METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES
GRADO EN CRIMINOLOGÍA
Curso 2019/2020
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 10-10-19 13:15)- Código
- 106703
- Plan
- 267
- ECTS
- 6.00
- Carácter
- BÁSICA
- Curso
- 1
- Periodicidad
- Primer Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- SOCIOLOGÍA
- Departamento
- Sociología y Comunicación
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- Luis Alberto del Rey Poveda
- Grupo/s
- I (Mañana)
- Centro
- Fac. Ciencias Sociales
- Departamento
- Sociología y Comunicación
- Área
- Sociología
- Despacho
- Nº 421 Edificio FES
- Horario de tutorías
- Lunes, de 12,00 a 14,00; jueves, de 10,00 a 12,00.
- URL Web
- https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/57666/detalle https://diarium.usal.es/adelrey/
- adelrey@usal.es
- Teléfono
- 923294400; ext: 6795
- Profesor/Profesora
- Stefano de Marco
- Grupo/s
- I (Mañana)
- Centro
- Fac. Educación y Turismo
- Departamento
- Sociología y Comunicación
- Área
- Sociología
- Despacho
- 106
- Horario de tutorías
- Jueves de 10:00 a 12:00 (provisional)
- URL Web
- https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/58037/detalle
- s.demarco@usal.es
- Teléfono
- 6790
2. Sentido de la materia en el plan de estudios
Bloque formativo al que pertenece la materia.
Metodología
Papel de la asignatura.
Procurar herramientas de análisis para investigar
Perfil profesional.
Tener competencias para aplicar herramientas metodológicas para la investigación
3. Recomendaciones previas
Tener nociones básicas de metodología del bachillerato, leer las lecturas recomendadas y hacer los ejercicios de las prácticas.
4. Objetivo de la asignatura
Ofrecer a los alumnos unos conocimientos teórico-práctico desde el punto de vista metodológico, con vistas a saber utilizarlos posteriormente en las investigaciones sociológicas de carácter criminológico
- Comprender los fundamentos del método científico, reconocer y manejar diversos instrumentos metodológicos que se usan en la investigación sociológica aplicada.
- Saber aplicar estas herramientas en una investigación concreta reconociendo los procedimientos científicos fundamentales para obtener datos e informaciones.
- Conocer la perspectiva metodológica cuantitativa.
- Distinguir el conocimiento científico del de sentido común.
Como objetivos específicos se plantean los siguientes:
- Analizar de forma reflexiva y crítica los distintos textos aportados sobre la metodología en las Ciencias Sociales.
- Capacitar en la búsqueda de fuentes documentales y de datos sobre diferentes problemáticas sociales contemporáneas, en especial las relacionadas con el delito.
- Utilizar adecuadamente las herramientas metodológicas (cuantitativas y cualitativas) de cara al abordaje de temas sociales.
- Utilizar indicadores sociales e instrumentos de medición
- Diseñar pequeñas investigaciones e interpretar investigaciones obtenidas en revistas científicas
- Comenzar a evaluar investigaciones criminológicas
- Acostumbrar a los alumnos a trabajar en equipo, así como a exponer y debatir en público.
5. Contenidos
Teoría.
1.Fundamentos y conceptos. La lógica de la investigación social. Neutralidad valorativa y rigor metódico. Descripción y explicación. La medición en ciencias sociales. Fiabilidad y validez. Hipótesis e inferencia .Operativización, categorías y variables. Tipos de variables.
2.La programación de la investigación : El proyecto de investigación: la formulación de un problema de investigación, objetivos de la investigación, la operacionalización del problema de investigación. Diseños y estrategias de investigación: tipología de diseños, condiciones del problema a estudiar, justificación, campo de investigación, organización y equipo personal, recursos necesarios y factibilidad, cronograma, la triangulación.
3.Fuentes, datos e indicadores. Fuentes estadísticas y documentales (principales). Archivos y soportes textuales y visuales. La calidad y alcance de los datos y su uso. Tasas e índices. La construcción de indicadores sociales.
4. Metodología Cualitativa. Bases y fundamentos. Técnicas empleadas. Entrevistas semi-estructuradas, grupos de discusión, historias de vida, etnografía e investigación-participación-acción. Teorías sobre análisis del discurso.
5.Escalas de medición en ciencias sociales. Tipos de escalas. Construcción y validación de escalas. Utilidad de las escalas
6.El cuestionario I: La investigación social mediante encuesta. Funciones de la encuesta. Ventajas e inconvenientes de la encuesta. Tipos de encuesta: La encuesta personal o entrevista “cara a cara”. La encuesta telefónica. La encuesta por correo. Ventajas y limitaciones de los distintos tipos de encuesta.
7.El cuestionario II :El diseño de un cuestionario. Partes de un cuestionario. Tipos de preguntas de un cuestionario. Ventajas e inconvenientes de las preguntas abiertas y cerradas de un cuestionario. La redacción de las preguntas de un cuestionario. Estructura de un cuestionario. Formato de un cuestionario. El pretest o cuestionario piloto. La codificación del cuestionario.
8.Poblaciones y muestras. La selección de las unidades de observación. El tamaño de la muestra. Características generales del muestreo. Procedimientos de muestreo: muestreo probabilístico, muestreo no probabilístico. Probabilístico: simple, sistemático, estratificado, por conglomerados, de rutas aleatorias. No probabilístico: Por cuotas, estratégico, bola de nieve. El problema del sesgo estadístico
6. Competencias a adquirir
Básicas / Generales.
CB1. Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en el área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel, que si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
CB3. Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio de para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
CB4. Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
Específicas.
CE1. Comprender y manejar correctamente la terminología jurídica, psicológica, sociológica y educativa más relevante y pertinente en el ámbito criminológico
CE6. Conocer, manejar e interpretar las principales fuentes de datos sobre delincuencia y victimización.
CE7. Identificar, comprender y utilizar los principios básicos de la investigación social, reconociendo, seleccionando y aplicando en cada caso el método y las herramientas cuantitativas y cualitativas oportunas para obtener datos, analizarlos e interpretarlos.
CE15. Elaborar y seleccionar datos e informaciones para proporcionar conocimientos científicos y asesorar a las instancias pertinentes en la prevención e intervención en el delito y la criminalidad.
Transversales.
CG1. Saber comunicarse de forma oral y escrita en lengua castellana en el ámbito disciplinar, incluyendo la capacidad para presentar y transmitir adecuadamente información sobre procedimientos, datos y evidencia, así como respecto a los debates académicos y a los argumentos propios o ajenos para una variedad de audiencias.
CG2. Capacidad para manejar y planificar el tiempo.
CG3. Capacidad para trabajar eficazmente en grupo y colaborar con otras personas (incluida la colaboración y el trabajo en red).
CG4. Saber obtener información efectiva a partir de libros, revistas especializadas, recursos web y de otra documentación, así como elaborarla, gestionarla, procesarla y hacer uso de las herramientas informáticas como usuario y básicas en TIC
CG5. Capacidad de análisis, de síntesis, de argumentación y de razonamiento crítico
7. Metodologías
Sesiones magistrales, asistencia presencial, seminarios, ejercicios prácticos, exámenes.
8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes
9. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
ALDRIDGE, Alan Y LEVINE, Ken. 2003. Topografía del mundo social. Teoría y práctica de la investigación mediante encuestas. Barcelona: Gedisa
ALVIRA MARTÍN, F. et. al. 1980. Los métodos de las ciencias sociales. Madrid: CIS
ALVIRA MARTÍN, Francisco. 2004 (2ª Edición 2011). La encuesta: una perspectiva general metodológica. Madrid: CIS – Cuadernos Metodológicos nº35.
ANGUERA, Mª T. 1982. Metodología de la observación en las ciencias humanas. Madrid: Cátedra
ANGUERA, Mª T. 1983. Manual de prácticas de observación. México: Trillas
CANALES, M y PEINADO, A. 1994. “Grupos de discusión”, en J.M. DELGADO y J. GUTIERREZ (coord.): Métodos y técnicas cualitativas de investigación en ciencias sociales. Madrid, Síntesis
CEA D’ANCONA, Mª ANGELES. 1996. Metodología cuantitativa. Estrategias y técnicas de investigación social. Madrid, Síntesis
CEA D’ANCONA, Mª ANGELES. 2004. METODOS DE ENCUESTA. Teoría y práctica, errores y mejora.. Madrid, Editorial Síntesis, Manuales
CORBETTA, PERIGIORGIO. 2003. Metodología y técnicas de investigación social, Madrid. Mac Graw-Hill
FRAILE GONZÁLEZ, E., MAYA FRADES, V. 2012. Técnicas de Investigación Social. Salamanca: Universidad de Salamanca, Ciencias de la Seguridad (CISE)
GARCIA FERRANDO, M. et. al. 1994. El análisis de la realidad social. Métodos y técnicas de investigación. Madrid, Alianza
HERNANDEZ SAMPIERI, R., FERNÁNDEZ COLLADO, C., BAPTISTA LUCIO, P.2000. Metodología de la investigación, México. Mac Graw-Hill
IBÁÑEZ, J. 1979. Más allá de la Sociología. El grupo de discusión: técnica y crítica. Madrid, Siglo XXI
KING, G., KEOHANE, R y VERBA, S. 2005. El diseño de la investigación social. Madrid, Alianza.
KRUEGER, R. A. 1991. El grupo de discusión. Guía práctica para la investigación aplicada. Madrid, Pirámide
RUIZ OLABUENAGA, J. I. 1999. Metodología de la investigación cualitativa. Bilbao, Universidad de Deusto
SALKIND, M. J. 1999. Métodos de investigación. México, Prentice Hall
SÁNCHEZ VALLES, M. 1999. Técnicas cualitativas de investigación social. Madrid, Síntesis
SARABIA, B. 1989. “Documentos personales: Historias de vida”, M. García Ferrando y otros (1994): El análisis de la realidad social. Madrid, Alianza
SIERRA BRAVO, R 1983. Técnicas de investigación social. Madrid, Paraninfo
SIERRA BRAVO, R. 1983. Ciencias Sociales. Epistemología, lógica y metodología. Madrid, Paraninfo
THOMÉ, Henrique I. y Diego TORRENTE. 2003. Cultura de la seguridad ciudadana en España. Madrid: CIS – Opiniones y Actitudes nº44
VISAUTA, B. 1989. Técnicas de investigación social. Barcelona, PPU.
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
- Catálogo de Encuesta del CIS: http://www.cis.es/cis/opencms/ES/1_encuestas/catalogoencuestas.html
- INE (Instituto Nacional de Estadística): http://www.ine.es/
10. Evaluación
Consideraciones generales.
La evaluación de la asignatura intentará ser una suma equilibrada de todos los trabajos realizados en clase, todas las actividades se valorarán de 0 a 10, y se hará un cálculo a través de un sumatorio de las diversas notas, teniendo en cuenta el peso proporcional de cada actividad.
En los desdobles no se permitirá que los/as alumnos/as, que no les corresponda por los apellidos, cambien de grupo, a no ser que tenga un justificante médico. Los desdobles forman parte de la estrategia docente y tienen que ser, numéricamente, equilibrados.
Criterios de evaluación.
El 40% de la calificación total corresponde a la puntuación obtenida en el examen, que se realizará en dos convocatorias (ordinaria y extraordinaria)
El 60% de la calificación total corresponderá a la realización de un proyecto de investigación en grupos de aproximadamente 4 alumnos/as. Se establecerán fechas concretas de entrega del proyecto y se propondrán mecanismos para premiar la asistencia en clase. La entrega posterior a la fecha conlleva una penalización de la evaluación del 50%.
Estos criterios de evaluación son obligatorios para todos los alumnos. El no cumplimiento de uno de ellos, por falta de entrega o por evaluación deficiente, conllevará un suspenso en la asignatura. Es necesario tener aprobado el examen, la entrega de todas las prácticas con una evaluación positiva y del trabajo final en grupo.
Instrumentos de evaluación.
Exámenes
Trabajos en grupo
Recomendaciones para la evaluación.
-. Estudiar para el examen
-. Respetar tanto la fecha establecida como el horario establecido para los exámenes
-. Estudiar los contenidos de las actividades evaluables no realizadas en clase y que se tengan que recuperar en el examen ordinario
-. Cumplir las fechas establecidas para las tutorías
Recomendaciones para la recuperación.
-. Estudiar para el examen
-. Respetar tanto la fecha establecida como el horario establecido para los exámenes de recuperación
-. Estudiar los contenidos de las actividades evaluables no realizadas en clase y que se tengan que recuperar en el examen extraordinario
-. Cumplir las fechas establecidas para las tutorías