HISTORIA DE LA LENGUA JAPONESA
GRADO EN ESTUDIOS DE ASIA ORIENTAL
Curso 2019/2020
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 03-07-19 11:05)- Código
- 108172
- Plan
- ECTS
- 3.00
- Carácter
- OPTATIVA
- Curso
- Optativa 3º y 4º
- Periodicidad
- Segundo Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- ESTUDIOS DE ASIA ORIENTAL
- Departamento
- Filología Moderna
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- Profesor/Profesora PENDIENTE de asignar
- Grupo/s
- 1
- Centro
- -
- Departamento
- -
- Área
- -
- Despacho
- -
- Horario de tutorías
- -
- URL Web
- -
- -
- Teléfono
- -
2. Sentido de la materia en el plan de estudios
Bloque formativo al que pertenece la materia.
lengua japonesa
Papel de la asignatura.
materia de complemento de formación filológica
Perfil profesional.
lingüista, experto en lengua
3. Recomendaciones previas
4. Objetivo de la asignatura
Este curso tiene como finalidad el proporcionar al estudiante de lengua japonesa (o en su defecto, al de lingüística histórica) una visión panorámica y sistemática de la evolución de la lengua japonesa. Aunque en el estudio de los textos se aludirá a problemas sintácticos, el curso se centrará fundamentalmente en los cambios morfo-fonológicos producidos en el idioma.
5. Contenidos
Teoría.
1. Contexto: introducción general a la historia, geografía y literatura de Japón.
2. La reconstrucción del proto-japonés. Su relación con otras lenguas.
3. La introducción de la escritura en Japón. Fuentes del japonés antiguo.
4. Fonología del japonés antiguo (JA). El problema de la distinción ko-otsu de vocales.
5. La morfología del JA: el verbo y las partículas.
6. Japonés medio inicial (JMI). Escritura y fuentes. El nacimiento de los silabarios.
7. Fonología del JMI. Estructura silábica y cambios fonológicos. Pérdida de la distinción ko-otsu.
8. La morfología del JMI. El verbo.
9. Influencia de la lengua china en el JMI. Ondoku.
10. Japonés medio tardío (JMT). Fuentes y escritura.
11. Fonología del JMT. Nasalizaciones y sonorización de consonantes interiores. Asibilación y palatalización. La vocales
12. Morfología. Cambios en el sistema verbal. El verbo copulativo.
13. Cambios sintácticos en JMT. El sistema de honoríficos.
14. Japonés Moderno (JM). Introducción: la lengua de Edo. Los dialectos. El período Meiji. El japonés contemporáneo.
15. Fonología del JM: el problema de las fusiones consonánticas ante /e,i/, delabialización de la fricativa labial.
16. Morfología del JM. El sistema verbal moderno. Adjetivos y cópula.
17. Cambios en la norma del japonés culto producidos por la transferencia de la capital a Tokio. La "orientalización" del JM.
18. Estudio práctico de un texto muestra de Japonés antiguo.
19. Estudio práctico de un texto muestra de Japonés moderno.
20. Conclusiones.
6. Competencias a adquirir
Básicas / Generales.
Comprensión de los cambios lingüísticos dentro de una lengua determinada
Específicas.
Comprensión de los cambios lingüísticos generales dentro del marco de la lengua japonesa
7. Metodologías
8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes
9. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
Se recomienda a los estudiantes la lectura previa de A History of the Japanese Language (Bjarke Frellesvig, Cambridge University Press, 2010), manual al que se hará continua referencia a lo largo del curso. Con respecto a los problemas relacionados con la fonología del JA el profesor usará como marco Old Japanese, A Phonetic Reconstruction (Marc Hideo Miyake, RoutledgeCurzon 2003) y los manuales publicados por Alexander Vovin.
10. Evaluación
Consideraciones generales.
Se valorará la comprensión general de los cambios lingüisticos dentro del marco de una lengua determinada
Criterios de evaluación.
Se valorará en los trabajos:
- La aportación de bibliografía, su relación con el texto del trabajo,
- La estructura y coherencia de este trabajo (que sea un todo y no un mero centón de ideas puestas una encima de otra).
- Las aportaciones originales.
En el caso del trabajo final, la valoración personal del curso (no el hecho de que "me ha gustado mucho" y cosas por el estilo, sino directrices que puedan ayudar a mejorar la clase en años venideros).