BIOQUÍMICA
GRADO EN ENFERMERÍA DE ZAMORA
Curso 2019/2020
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 09-07-19 14:43)- Código
- 109303
- Plan
- 2019
- ECTS
- 6.00
- Carácter
- BÁSICA
- Curso
- 1
- Periodicidad
- Primer Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- BIOQUÍMICA Y BIOLOGÍA MOLECULAR
- Departamento
- Bioquímica y Biología Molecular
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- Elena Sutil Rodríguez
- Grupo/s
- sin nombre
- Centro
- E. U. de Enfermería de Zamora
- Departamento
- -
- Área
- -
- Despacho
- Planta 1ª Despacho 4
- Horario de tutorías
- A convenir con el Estudiante
- URL Web
- http://www.usal.es/webusal/node/4556
- esutil@usal.es
- Teléfono
- 980548200 Ext:45940
- Profesor/Profesora
- Sonia Fernández Cañabate
- Grupo/s
- sin nombre
- Centro
- E. U. de Enfermería de Zamora
- Departamento
- -
- Área
- -
- Despacho
- -
- Horario de tutorías
- A convenir con el estudiante
- URL Web
- http://www.usal.es/webusal/node/4556
- soniafernandez@usal.es
- Teléfono
- 980 51 94 62
2. Sentido de la materia en el plan de estudios
Bloque formativo al que pertenece la materia.
Formación básica.
Papel de la asignatura.
Proporciona, a nivel molecular y metabólico, conocimientos complementarios a las asignaturas de Fisiología, Nutrición y Dietética y Farmacología.
El objetivo primordial de la enseñanza de la Bioquímica en el Grado de Enfermería consiste en proveer al estudiante de los conceptos y herramientas bioquímicos básicos, imprescindibles para entender la etiopatogenia de los procesos patológicos.
Perfil profesional.
El descrito para el Grado en la Orden CIN/2134/2008 de 3 de Julio (BOE 19 Julio 2008).
3. Recomendaciones previas
Los alumnos deberán poseer conocimientos previos de enseñanza secundaria de Biología, Física y Química.
4. Objetivo de la asignatura
Objetivos generales:
La adquisición de los conocimientos básicos sobre estructura y función de las biomoléculas, su integración en el metabolismo energético, sintético y degradativo y su participación en el mantenimiento y transmisión génica.
Objetivos transversales:
Estimular la capacidad de aprendizaje autónomo, el trabajo en equipo y la actualización permanente de conocimientos del alumno.
Objetivos específicos:
Los objetivos generales orientados a la Enfermería.
5. Contenidos
Teoría.
TEMA 1. INTRODUCCIÓN A LA BIOQUÍMICA.
Concepto de Bioquímica. Biomoléculas. Composición química y enlace. El agua. Interacciones débiles en los sistemas acuosos. Equilibrios iónicos.
TEMA 2. CONSIDERACIONES GENERALES Y ASPECTOS ENERGÉTICOS DEL METABOLISMO.
Conceptos generales. Rutas metabólicas. Principales rutas catabólicas celulares. Principales rutas anabólicas celulares. Concepto de bioenergética. Leyes termodinámicas. Equilibrios químicos. Reacciones metabólicas acopladas. ATP y compuestos con alta energía de hidrólisis. Oxidorreducciones biológicas. Principios generales sobre la regulación metabólica.
TEMA 3. HIDRATOS DE CARBONO.
Conceptos generales y clasificación. Monosacáridos. Estereoisomería. Estructura cíclica. Monosacáridos de interés biológico. Derivados de los monosacáridos. Enlace glucosídico. Disacáridos. Polisacáridos. Glucoconjugados. Oligosacáridos y superficies celulares.
TEMA 4. METABOLISMO DE LOS HIDRATOS DE CARBONO.
Resumen del metabolismo celular de la glucosa. Glucólisis. Destinos metabólicos del piruvato. Rendimiento energético de la glucólisis anaerobia. Gluconeogénesis. Regulación de la glucólisis y la gluconeogénesis. Metabolismo de otros monosacáridos. Metabolismo del glucógeno y su regulación. Vía de las pentosas fosfato.
TEMA 5. RESPIRACIÓN CELULAR. Consideraciones generales. Descarboxilación oxidativa del piruvato. Ciclo del ácido cítrico y su regulación. Reacciones anapleróticas.
TEMA 6. TRANSPORTE ELECTRÓNICO Y FOSFORILACIÓN OXIDATIVA. Transporte electrónico y sus componentes. Inhibidores del transporte electrónico. Fosforilación oxidativa. Teoría quimiosmótica. Control de la fosforilación oxidativa. Rendimiento energético de la oxidación total de la glucosa. Reoxidación del NADH citoplasmático. Especies reactivas de oxígeno. Sistemas enzimáticos antioxidantes. Moléculas antioxidantes.
TEMA 7. LÍPIDOS Y MEMBRANAS.
Conceptos generales y clasificación. Ácidos grasos. Eicosanoides. Triacilgliceroles. Glicerofosfolípidos. Esfingolípidos. Colesterol y derivados. Vitaminas liposolubles. Estructura de las membranas biológicas.
TEMA 8. METABOLISMO DE LOS LÍPIDOS.
Metabolismo de las lipoproteínas. Movilización lipídica. Oxidación de los ácidos grasos. Rendimiento energético de la oxidación total de un ácido graso. Biosíntesis de los ácidos grasos. Regulación del metabolismo de los ácidos grasos en los mamíferos. Cuerpos cetónicos. Metabolismo de los triacilgliceroles y de los glicerofosfolípidos. Metabolismo de los esfingolípidos. Metabolismo del colesterol.
TEMA 9. AMINOÁCIDOS, PÉPTIDOS Y PROTEÍNAS.
Aminoácidos. Estructura y clasificación. Derivados de los aminoácidos. Péptidos y enlace peptídico. Péptidos de interés biológico. Proteínas. Organización estructural de las proteínas. Proteínas fibrosas. Proteínas globulares.
TEMA 10. ENZIMAS.
Naturaleza y función. Cofactores y coenzimas. Las vitaminas hidrosolubles como coenzimas.
Nomenclatura y clasificación. Actividad enzimática. Cinética enzimática. Modelo de Michaelis-Menten. Representación de Lineaweaver- Burk. Inhibición enzimática. Sistemas multienzimáticos. Regulación enzimática. Enzimas alostéricas. Modificación covalente de las enzimas. Isoenzimas. Enzimas de interés clínico.
TEMA 11. METABOLISMO DE LOS AMINOÁCIDOS Y LAS PROTEINAS.
Equilibrio nitrogenado. Metabolismo de los aminoácidos. Reacciones de eliminación del grupo amino. Excreción del nitrógeno de los aminoácidos. Ciclo de la urea. Degradación de la cadena carbonada de los aminoácidos. Biosíntesis de los aminoácidos.
TEMA 12. NUCLEÓTIDOS Y ÁCIDOS NUCLEICOS.
Conceptos generales. Bases púricas y pirimidínicas. Estructura y función de los nucleósidos y nucleótidos. Ácidos nucleicos. Ácido desoxirribonucleico (DNA). Estructura.
Supererrollamiento del DNA. Cromosomas y cromatina. Estructura del genoma. Ácido ribonucleico (RNA). RNA ribosómico. RNA mensajero. RNA de transferencia.
TEMA 13. METABOLISMO DE LOS NUCLEÓTIDOS.
Degradación de los nucleótidos. Catabolismo de las purinas. Catabolismo de las pirimidinas.
TEMA 14. INTEGRACIÓN DEL METABOLISMO
Visión general del metabolismo. Hormonas y comunicación intercelular. Integración del metabolismo energético. Metabolismo de los diferentes órganos y tejidos. Ciclo alimentación -ayuno.
TEMA 15. INFORMACIÓN GENÉTICA.
Conceptos generales. Replicación del DNA. Reparación del DNA. Recombinación del DNA. Transcripción. Expresión de genes.
TEMA 16. SÍNTESIS DE PROTEÍNAS. Código genético. Síntesis de proteínas en eucariotas. Mutaciones. Bases moleculares del cáncer. Oncogenes.
Práctica.
PRÁCTICAS EN AULA DE INFORMÁTICA
Estructura de las biomoléculas y de las membranas biológicas
PRÁCTICAS EN LABORATORIO DE BIOQUÍMICA CLÍNICA
Estudios protocolizados: básico, diabético, lipídico, hepático, cardíaco y renal.
SEMINARIOS
Dedicados a profundizar en aspectos Biomédicos de la Bioquímica y de la Biología Molecular.
6. Competencias a adquirir
Específicas.
Las contempladas como CIN1 y CIN7 relativas a la asignatura.
Transversales.
Las competencias que se adquirirán serán las referidas en la Orden CIN/2134/2008 de 3 de Julio (BOE 19 Julio 2008) que habilitan para el ejercicio de la profesión de Enfermería.
7. Metodologías
Clases magistrales.
Clases prácticas en laboratorio y aula de informática.
Seminarios.
Tutorías.
8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes
9. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
Feduchi, Romero, Yañez, Blasco y García-Hoz. Bioquímica, 2ª ed. Editorial Panamericana, 2015.
McKee y Mckee. Bioquímica, 4ª ed. McGraw-Hill, 2009.
Nelson y Cox. Lehninger, Principios de Bioquímica 6ª ed. Editorial Omega, 2015.
Mathews, Van Holde, Appling, Anthony Cahill. Bioquímica, 4ª ed. Pearson Educación, 2013.
Stryer, Tymoczko y Berg. Bioquímica. Editorial Reverte, 2014.
Cualquier libro de Bioquímica de ediciones posteriores a 2005.
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
Plataforma Studium
10. Evaluación
Consideraciones generales.
El sistema de evaluación permitirá verificar el grado de consecución de los objetivos establecidos en el apartado 4, valorando tanto los conocimientos adquiridos como la participación y actitud en las actividades que se propongan.
Criterios de evaluación.
Examen final escrito: preguntas de elección múltiple (test) (80%).
Prácticas en laboratorio y aula de informática (10%).
Seminarios (10%).
Instrumentos de evaluación.
Se calificarán directa o indirectamente los conocimientos adquiridos en todos los tipos de actividades, a saber: clases teóricas, clases prácticas y seminarios.
Recomendaciones para la evaluación.
Integrar los conocimientos adquiridos a través de todas las actividades realizadas.
Recomendaciones para la recuperación.
Asistir a las tutorías en grupo previstas por el profesor en función de la demanda.