Guías Académicas

INTRODUCCIÓN A LA PALEOGRAFÍA ÁRABE

INTRODUCCIÓN A LA PALEOGRAFÍA ÁRABE

GRADO EN ESTUDIOS ÁRABES E ISLÁMICOS

Curso 2019/2020

1. Datos de la asignatura

(Fecha última modificación: 17-06-19 11:03)
Código
102921
Plan
ECTS
4.50
Carácter
OBLIGATORIA
Curso
4
Periodicidad
Segundo Semestre
Área
ESTUDIOS ÁRABES E ISLÁMICOS
Departamento
Lengua Española
Plataforma Virtual

Campus Virtual de la Universidad de Salamanca

Datos del profesorado

Profesor/Profesora
Rachid El Hour Amro
Grupo/s
1
Centro
Fac. Filología
Departamento
Lengua Española
Área
Estudios Árabes e Islámicos
Despacho
Palacio Anaya Nº303
Horario de tutorías
LUNES: 8:00 – 9:00, 15:00 A 17:00
MARTES: 8:00 – 9:00, 15:00 A 17:00
URL Web
https://usal.academia.edu/RACHIDELHOUR http://diarium.usal.es/raelhour
E-mail
raelhour@usal.es
Teléfono
923294400 ext. 1748 670650507

2. Sentido de la materia en el plan de estudios

Bloque formativo al que pertenece la materia.

Módulo: Lengua, Literatura y Cultura 1. Materia: Lengua Árabe

Papel de la asignatura.

La asignatura una introducción general acerca de la paleografía árabe, y los problemas a los que se enfrentan los arabistas para la edición de los textos árabes medievales y modernos. Asimismo proporciona las herramientas básicas que puedan ayudar a los alumnos reconocer los diferentes tipos de escritura árabe, orientales y occidentales.

Las materias estudiadas en la asignatura son muy importantes para la formación de los alumnos del Grado de Estudios Árabes e islámicos.

Perfil profesional.

El graduado en Estudios Árabes e Islámicos de la Universidad de Salamanca cuenta con una buena formación en materias de Lengua Árabe y civilización árabe- musulmana. La formación lingüística de nuestros alumnos puede describirse  de sólida y les puede facilitar acceder al mercado laboral en buenas condiciones. Nuestro grado tiene como objetivos principales que nuestros graduados estén capacitados para impartir docencia en lengua árabe en contextos académicos, impartir docencia de español ELE en algunos centros académicos del mundo árabe (el Instituto Cervantes principalmente), para ejercer la mediación intercultural, asesoramiento lingüístico (Administración Pública y otras instituciones del Estado, empresas privadas, etc.), y para realizar labores de gestión, y para, y como no, convertirse en futuros investigadores y expertos en el mundo árabo-islámico. Esta asignatura proporciona algunas de las herramientas básicas para la carrera investigadora de los futuros arabistas e islamólogos.

3. Recomendaciones previas

La asignatura requiere que el alumno tenga conocimientos generales de la cultura arabo- islámica. Siendo una materia de cuarto curso, el alumno suele tener buenas competencias en estos aspectos. Por otro lado, es imprescindible tener competencias lingüísticas en lengua árabe, aunque sea de carácter básico.

4. Objetivo de la asignatura

Adquirir las competencias descritas en el punto 6.

5. Contenidos

Teoría.

Teóricos:

  • Introducción a la Paleografía árabe (definición y finalidad)
  • Reglas para la edición de texto árabes.
  • Escrituras y caligrafías árabes y musulmanas (Hiyazi, kufí, oriental, occidental, magrebí, ifriqui, sudaní, Fasi, qayrawaní, entre otras)

Práctica.

Prácticos:

  • Lecturas, ediciones, escritura, de ejemplos de escritura árabes e islámicas.

6. Competencias a adquirir

Básicas / Generales.

Las competencias genéricas (CGT) y específicas (CET) del título aparecen descritas en la Memoria del Grado en Estudios Árabes e Islámicos. Las competencias generales y específicas de la asignatura son las siguientes:

CGA1: Conocimiento de diferentes aspectos de la cultura arabo-islámica a través del estudio de la lengua árabe (CGT3).

Específicas.

CEA1: Describir, leer y transcribir textos árabes manuscritos (CET2)

7. Metodologías

  • Sesión magistral.
  • Prácticas en el aula, individuales y en grupo.
  • Tutorías.

8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes

9. Recursos

Libros de consulta para el alumno.

  • CASTILLO, C., Manuscritos arábigos que se conservan en la escuela de estudios árabes de Granada. Cuadernos de Historia del Islam, nº11. Granada: Universidad de Granada, Publicaciones del departamento de Historia del Islam, 1984.

  • BLAIR, S. S., Islamic calligraphy Edinburg: Edinburg University Press, 2008.

  • Gacek, A., Arabic Manuscripts. A Vademecum for Readers, Leiden: Brill, 2009.

  • Déroche et al., Islamic Codicology: an Introduction to the Study of Manuscripts in Arabic Script, London: al-Furqan, 2005.

-“Les études de paléographie des écritures livresques árabes: quelques observations” AQ: Revista de estudios árabes. Madrid: 1998, vol. XIX  , fasc.2, pp.365-381.

  • Manuel   de   codicologie   des   manuscrits   en   écriture   árabe.   Études   et recherches. Paris: Bibliothèque nationale de France, 2000.

  • Gruber,  C.,  The  Islamic  Manuscript  Tradition,  Bloomington  &  Indianapolis: Indiana UP, 2010.

  • HOSSAM MUJTAR,  A., Las artes del libro  en al-Ándalus y el Magreb (siglos IV H/X d.C. VIII H/ XV d.C.) Madrid: Ediciones el Viso, 2005.

  • HUART, C., Los calígrafos del oriente Musulmán Traducción: Vistoria Argimón, Ediciones de la tradición unánime. Palma de Mallorca: José J. de Olañeta, 1987.

-Molina, L., “Consideraciones sobre la edición de manuscritos árabes” AQ

XIX, 1998, p.383 y ss.

  • MUNAYYID, al-S.D., Qawā’id tahqīq an-nusūs, Cairo, 1955.

  • NÚÑEZ CONTRERAS, L., Manual de Paleografía: fundamentos e historia de la escritura latina hasta el siglo VIII, Madrid: Cátedra S.A., 1994

Vajda, G., Album de paléographie arabe, Paris, 1958.

Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.

Materiales facilitados por el profesor durante las horas de clase.

10. Evaluación

Criterios de evaluación.

  • Prueba final (oral y escrita):......................................................................... 80 %

Participación en clase, ejercicios, asistencia mínima del 50% de las horas establecidas (en casos especiales se aceptaría la no asistencia, pero las condiciones de evaluación serán diferentes), resolución de problemas, trabajos y entrega de trabajo, exposición en clase, otras actividades…………………………………………………………………….…………….20 %

Instrumentos de evaluación.

  • Evaluación de contenidos teóricos
  • Evaluación de ejercicios y tareas de carácter práctico (oralmente y por escrito)
  • Evaluación de trabajos
  • Evaluación de la participación en clase y seminarios Ejercicios en clases (evaluados)

Recomendaciones para la evaluación.

Es necesario trabajar diariamente la asignatura, dado que se valorará la participación activa y el seguimiento continuo de ésta a través de los instrumentos de evaluación

Recomendaciones para la recuperación.

Prueba final escrita

Tareas adicionales (dependiendo de cada caso).