PORTUGÚES CIENTÍFICO
GRADO EN FISIOTERAPIA
Curso 2019/2020
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 24-06-19 10:37)- Código
- 101636
- Plan
- 2010
- ECTS
- 3.00
- Carácter
- OPTATIVA
- Curso
- Optativa
- Periodicidad
- Primer Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- FILOLOGÍA GALLEGA Y PORTUGUESA
- Departamento
- Filología Moderna
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Responsable
- Pedro Emanuel Rosa Grincho-Serra
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Filología
- Departamento
- Filología Moderna
- Área
- Filología Gallega y Portuguesa
- Despacho
- HOSPEDERÍA
- Horario de tutorías
- Miércoles y Jueves de 11:00 a 13:00 hs.
- URL Web
- http://www.filologiaportuguesa.es/
- pergs@usal.es
- Teléfono
- 1791
2. Sentido de la materia en el plan de estudios
3. Recomendaciones previas
4. Objetivo de la asignatura
Objetivos generales:
El aprendiz deberá aprender a comunicarse de modo efectivo y claro con los usuarios del sistema sanitario así como con otros profesionales (OB 19) y adquirir conocimiento del idioma científico de modo que le permita al estudiante su utilización en su actividad profesional con proyección internacional (OB 26).
Objetivos específicos:
Esta asignatura tiene como objetivo el desarrollo de las competencias comunicativas que permitan al estudiante utilizar la lengua portuguesa de forma sencilla pero adecuada y eficaz, tanto oralmente como por escrito, en situaciones de comunicación dentro del ámbito profesional y científico de la Fisioterapia, interactuando, comprendiendo y produciendo textos breves sobre temas de esos dominios, con un repertorio básico de recursos lingüísticos de la lengua estándar del portugués europeo.
5. Contenidos
Teoría.
Unidade I.- Interações no âmbito profissional.
Pronúncia e escrita do portugués.
Conteúdos gramaticais: revisão contrastiva de aspetos morfossintáticos I. Léxico geral relacionado com âmbito profissional.
Compreensão de textos escritos e discursos orais gerais sobre a matéria e assuntos relacionados com a profissão e o âmbito de estudo.
Interação em situações comunicativas básicas no âmbito profissional.
Unidade II.- O corpo humano.
Conteúdos lexicais: vocabulário relacionado com o corpo humano.
Conteúdos funcionais: descrição e localização
Conteúdos gramaticais: revisão contrastiva de aspetos morfossintáticos II
Compreensão de textos escritos e discursos orais sobre o corpo humano.
Expressão oral e escrita: descrição e localização de partes do corpo, órgãos, etc.
Unidade III.- Problemas de saúde.
Conteúdos lexicais: vocabulário relacionados com problemas físicos (lesões, moléstias, doenças,...).
Conteúdos gramaticais: revisão contrastiva de aspetos morfossintáticos III
Conteúdos funcionais: explicar as causas
Compreensão de textos escritos e discursos orais relacionados com problemas de saúde.
Expressão oral e escrita: escrever um pequeno texto /falar de problemas físicos e causas.
Unidade IV.- Tratamento e entrevista clínica.
Conteúdos lexicais: vocabulário relacionado com os tratamentos.
Conteúdos funcionais: fazer sugestões, dar ordens, aconselhar, dar instruções.
Conteúdos gramaticais: formas e usos do conjuntivo e do imperativo.
Interação numa entrevista clínica.
Unidade V.- O texto escrito e a dissertação oral
Pronúncia e escrita do português II
Conteúdos funcionais/discursivos: a organização do discurso nos textos científicos.
Conteúdos gramaticais: conjunções e conetores discursivos
Estratégias de compreensão e expressão oral.
6. Competencias a adquirir
Específicas.
El alumno deberá conocer el idioma necesario para realizar docencia e investigación con proyección internacional (CIN 21) para lo cual deberá desarrollar las competencias comunicativas (lingüísticas, sociolingüísticas y pragmáticas) necesarias para el dominio instrumental de la lengua portuguesa, de forma que sea capaz de:
- entender las ideas principales del discurso relacionado con temas profesionales y científicos en el ámbito de la fisioterapia (Comprensión auditiva)
- identificar y entender las ideas principales de textos académicos y divulgativos relacionados con la fisioterapia (Comprensión lectora)
- participar en conversaciones sencillas sobre temas profesionales y científicos (Interacción oral)
- producir discursos sencillos para describir, explicar, opinar y dar instrucciones sobre cuestiones relacionadas con su ámbito profesional y de estudio (Expresión oral)
- redactar textos sencillos, estructurados y coherentes relacionados con dicho ámbito (Expresión escrita).
Transversales.
Los estudiantes serán capaces de transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado en lengua portuguesa (T4) y desarrollarán aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía (T5)
7. Metodologías
En términos generales, la metodología del curso toma como punto de partida el enfoque orientado a la acción establecido en el MECR , que considera al aprendiz como un actor social que debe realizar un conjunto de tareas en circunstancias y ambientes determinados en un dominio de actuación específico. Se trata así de que los estudiantes adquieran los conocimientos por medio de la práctica y la acción comunicativa, se erijan responsables de su propio aprendizaje y asuman un papel participativo y colaborativo en el proceso. Por otro lado, la metodología utilizada tiene en cuenta y se ajusta a las especificidades de los aprendices de portugués hispanohablantes, en el tratamiento de las destrezas y de las competencias introduciendo una perspectiva constrastiva en la selección y presentación de algunos de contenidos lingüísticos. Se contemplan las siguientes formas de trabajo:
Sesiones "teóricas"
Presentación expositiva de algunos contenidos teóricos con apoyo de TIC.
Actividades de "descubrimiento" (inferencia) de algunos contenidos teóricos.
Actividades de práctica guiadas
Actividades para el desarrollo de competencias comunicativas y destrezas, orientadas a la acción.
Exposición de trabajos (tareas prácticas de uso de la lengua)
Simulación de situaciones comunicativas
Actividades prácticas autónomas
Actividades prácticas de uso de la lengua disponibles en Studium
Actividades de comprensión (lecturas y vídeos)
Actividades interactivas de léxico y gramática.
Foros de discusión
Tutorías
Tutorías para resolución de dudas y orientación en la realización de tareas.
Tutorías proactivas y de valoración del desarrollo del aprendizaje a partir de las evidencias recogidas en el portafolio.
Pruebas de evaluación
Prueba escrita y oral de competencia lingüística.
Portafolio con las tareas finales de uso de la lengua para cada una de las unidades así como las actividades de trabajo autónomo propuestas en Studium.
8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes
9. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
Silva, S. & Santos, S. (2002) Português médico. Lisboa, Lidel.
Oliveira, C. & Coelho, L. (2007) Gramática aplicada. Porto, Texto Ed.
Carrasco González, J. M. (1994) Manual de iniciación a la lengua portuguesa. Barcelona, Ariel.
Briones, A. I (2001) Dificultades de la lengua portuguesa para hispanohablantes de nivel avanzado. Madrid.
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
Dicionário de termos médicos da Porto Editora
http://www.infopedia.pt/termos-medicos/
Dicionário da língua portuguesa
Dicionário espanhol-português
http://www.infopedia.pt/espanhol-portugues/
Associação portuguesa de Fisioterapia
10. Evaluación
Consideraciones generales.
En esta asignatura se evaluará el grado de desarrollo de la competencia comunicativa y de aprendizaje que ha alcanzado el alumno y su capacidad de comunicación.
Criterios de evaluación.
El nivel alcanzado en el desarrollo de la competencia comunicativa y la capacidad de comunicación se establecen mediante los descriptores de nivel establecidos en el MECR.
La competencia de aprendizaje, el grado de autonomía y desarrollo de las competencias se establecerá a través de las actividades de reflexión y autoevaluación de aprendizaje del portafolio.
Instrumentos de evaluación.
Como instrumentos de evaluación se contemplan:
- una prueba de nivel, oral y escrita (40%)
- portafolio (basado en el PEL) donde se recogen
(i) las tareas finales de cada unidad y las actividades de trabajo autónomo (30%)
(ii) las actividades de reflexión y autoevaluación de aprendizaje (30%)
Recomendaciones para la evaluación.
Se recomienda realizar a lo largo del curso un trabajo progresivo y continuado en el desarrollo de las competencias lingüísticas y las habilidades o destrezas de comunicación que respete la naturaleza del proceso de aprendizaje de una LE.
También se recomienda acudir a las tutorías para la resolución de dudas, orientación para la realización de tareas y de revisión de portafolios.
Recomendaciones para la recuperación.
Se recomienda acudir a la tutorías para revisar el examen y el portafolio a fin de identificar las dificultades y que el profesor indique, de forma personalizada, las posibles estrategias y técnicas para superar esas dificultades.