SEMINARIO DE TRADUCCIÓN COREANO-ESPAÑOL
GRADO EN ESTUDIOS DE ASIA ORIENTAL
Curso 2019/2020
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 22-07-19 9:52)- Código
- 108186
- Plan
- ECTS
- 3.00
- Carácter
- OPTATIVA
- Curso
- 4
- Periodicidad
- Primer Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- ESTUDIOS DE ASIA ORIENTAL
- Departamento
- Filología Moderna
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- Hye Jeoung Kim
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Filología
- Departamento
- Filología Moderna
- Área
- Estudios de Asia Oriental
- Despacho
- Palacio de Anaya
- Horario de tutorías
- Lunes y miércoles de 15:00 a 18:00 horas
- URL Web
- https://www.usal.es/grado-en-estudios-de-asia-oriental
- kim@usal.es
- Teléfono
- 1704
2. Sentido de la materia en el plan de estudios
Bloque formativo al que pertenece la materia.
Materias Obligatorias /// Primeras Lenguas
Papel de la asignatura.
Esta asignatura se ofrece en el marco de los cursos de primera lengua ofrecidos en el grado en Estudios de Asia Oriental. Se trata de una asignatura para estudiantes de nivel intermedio-alto/ o del avanzado inicial que han superado con éxito los seis cursos de lengua coreana ofertados en el programa. La asignatura se centra en el aprendizaje de metodología de traducción y, a la vez, el conocimiento de la literatura contemporánea mediante la comprensión lectora de textos en lengua original. Se llevará a cabo la traducción completa de un cuento del coreano al español. El aprendizaje está enfocado en el aspecto literario del lenguaje refinado con el fin de adquirir la competencia del análisis sintáctico y léxico de oraciones complejas del nivel avanzado.
Perfil profesional.
El aprendizaje del lenguaje literario y las habilidades de traducción del texto literario servirá para que los estudiantes puedan preparar la carrera de traductor profesional de diversos discursos en coreano.
3. Recomendaciones previas
Asignaturas que se recomienda haber cursado: Se trata de una continuación de la asignatura “Primera Lengua Asiática: Coreano I, II, III, IV, V, VI”.
Historia de la literatura coreana, Literatura contemporánea coreana
Asignaturas que se recomienda cursar simultáneamente: Coreano VII
Asignaturas que son continuación: Primera Lengua Asiática: Coreano VIII.
4. Objetivo de la asignatura
Consolidar el conocimiento de lengua coreana estudiado en situaciones comunicativas básicas de la vida diaria.
Ampliar la base de vocabulario, necesaria para desenvolverse en situaciones reales.
Lograr una comprensión de los principios sintácticos y semánticos de la lengua coreana al nivel correspondiente de la materia.
Consolidar y mejorar la habilidad para la lectura de textos sencillos en la lengua meta en términos de fluidez y pronunciación.
Conseguir a través de actividades de producción y comprensiones oral y escrita un mayor dominio y asimilación de los conceptos estudiados.
Adquirir conocimiento básico de la literatura contemporánea coreana.
Familiarizarse con el lenguaje de literatura ampliando el vocabulario más refinado y selecto.
5. Contenidos
Teoría.
Traducción del cuento de Jeonghee Oh, El Pozo Antiguo
- Literatura contemporánea coreana
- Literatura femenina coreana
- El mundo literario de Jeonghee Oh
- Comprensión de la obra, El Pozo Antiguo
- Traducción de la obra
- Encuentro con la autora
- Revisión del trabajo de traducción
- Conferencia sobre el mundo literario de Jeonghee Oh
6. Competencias a adquirir
Básicas / Generales.
CG1. Capacidad para aprender de forma autónoma.
CG2. Capacidad para obtener y manejar información compleja (Información bibliográfica, digital, etc.).
CG4 Capacidad de análisis y síntesis.
Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica.
Capacidad para el razonamiento crítico.
Capacidad de resolución de problemas.
CG6 Capacidad para comunicar y enseñar los conocimientos adquiridos.
Específicas.
CE1. Comprensión lectora de la lengua coreana
CE4. Destrezas fonéticas propias de la lengua
coreana
CE 5. Destrezas propias del uso de un diccionario
de coreano
7. Metodologías
A lo largo de esta asignatura se realizarán las prácticas y revisiones de la traducción previamente realizada -como tarea- de los textos del coreano al español. Se introducirá la comprensión del mundo literario de la autora Jeonghee Oh y el trasfondo cultural y filosófico de la obra elegida, el Pozo Antiguo. Todos los participantes resolverán en clase las dudas y dificultades planteadas en el trabajo de traducción. Se estudiarán las estructuras complejas y vocabulario específico de los textos en los casos en que sean relevantes. Con ello se pretende que los alumnos del último curso se familiaricen con materiales en lengua coreana no adaptados para estudiantes de lengua extranjera. Por tanto, se pone un énfasis en el desarrollo de aspectos como la fluidez en la lectura, la capacidad de comprensión y, por último, la habilidad de trasladar el contenido estudiado en los materiales a la lengua española. También, contará con exposiciones teóricas de los temas gramaticales pertinentes que irán acompañadas de las prácticas correspondientes mediante ejercicios que implicarán a los estudiantes para su correcto aprendizaje.
8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes
9. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
Jeonghee Oh (2001): El Pozo Antiguo, Seúl, Ed. ChongA
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
YunSik Kim (2008): Literatura contemporánea coreana, Seúl, Ed. Unver. Nacional de Seul
Jieun Kiaer (2018), Routledge Course in Korean Translation, London, Ed. Routledge
Oh, Seung-eun (2006): Korean made easy. Ediciones Darakwon
Diccionario online de coreano de Naver: https://endic.naver.com/?sLn=en
10. Evaluación
Consideraciones generales.
La evaluación considera todo el proceso de enseñanza/aprendizaje y, en particular, las destrezas conseguidas o mejoradas.
Las distintas partes de las pruebas de evaluación que se realizarán a lo largo del semestre guardan correspondencia con las competencias cognitivas, instrumentales y académicas señaladas en el apartado 6.
Criterios de evaluación.
La evaluación consta de tres partes:
La asistencia y participación activa en clase, entrega de ejercicios semanales y un examen final.
Instrumentos de evaluación.
Dado el carácter de evaluación continua de la asignatura se tendrá en cuenta de forma muy positiva la asistencia y participación activa en la clase de cara a la evaluación.
Recomendaciones para la evaluación.
Para superar con éxito la evaluación se recomienda el seguimiento activo de las clases presenciales.
Recomendaciones para la recuperación.
En caso de no superar la evaluación es muy recomendable acudir a tutorías a fin de comprender cuáles han sido los errores de cara a una recuperación.