CIENCIAS PSICOSOCIALES APLICADAS A LA ENFERMERÍA
GRADO EN ENFERMERÍA DE ZAMORA
Curso 2019/2020
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 25-07-19 19:08)- Código
- 109305
- Plan
- 2019
- ECTS
- 6.00
- Carácter
- BÁSICA
- Curso
- 1
- Periodicidad
- Segundo Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- ENFERMERÍA
- Departamento
- Enfermería y Fisioterapia
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- José Carlos López García
- Grupo/s
- sin nombre
- Centro
- E. U. de Enfermería de Zamora
- Departamento
- -
- Área
- -
- Despacho
- 1ª planta, despacho 3
- Horario de tutorías
- A convenir con el Estudiante
- URL Web
- http://www.usal.es/webusal/node/4556
- josecarlosdue@usal.es
- Teléfono
- 980548200 Ext. 45939
- Profesor/Profesora
- Laura Pérez Asensio
- Grupo/s
- sin nombre
- Centro
- E. U. de Enfermería de Zamora
- Departamento
- -
- Área
- -
- Despacho
- -
- Horario de tutorías
- A convenir con el Estudiante
- URL Web
- http://www.usal.es/webusal/node/4556
- lauraperez@usal.es
- Teléfono
- 980 51 94 62
2. Sentido de la materia en el plan de estudios
Bloque formativo al que pertenece la materia.
Ciencias Psicosociales aplicadas a la Enfermería.
Papel de la asignatura.
Es una asignatura de carácter básico que se imparte en 1º curso.
Perfil profesional.
Enfermería
3. Recomendaciones previas
Ninguna.
4. Objetivo de la asignatura
Los resultados de aprendizaje que se pretenden alcanzar son los siguientes:
OB 1. Ser capaz, en el ámbito de la enfermería, de prestar una atención sanitaria técnica y profesional adecuada a las necesidades de salud de las personas que atiende, de acuerdo con el estado de desarrollo de los conocimientos científicos de cada momento y con los niveles de calidad y seguridad que se establecen en las normas legales y deontológicas aplicables.
OB 7. Comprender sin prejuicios a las personas como individuos autónomos e independientes, considerando sus aspectos físicos, psicológicos y sociales, asegurando el respeto a sus opiniones, creencias y valores, garantizando el derecho a la intimidad, a través de la confidencialidad y el secreto profesional.
OB 11. Establecer una comunicación eficaz con pacientes, familia, grupos sociales, compañeros del equipo y otros profesionales de la salud.
OB 15. Trabajar con el equipo de profesionales como unidad básica en la que se estructuran de forma interdisciplinar los profesionales y demás personal de las organizaciones asistenciales.
OB 17.Realizar los cuidados de enfermería basándose en la atención integral de salud, que supone la cooperación multiprofesional, la integración de los procesos y la continuidad asistencial.
Objetivos Específicos:
- Analizar y comprender los fundamentos básicos del comportamiento humano y su desarrollo a lo largo del ciclo vital.
- Adquirir un conocimiento teórico básico acerca de los procesos psicosociales implicados en el proceso salud-enfermedad y aprender a utilizar dichos conocimientos en los Cuidados de Enfermería.
- Conocer los modelos de aprendizaje y su aplicación al ámbito de los cuidados
- Desarrollar en los alumnos habilidades psicosociales para mejorar la comunicación paciente- familia-profesionales
- Aprender a utilizar las habilidades psicosociales en la atención a pacientes en situaciones especiales: niños hospitalizados, enfermos crónicos, enfermos oncológicos y cuidados paliativos
5. Contenidos
Teoría.
UNIDAD l: INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGIA. FUNCIONES PSIQUICAS
Tema 1. Introducción a la psicología general. Bases biológicas de la conducta.
Tema 2. Conciencia, atención y sensopercepción.
Tema 3. La memoria.
Tema 4. Pensamiento y lenguaje.
Tema 5. La inteligencia.
Tema 6. La motivación.
Tema 7. La afectividad y las emociones.
Tema 8. La personalidad.
UNIDAD II: DESARROLLO PSICOSOCIAL A LO LARGO DEL CICLO VITAL.
Tema 1. Psicología evolutiva, infancia.
Tema 2. Psicología evolutiva, edad adulta.
Tema 3. Psicología evolutiva, vejez.
UNIDAD III: ASPECTOS PSICOSOCIALES DE LOS CUIDADOS DE ENFERMERÍA
Tema 1. Introducción a las Ciencias Psicosociales aplicadas a laEnfermería.
Tema 2. Influencia de los factores psicosociales en la salud y la enfermedad.
Tema 3. Estilo de vida y enfermedad.
UNIDAD IV: APRENDIZAJE
Tema 1. Modelos de aprendizaje.
Tema 2. Técnicas psicológicas derivadas de los modelos de aprendizaje.
Tema 3. Técnica psicológicas, su aplicación a los cuidados: Relajación, Reestructuración cognitiva.
UNIDAD V: HABILIDADES PSICOSOCIALES
Tema 1. Habilidades psicosociales: empatía, escucha activa.
Tema 2. Habilidades psicosociales: asertividad.
Tema 3. La comunicación enfermera-paciente-familia.
UNIDAD VI: FACTORES PSICOSOCIALES RELACIONADOS CON LA SALUD-ENFERMEDAD
Tema 1. Estrés psicosocial y afrontamiento.
Tema 2. La hospitalización.
Tema 3. La adherencia terapéutica.
UNIDAD VII: LOS ASPECTOS PSICOSOCIALES EN EL CUIDADO DE LOS PACIENTES
Tema 1. Cuidados psicosociales del niño hospitalizado.
Tema 2. Cuidados psicosociales del paciente con enfermedad crónica.
Tema 3. Cuidados psicosociales del paciente con enfermedad oncológica.
Tema 4. Cuidados psicosociales de los pacientes terminal. Muerte y proceso de duelo.
Práctica.
1. Mediante la presentación de casos prácticos los alumnos realizarán las siguientes actividades:
- Identificar las necesidades de información y comunicación de enfermos y familiares.
- Conocer los estilos de comunicación, relación de ayuda y solución de problemas de los profesionales.
2. Mediante la realización de diferentes instrumentos de evaluación los alumnos conocerán sus propias habilidades psicosociales.
3. Mediante simulación los alumnos realizarán las siguientes actividades:
- Entrenamiento en habilidades psicosociales específicas: empatía, escucha activa y asertividad para mejorar la comunicación con el paciente, la familia y otros profesionales.
4. Realización de ejercicios prácticos de reestructuración cognitiva y manejo de estrés.
5. Actividades de refuerzo del programa teórico mediante proyecciones de películas y posterior debate sobre algunos temas del programa teórico.
6. Búsqueda bibliográfica y exposición en grupos.
6. Competencias a adquirir
Específicas.
CIN 8. Identificar las respuestas psicosociales de las personas ante las diferentes situaciones de salud (en particular, la enfermedad y el sufrimiento), seleccionando las acciones adecuadas para proporcionar ayuda en las mismas. Establecer una relación empática y respetuosa con el paciente y familia, acorde con la situación de la persona, problema de salud y etapa de desarrollo. Utilizar estrategias y habilidades que permitan una comunicación efectiva con pacientes, familias y grupos sociales, así como la expresión de sus preocupaciones e intereses
CIN 15. Dirigir, evaluar y prestar los cuidados integrales de enfermería, al individuo, la familia y la comunidad.
CIN 27. Conocer los problemas de salud mental más relevantes en las diferentes etapas del ciclo vital, proporcionando cuidados integrales y eficaces, en el ámbito de la enfermería.
CIN 29. Evaluar las intervenciones dirigidas a prevenir o tratar los problemas derivados de las desviaciones de la salud.
Transversales.
T1.T2. T3. T4. T5.
7. Metodologías
Clases teóricas con apoyo de medios audiovisuales.
Exposición y realización de casos prácticos con apoyo de medios audiovisuales.
Entrenamiento en habilidades psicosociales mediante simulación.
Dinamización de las clases y tutorías grupales con participación activa.
Proyección de películas para debate posterior en clase y trabajo personal de cada alumno.
Fomento del trabajo autónomo del alumno mediante lecturas recomendadas y búsqueda bibliográfica.
Fomento del trabajo en grupo mediante la participación en la resolución de casos y problemas por grupos.
Entrenamiento en habilidades de comunicación mediante la discusión y exposición de trabajos en clase.

8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes
9. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
Latorre, J.M. (Coord), (1995): Ciencias Psicosociales Aplicadas II. Madrid: Síntesis.
Llor,B.(1998).Ciencias Psicosociales aplicadas a la salud. Madrid, Interamericana Interamericana.
López Honrrubia, R., (2005). Cuidados Psicosociales de la salud en Enfermería. Altabán.
Tizón, P. (2003). Ciencias Psicosociales . Masson
Myers David G.(2011) Psicología. 9ª edición. Panamericana.
Rodríguez Marín J, Neipp López MC. Manual de Psicología Social de la Salud. Madrid: Síntesis; 2008.
Bayés, R. (1991) Psicología oncológica. Barcelona. Martinez Roca.2ª Ed.
Cibanal L, Arce MC, Carballal MC.(2010) Técnicas de comunicación y relación de ayuda en ciencias de la salud 2ª ed. Elsevier;.
Valverde, C. (2007) Comunicación terapéutica en enfermería. Difusión. Avances de enfermería.
Bimbela Pedrola, J.L /2001)Cuidando al cuidador. 4ª edición. Escuela andaluza de salud.
Bimbela Pedrola JL.(2007) Cuidando al profesional de la salud. Habilidades emocionales y de comunicación. 8ª ed. Granada: Escuela Andaluza de Salud Pública;
Labrador, FJ y Crespo M.(2014),El estrés. Nuevas técnicas para su control. Madrid, Síntesis
Cruzado JA (2015) Manual de psicooncologia Madrid. Piramide
Castanyer O (2015) La asertividad Bilbao. Descleé de Brouwer
Bernardini Diego (2015) De vuelta: dialógos con personas que vivieron mucho (y lo cuentan bien) Buenos aires, Aguilar
Davis F(2010) La inteligencia emocional. Alianza editorial
BradberryT, Greaves J (2012) Inteligencia emocional 2.0. Editorial Conecta
Goleman, D, Boyazakis R y Mckee A(2017) El líder resonante crea más. Editorial de Bolsillo
Avia MD y Vaquez C(2018) Optimismo inteligente. Alianza editorial
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
Enlaces relacionados :
Colegio oficial de Psicólogos: www.cop.es
http://www.apa.org
http://www.aepc.es
http://www.psicologia.com
http://www.psicologia-online.com
10. Evaluación
Consideraciones generales.
La evaluación de los alumnos se realizará a través de un examen sobre los conocimientos adquiridos en la parte teórica del programa y evaluación continuada de la asistencia con el trabajo realizado en las prácticas y seminarios.
Criterios de evaluación.
Para superarlo es necesario haber contestado correctamente 2/3 de las preguntas. Se puntuará de 0 a 10.
La calificación obtenida supondrá el 80% de la nota final, 10 % por la evaluación continuada de la asistencia con participación en prácticas y 10% por trabajo individual o grupo
La realización de las prácticas es obligatoria, por lo que la inasistencia supondrá la imposibilidad de evaluar al alumno.
Instrumentos de evaluación.
El examen será tipo test, con un máximo de 50 preguntas de elección múltiple (cuatro opciones) Las fuentes de estas preguntas serán los apuntes de clases y los textos que se recomendarán al comienzo de cada tema.
Recomendaciones para la evaluación.
Seguimiento y participación en clase, las prácticas, seminarios y plantear dudas en las tutorías.
Recomendaciones para la recuperación.
Consultar las presentaciones y el material teórico de la asignatura disponible en STUDIUM