CAMBIO SOCIAL, POSTINDUSTRIALIZACIÓN Y GLOBALIZACIÓN
GRADO EN RELACIONES LABORALES Y RECURSOS HUMANOS
Curso 2019/2020
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 10-06-19 13:41)- Código
- 104544
- Plan
- ECTS
- 4.00
- Carácter
- OPTATIVA
- Curso
- Optativa
- Periodicidad
- Primer Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- SOCIOLOGÍA
- Departamento
- Sociología y Comunicación
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- Irene López Navarro
- Grupo/s
- Grupo Único
- Centro
- Fac. Ciencias Sociales
- Departamento
- Sociología y Comunicación
- Área
- Sociología
- Despacho
- 315 (FES)
- Horario de tutorías
- A concretar con la profesora
- URL Web
- -
- irene.lopez@usal.es
- Teléfono
- 923 294500
2. Sentido de la materia en el plan de estudios
3. Recomendaciones previas
4. Objetivo de la asignatura
Conocer las diferentes teorías y enfoques existentes para analizar el cambio social.
Adquirir una comprensión básica de los procesos de cambio social y sus desencadenantes.
Desarrollar destrezas, habilidades y conocimientos para analizar con sentido crítico los principales cambios sociales de nuestra época.
Desarrollar la capacidad de aplicar distintas teorías sobre el cambio social a diferentes ámbitos de la actualidad (globalización, postindustrialización…).
Adquirir habilidades de lectura crítica sobre los textos que se facilitarán en clase.
5. Contenidos
Teoría.
Teoría
- ¿Qué es el cambio social?
- Conceptos fundamentales en el estudio del cambio social
- Teorías del cambio social
- Movimientos sociales como fuerzas del cambio social
- Globalización y altermundismo
- Postindustrialización
- Movimientos migratorios
- Cambio climático
- Nuevas formas de comunicación política
- Controversias científicas y transferencia de conocimiento
6. Competencias a adquirir
Específicas.
- Conocimiento de los conceptos básicos, enfoques y teorías del análisis del cambio social.
- Competencias para la aplicación empírica del análisis del cambio social
- Capacidad para la interpretación de los condicionantes, contenidos e impacto de los cambios sociales relacionados con distintos fenómenos sociológicos actuales
Transversales.
- Razonamiento crítico
- Compromiso ético
- Capacidad de análisis y síntesis
- Comunicación oral y escrita en lengua nativa
- Capacidad de gestión de la información
- Resolución de problemas
- Capacidades en reconocer el carácter global y local de los fenómenos sociales
- Capacidades en reconocer la complejidad de los fenómenos sociales
7. Metodologías
El curso combinará la exposición magistral con la elaboración de distintas prácticas que se desarrollarán en el aula y se completarán en casa. El profesor desarrollará exposiciones teóricas en el primer tramo de la sesión. En la segunda parte, y en función de las sesiones, se variará entre diferentes estrategias: presentaciones por parte de los estudiantes, organización de seminarios y debates y, también, el visionado crítico de material gráfico (documentales y otros materiales con contenido académico). Además, en esta parte práctica se fomentará la participación del alumnado y su capacidad de expresión oral. Tendremos la visita de al menos una persona experta que impartirá un seminario sobre alguno de los temas prácticos.
8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes

9. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
Arendt, H. (1967). Sobre la revolución. Madrid: Revista de Occidente.
Drori, G.; Meyer, J.; Ramírez, F. y Schofer, E. (2003). Science in the modern world: institutionalization and globalization. Stanford: Stanford University Press.
Gellner, E. (1992). El Arado, la Espada y el Libro: La Estructura de la Historia Humana. Fondo de Cultura Económica, 1992.
Giddens, A., Duneier, M., Appelbaum, R. P., & Carr, D. S. (1996). Introduction to sociology. New York, NY: WW Norton.
Haferkamp y Smelser (eds). (1992). Social Change and Modernity. California: University of California Press.
Becker, H. (2009). “El poder de la inercia”, Apuntes de Investigación del CECYP, nº 15, 99-111.
Klein, N. (2015). Esto lo cambia todo. Madrid: Planeta.
Merton, R. K. (1980). “Las consecuencias imprevistas de la acción social” en Ambivalencia sociológica. Madrid, Espasa-Calpe.
Mills, C. W., Germani, G., & Torner, F. M. (1961). La imaginación sociológica. México: Fondo de Cultura Económica.
Nisbet, R. (1991). “Introducción: el problema del cambio social” en R. Nisbet (ed.), Cambio Social. Madrid: Alianza.
Nowotny, H., Scott, P y Gibbons, M. (2001). Rethinking science: knowledge and the public in an age of uncertainty. Cambridge: Polity.
Sztompka, P. (1995). Sociología del cambio social. Madrid: Alianza Editorial.
Tilly, C. (1991). Grandes estructuras, procesos amplios, comparaciones enormes.
Madrid: Alianza.
VV.AA. (2009). Las múltiples caras de la globalización, Madrid: BBVA
Weber, M. (1974). “El origen del capitalismo moderno” en M. Weber, Historia Económica General. México, FCE.
Bauman, Z. (1997) Modernidad y Holocausto. Madrid: Sequitur.
NOTA: Con el desarrollo de cada tema se facilitará orientación bibliográfica específica.
10. Evaluación
Consideraciones generales.
La evaluación constará de dos opciones:
- Alumnos que hayan asistido al menos al 80% de las clases: tendrán la posibilidad de ser evaluados mediante ejercicios prácticos que podrán desarrollarse a lo largo del semestre.
- Alumnos que no hayan asistido al 80% de las clases: prueba escrita al final del semestre.