VIROLOGÍA
GRADO EN BIOLOGÍA (PLAN 2015)
Curso 2019/2020
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 20-05-19 13:09)- Código
- 108239
- Plan
- PLAN 2015
- ECTS
- 6.00
- Carácter
- OPTATIVA
- Curso
- 4
- Periodicidad
- Primer Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- MICROBIOLOGÍA
- Departamento
- Microbiología y Genética
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- Fernando Leal Sánchez
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Biología
- Departamento
- Microbiología y Genética
- Área
- Microbiología
- Despacho
- Instituto de Biología Funcional y Genómica, Despacho P1-10
- Horario de tutorías
- Las de permanencia en el centro, previa cita concertada.
- URL Web
- http://ibfg.es/es/jose-antonio-calera
- fleal@usal.es
- Teléfono
- 923 294880
- Profesor/Profesora
- Sergio Rincón Padilla
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Biología
- Departamento
- Microbiología y Genética
- Área
- Microbiología
- Despacho
- Instituto de Biología Funcional y Genómica, Laboratorio 1.4
- Horario de tutorías
- Las de permanencia en el centro, previa cita concertada.
- URL Web
- https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/148003/detalle
- sarpadilla@usal.es
- Teléfono
- 923294922
2. Sentido de la materia en el plan de estudios
Bloque formativo al que pertenece la materia.
Microbiología.
Papel de la asignatura.
En esta asignatura se pretende dar a conocer los aspectos más importantes de los virus y su evolución. Incluye el estudio de biología, su distribución en la naturaleza, las relaciones entre ellos y con el resto de los seres vivos y sus efectos beneficiosos y perjudiciales sobre los seres humanos. Se resalta su importancia en los diferentes aspectos alimentarios, sanitarios, industriales y medioambientales
Perfil profesional.
Las competencias adquiridas en esta asignatura tienen interés en las siguientes orientaciones profesionales:
Biólogo/a (BIR, Análisis clínicos, ambientales y alimentarios, Biotecnología, ensayos clínicos, redacción médica, )
Investigación
Docencia
3. Recomendaciones previas
Se recomienda tener superadas las materias de Fisiología y Metabolismo Microbiano, Diversidad Microbiana, Genética, Bioquímica y Citología e Histología Animal.
4. Objetivo de la asignatura
1- Que el alumno comprenda la estructura de los viriones y su relación con la multiplicación intracelular.
2- Que el alumno descubra las diferentes estrategias evolutivas desarrolladas por los bacteriófagos para infectar con éxito y multiplicarse en sus hospedadores bacterianos.
3- Que el alumno descubra las diferentes estrategias evolutivas desarrolladas por los virus para infectar con éxito y multiplicarse en sus hospedadores eucarióticos, evadiendo sus sistemas defensivos.
4- Que el alumno conozca y valore la capacidad patogénica de los virus y su repercusión en la supervivencia de diferentes tipos de organismos.
5- Que el alumno conozca los métodos habituales de prevención y tratamiento de las enfermedades producidas por virus.
5. Contenidos
Teoría.
CONTENIDOS TEÓRICOS
Bloque I: Generalidades sobre los virus y su ciclo replicativo
La Naturaleza de los virus: Introducción histórica. Composición y multiplicación. Morfología y estructura del Virión
Nomenclatura y Clasificación de los virus (ICTV). Tipos de Hospedadores
Bloque II: Estudio de las principales familias de virus de procariotas
Bacteriófagos ssRNA+ (Fam. Leviviridae)
Bacteriófagos ssDNA (Fam. Inoviridae y Microviridae)
Bacteriófagos dsDNA - (Fagos T7 y T4)
Lisogenia (fago Lambda)
Ensamblaje de cápsidas víricas
Bloque III: Estudio de las principales familias de virus de eucariotas
Virus ssRNA+ desnudos. (Fam. Picornaviridae). Patogenia
Virus ssRNA+ envueltos (Fam. Flaviviridae, Togaviridae y Coronaviridae) Patogenia
Virus ssRNA- envueltos (Fam. Rhabdoviridae, Filoviridae y Paramyxoviridae) Patogenia
Virus ssRNA- envueltos con genoma segmentado ( Fam. Arenaviridae, Bunyaviridae y Orthomyxoviridae) Patogenia
Virus ssRNA + con intermediario de DNA en replicación (Fam. Retroviridae) No transformantes. Retrovirus Transformantes agudos. Transformantes crónicos y productores de inmunodeficiencias
Virus dsDNA con intermediario RNA en replicación ( Fam. Hepadnaviridae) Hepatitis víricas
Virus ssDNA (Fam. Parvoviridae)
Virus dsDNA envueltos (Fam. Herpesviridae)
Virus dsDNA desnudos (Fam. Papovaviridae y Adenoviridae) Transformantes
Nuevos agentes infecciosos subviricos (Viroides, virus satelites, (Priones)
Práctica.
CONTENIDOS PRÁCTICOS
1. Titulación de virus.
2. Determinación de la cinética de multiplicación de virus.
3. Purificación de virus mediante centrifugación diferencial
4. Construcción de modelos de cápsidas víricas.
6. Competencias a adquirir
Básicas / Generales.
- Dominar el conocimiento del origen y mecanismos evolutivos de los virus.
- Analizar los procesos de flujo de la información genética (replicación, transcripción y traducción) en virus y su relación con los correspondientes procesos de la célula hospedadora. Utilizar las posibilidades de uso en Ingeniería Genética
3. Comprender la estructura, organización, función y desarrollo de los virus.
Específicas.
4. Permitir al egresado el ejercicio de actividades de estudio, identificación, análisis y clasificación de virus, así como el diagnostico, prevención y combate de las infecciones por ellos producidas.
5. Saber realizar asesoramientos científicos y técnicos sobre temas relacionados con virus.
6. Saber llevar a cabo investigación, desarrollo y control en diferentes modelos virus-huesped, así como estudiar los efectos biológicos y control de su acción.
Transversales.
7. Promover el análisis crítico en la evaluación de problemas, toma de decisiones y espíritu de liderazgo, y formar profesionales con capacidad de gestión y dirección.
8. Estimular el aprendizaje autónomo, la creatividad y el espíritu emprendedor en actividades de I+D o Biotecnología relacionadas con virus, incentivando el estudio individual y colectivo a fin de motivar al estudiante hacia la formación continua
7. Metodologías
La docencia se desarrollará comenzando con actividades introductorias destinadas a tomar contacto con los alumnos y recoger información, a la vez que se presenta la asignatura.
Posteriormente se irán exponiendo los contenidos de la asignatura en sesiones magistrales que se combinarán con seminarios realizados por los alumnos a partir de bibliografía original reciente sobre temas de actualidad en Virología.
Estas enseñanzas se completarán con las prácticas de laboratorio cuya complejidad dependerá de la dotación económica disponible.
A lo largo del proceso los profesores llevaran a cabo un seguimiento del aprendizaje, en sesiones de tutoría o mediante actividades on line.
8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes
9. Recursos
10. Evaluación
Consideraciones generales.
La evaluación tratara de ser lo más continua posible, aplicando pequeños test periódicos en clase que ayuden a los profesores a comprobar la eficacia de las enseñanzas y a a detectar tempranamente posibles problemas.
Criterios de evaluación.
En las pruebas de peso se evaluará la adquisición de las competencias 1 a 3. En los seminarios las competencias 7 y 8 y en las prácticas las competencias 4 a 6
Instrumentos de evaluación.
Prueba de peso (contenidos teóricos, ponderación 65-75%), Seminarios (ponderación 7,5-12,5%) y Prácticas (ponderación 17,5-22,5%)
Recomendaciones para la evaluación.
Repasar a diario lo expuesto en las clases. Realizar puntualmente el trabajo asignado en seminarios y prácticas, solicitando las tutorías que sean necesarias para asegurar una correcta adquisición de las competencias propuestas.
Recomendaciones para la recuperación.
Aclarar con los profesores todas las dudas surgidas en las pruebas previas y realizar todas las actividades inacabadas.