sociedad Humana. 8 Tomos. Planeta ,Barcelona.
MACDONALD,D.(1985)A Geography of modern Japan. Paul Norbury, Londres.
MENDEZ,R. y MOLINERO F. (1999): Espacios y sociedades. Introducción a la Geografía regional del Mundo. Ariel, Barcelona.
NACIONES UNIDAS. Informe sobre Desarrollo Humano ( 2012). ONU, Nueva York.
PORTILLO SISNIEGA,L. (Dir.) (1993): Geografía Universal. 1º Tomos, Durvan, Bilbao.
RADVANY, j.(2000) La nouvelle Russie. Armand Collin. París.
TAMAMES,R. y HUERTA,B.G. ( 1999): Estructura económica internacional. Alianza Editorial, Madrid.
VELTZ,P.(1999):Mundialización ciudades y territorio: la economía de Archipiélago. Ariel, Barcelona.
VERA, J F.((1997):Análisis Territorial del Turismo: Una nueva Geografía del Turismo. Ariel, Barcelona
VIDAL VILLA, J. M. (1990): Hacia una economía mundial. Norte/Sur frente a frente. Plaza y Janés, Barcelona.
2. DICCIONARIOS
MONKHOUSE,F (1978): Diccionario de términos Geográficos. Oikos-Tau Barcelona.
ZOIDO,F. (Coord.) (2012) Diccionario de urbanismo, Ordenación del Territorio y Geografía Urbana. Editorial Cátedra. Madrid.
3 ATLAS
Atlas en Mapas. (2010) .Planeta de Agostini, Barcelona.
Atlas Mundial Ilustrado.(2008)Everest, León.
Atlas del Mundo Aguilar. (1989) Aguilar, Madrid.
Atlas País a País.(2010) Larousse, Barcelona.+
Gran Atlas Geográfico,La Tierra. (2010) Vicens-Vives, Barcelona.
The Times Atlas of the World. (2014) The Times. U K.
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
Se aportarán fuentes actuales extraídas de internet, Banco Mundial y Organismos Internacionales.
10. Evaluación
Consideraciones generales.
En la segunda semana de curso y de forma preceptiva se entregará al profesor la ficha individualizada con foto, correo electrónico y rúbrica.
En esta asignatura se da gran importancia a la labor efectuada por el alumno a lo largo del semestre, comprobada por el profesor en la ficha de control.
Los alumnos Sócrates Erasmus , PEIP e intercambio no podrán utilizar artefactos electrónicos para la grabación docente y sí para la toma de apuntes.
Para obtener una calificación positiva se debe tener puntuación en todos los ítems y una calificación en el examen final de 5 sobre 10
Criterios de evaluación.
Asistencia a clases teóricas y prácticas (10%). El alumno deberá asistir a mas del 70% de las clases teóricas y prácticas. Cuaderno de Prácticas (40%) : Ponderará la capacidad de trabajo autónomo del alumno,anális documenty expresión gráfica elaboración presentación y originalidad, se evaluarán las competencias:CB1,CB2,CB3,CB4 CB,5,CG1.CG2,CG3,CG5,CG6,CG7,CG8,CG10,CG11,CG12,CG14,CG15,CG16,CG17,CG18,CG19CE4,CE5,CE6,CE13 ,CE14,CE15,CE17,CE19 Examen final (50%): Prueba escrita en español donde se demostrará el conocimiento en los contenidos básicos de la asignatura. Se evaluarálacompetencias CB1,CB3,CB4,CB%,CG2,CG5,CG6,CG7,CG8,CG14,CE1,CE2,CE3,CE7,CE6,CE7,CE11,CE12,CE13CE,!$,CCE15,CE19. |
Instrumentos de evaluación.
Asistencia a las clases teóricas y prácticas.
Cuaderno de prácticas
Libro de lectura o Atlas
Exposición individual de trabajos
Examen final.
Recomendaciones para la evaluación.
Asistencia a las clases teóricas y prácticas.
Realizar las labores académicas encomendadas.
Estudiar y trabajar la asignatura semanalmente.
Recomendaciones para la recuperación.
Realizar y rectificar los trabajos propuestos que hayan quedado pendientes y esforzarse en el conocimiento