EDUCACIÓN, MULTICULTURALIDAD Y CIUDADANÍA
GRADO EN MAESTRO DE EDUCACIÓN INFANTIL. Curso 2017/2018
Curso 2019/2020
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 11-07-19 18:46)- Código
- 105147
- Plan
- ECTS
- 6.00
- Carácter
- OPTATIVA
- Curso
- 3
- Periodicidad
- Segundo Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- SOCIOLOGÍA
- Departamento
- Sociología y Comunicación
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- RAQUEL GUZMÁN ORDAZ
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Ciencias Sociales
- Departamento
- Sociología y Comunicación
- Área
- Sociología
- Despacho
- 313
- Horario de tutorías
- -
- URL Web
- -
- r.guzman@usal.es
- Teléfono
- Ext.3114
2. Sentido de la materia en el plan de estudios
3. Recomendaciones previas
4. Objetivo de la asignatura
- Introducir al alumnado en la realidad de las sociedades multiculturales y los efectos que ésta tiene en la educación
- Desarrollar estrategias para los desafíos de los escenarios multiculturales en la educación
- Debatir los escenarios sobre los nuevos modelos de ciudadanía e identificar el papel de la educación en ello
5. Contenidos
Teoría.
- Multiculturalidad e interculturalidad a debate
- Los escenarios migratorios, el sistema educativo y la ciudadanía
- Políticas educativas interculturales
- Integrando los debates interseccionales en la multiculturalidad y la ciudadanía
- Metodologías educativas hacia una ciudadanía intercultural
- La multiculturalidad en el aula: propuestas de gestión
6. Competencias a adquirir
7. Metodologías
- Debates en clase (seminarios-workshops)
- Clases magistrales con participación activa del alumnado
- Exposición en clases
8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes

9. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
AGRA, ROMERO MARÍA XOSÉ (2006) Ciudadanía, feminismo y globalización. EN RUBIO, ANA y HERRERA, FLORES JOAQUÍN (Eds.) Lo público y lo privado en el contexto de la globalización. Sevilla, Junta de Andalucía- Instituto Andaluz de la Mujer.
AGRELA, ROMERO BELÉN (2002) La política de inmigración en España. Reflexiones sobre la emergencia del discurso de la diferencia cultural. Migraciones Internacionales, 1, 93-121.
AGRELA, ROMERO BELÉN (2008) De los significados de género e inmigración (re) producidos en las políticas sociales y sus consecuencias para la acción e integración social. EN CACHÓN, LORENZO y LAPARRA, MIGUEL (Eds.) Inmigración y Políticas Sociales. Barcelona, Bellaterra.
ANTHIAS, FLOYA y YUVAL-DAVIS, NIRA (2002) Raza y género. EN TERRÉN, EDUARDO (Ed.) Razas en conflicto. Perspectivas sociológicas. Barcelona, Anthropos.
BAUBÖCK, RAINER (2002) How migration transforms citizenship: international, multinational and transnational perspectives. IWE, Working Paper Series, 24, 1-28.
DUSCHATZKY, SILVIA Y SKILAR, CARLOS (2010) “Los nombres de los otros. Narrando a los otros en la cultura y educación. En Larrosa J t Skiliar, C. (eds.) Habitantes de Babel. Políticas y poéticas de la diferencia. Barcelona. Laertes.
GUZMÁN, ORDAZ RAQUEL (2009) Hacia un análisis interseccional de los procesos migratorios feminizados y la ciudadanía". I Congreso Universitario Andaluz "Investigación y Género". Sevilla.
HOPENHAYN, MARTÍN (2001) Viejas y nuevas formas de ciudadanía. Revista de la CEPAL,, Abril, 117-128.
MÁRQUEZ LEPE, ESTHER (2006) La gestión política de la diversidad cultural en España: análisis de los discursos parlamentarios sobre inmigración. Departamento de Antropología Social. Granada, Universidad de Granada.
MEZZADRA, SANDRO (2005) Derecho de fuga. Migraciones, ciudadanía y globalización. Madrid, Tinta limón/ Mapas Traficante de sueños.
PEÑALVA, ALICIA (2009) Análisis de la diversidad cultural en la legislación educativa española: un recorrido histórico, Migraciones, 26: 85-114.
SASSEN, SASKIA (2003) Contrageografías de la globalización. Género y ciudadanía en los circuitos transfronterizos. Traficante de sueños. Mapas.
TERRÉN, EDUARDO(2011) Rutina, diversidad e incertidumbre: la organización educativa ante entornos interculturales, En García, F. J y Carrasco, S (Eds) Población inmigrante y escuela: conocimientos y saberes de investigación, Madrid: Ministerio de Educación.
ZAPATA-BARRERO, RICARD (2001) Los contextos históricos de la noción ciudadanía: inclusión y exclusión en perspectiva. Revista Anthropos, 191, 23-40
10. Evaluación
Consideraciones generales.
La evaluación de la asignatura responderá al trabajo continuo del alumnado. La asistencia y la participación en los seminarios y el trabajo en equipo es fundamental. Para optar a la evaluación continua el alumnado debe tener un 80% de asistencia a clase
Criterios de evaluación.
- Participación activa en seminarios y debates en clase (25%).
- Elaboración y exposición de un diseño de proyecto de investigación social (50%). Será un diseño aplicado al ámbito de la temática del curso. Estas actividades se elaborarán de forma grupal. Se valorará especialmente la capacidad de aplicación de los enfoques teóricos a casos prácticos y un adecuado planteamiento metodológico así como su pertinencia al objeto de estudio. Este trabajo deberá ajustarse en su organización, contenidos y formato a las instrucciones dadas en clase. Los proyectos serán expuestos y discutidos en clase según el calendario previsto.
- Examen (25%). El examen tendrán lugar en la fecha oficiales según el calendario aprobado. El examen versará acerca de los contenidos tanto teóricos como prácticos desarrollados en las clases presenciales.
- Existe la posibilidad de acogerse a la modalidad de “no asistente”. En este caso los alumnos no elaborarán el diseño de investigación y tendrán derecho sólo al examen final que se valorará con base en el 70% estipulado. Para poder acogerse a esta modalidad el alumno tendrá que notificar a la profesora con antelación.
En la evaluación se valorarán las competencias: a) análisis y síntesis; b) resolución de problemas; c) pensamiento crítico; y d) aplicación de los conocimientos a la práctica; y el desarrollo de las siguientes habilidades: a) diseño de investigación; b) análisis de discursos con razonamiento crítico; c) aprendizaje autónomo; d) comunicación oral y escrita; y e) citación adecuada de las fuentes utilizadas.
Instrumentos de evaluación.
- Examen escrito: 25%
Participación en debates y seminarios: 25%
Presentación de diseño de trabajo de investigación y exposición: 50%
Total: 100%
Recomendaciones para la evaluación.
Tener claros los conceptos teóricos metodológicos. No dejar el desarrollo de la investigación hasta el final de curso. Asistir con regularidad a las clases. Trabajar las lecturas que se indican
Recomendaciones para la recuperación.
En el examen de recuperación se aplicará una prueba escrita de desarrollo de contenidos teóricos-metodológicos (50%) y el otro 50% de la nota corresponderá al diseño de investigación. No será necesario exponer el trabajo, pero sí reelaborarlo en caso de ser necesario