Guías Académicas

PSICOLOGÍA DE LA SALUD

PSICOLOGÍA DE LA SALUD

GRADO EN PSICOLOGÍA

Curso 2020/2021

1. Datos de la asignatura

(Fecha última modificación: 21-07-20 18:24)
Código
105408
Plan
254
ECTS
6.00
Carácter
BÁSICA
Curso
1
Periodicidad
Segundo Semestre
Área
PERSONALIDAD, EVALUACIÓN Y TRATAMIENTO PSICOLÓGICO
Departamento
Personalidad, Eval. y Tratam. Psicológ.
Plataforma Virtual

Campus Virtual de la Universidad de Salamanca

Datos del profesorado

Profesor/Profesora
José Navarro Góngora
Grupo/s
A
Centro
Fac. Psicología
Departamento
Personalidad, Ev. y Tratam. Psicológicos
Área
Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico
Despacho
217
Horario de tutorías
Miércoles y Jueves 12 a 15
URL Web
https://psicologia.usal.es
E-mail
jgongora@usal.es
Teléfono
923294619, ext. 3311
Profesor/Profesora
Noelia Emma Flores Robaina
Grupo/s
B
Centro
Fac. Psicología
Departamento
Personalidad, Ev. y Tratam. Psicológicos
Área
Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico
Despacho
353
Horario de tutorías
*A confirmar una vez se publiquen los horarios de las asignaturas
URL Web
https://psicologia.usal.es
E-mail
nrobaina@usal.es
Teléfono
923294500, ext. 5640

2. Sentido de la materia en el plan de estudios

Bloque formativo al que pertenece la materia.

Constituye una asignatura de formación básica, relacionada con otras asignaturas como Diagnóstico Psicológico Modificación y Terapia de Conducta; Psicoterapias; Psicología de la Discapacidad; Psicopatología Infanto-juvenil; Evaluación de Programas e Intervenciones en diferentes contextos.

Papel de la asignatura.

La asignatura pretende acercar al alumno al ámbito de especialización de Psicólogo Clínico y de la Salud

Perfil profesional.

El perfil profesional se relaciona con el de Psicólogo Clínico y de la Salud (COP, 1998). La Psicología Clínica es la actividad profesional mayoritaria. Su ejercicio es fundamentalmente privado aunque su implantación en el sector público no ha dejado de crecer, diversificarse y consolidarse (Libro Blanco de la Titulación de Psicología).

3. Recomendaciones previas

Las asignaturas cursadas en el primer cuatrimestre, así como la coordinación con asignaturas del mismo cuatrimestre (especialmente con Evaluación Psicológica y Psicología de la Personalidad), sirven para afianzar el aprendizaje y su generalización.

4. Objetivo de la asignatura

Tras cursar la asignatura el alumno sabrá: (1) describir las funciones y ámbitos de actuación del psicólogo de la salud,  (2) ejemplificar las actividades, tareas, y técnicas de evaluación a poner en marcha en diferentes problemas de salud y psicosociales; (3) ejemplificar las actividades, tareas, y técnicas de intervención a poner en marcha en diferentes problemas de salud y psicosociales;

5. Contenidos

Teoría.

  • Aspectos históricos, conceptuales y metodológicos en psicología de la salud: funciones, modelos y ámbitos de actuación del psicólogo de la salud.
  • Estrategias de evaluación e intervención para la promoción de la salud y la prevención y tratamiento de la enfermedad.
  • La conducta de salud y sus determinantes.
  • Comportamientos que promueven la salud y  educación para la salud.
  • Comportamiento como factor de riesgo: consumo de alcohol, adicciones.
  • La intervención en problemas de salud (estrés, dolor crónico)
  • La intervención en problemas psicosociales (cuidadores de personas dependientes)
  • La enfermedad: variables psicosociales
  • Aspectos psicosociales e intervención en situaciones agudas
  • Aspectos psicosociales e intervención en enfermedades crónicas
  • La adherencia a los tratamientos terapéuticos.

Práctica.

  • Ámbitos de aplicación en Psicología de la Salud
  • Programas de prevención primaria: educación para la salud y nuevas tecnologías
  • Programas de prevención secundaria en el ámbito hospitalario
  • Programa de prevención terciaria en las enfermedades crónicas
  • Evaluación y planificación de intervenciones ante enfermedades agudas
  • Evaluación y planificación de intervenciones ante adicciones (alcoholismo)
  • Evaluación y planificación de intervenciones ante estrés
  • Evaluación y planificación de intervenciones ante dolor crónico: cáncer, fibromialgia, etc.
  • Evaluación y planificación de intervenciones en cuidadores de personas en situación de dependencia.
  • Comunicación y adherencia terapéutica.

6. Competencias a adquirir

Básicas / Generales.

CB3. Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio de para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.

CG1-Conocer  las  funciones,  características,  aportaciones  y  limitaciones  de  los  distintos modelos teóricos de la Psicología

CG 7-Conocer los distintos métodos de evaluación, diagnóstico y tratamiento psicológico en diferentes ámbitos aplicados de la Psicología

CG 9-Conocer los distintos campos de aplicación de la Psicología y tener los conocimientos necesarios para intervenir en los diferentes contextos: educativo, clínica y salud, trabajo y organizaciones y, comunitario.

Específicas.

CE1,  CE 2;CE4;  CE5; CE18 ; CE20

CE1-Saber analizar las necesidades y demandas de los destinatarios en diferentes contextos.

CE 2-Ser capaz de establecer las metas de la actuación psicológica en diferentes contextos, proponiendo y negociando las metas con los destinatarios y afectados.

CE 4-Ser capaz de describir y medir variables (personalidad, inteligencia y otras aptitudes, actitudes, etc.) y procesos cognitivos, emocionales, psicobiológicos y conductuales

CE 5-Ser capaz de identificar diferencias, problemas y necesidades, en relación a las distintas dimensiones psicológicas

CE 18-Saber analizar e interpretar los resultados de la evaluación

CE 20-Ser capaz de elaborar informes orales y escritos

Transversales.

Capacidad de análisis y síntesis.

Razonamiento crítico.

Capacidad de autocrítica.

7. Metodologías

1. Gestión de la información

a. Clases magistrales para el desarrollo de los contenidos teóricos

b. Lectura de la guía docente

c. Lectura de las guías de prácticas y seminarios

d. Medios audiovisuales (vídeos, audios, documentales, etc.).  

2. Actividades del alumno

a. Realización de ejercicios basados en supuestos prácticos.

b. Realización de prácticas de aula basadas en metodología de casos.

c. Utilización de cuestionarios y otras pruebas de evaluación y/o resolución de problemas.

d. Actividades grupales y trabajo cooperativo.

e. Preparación de exposiciones y exámenes orales y/o escritos.

3. Evaluación

a. Realización de trabajos escritos (individuales, grupales)

b. Cuaderno de trabajo

b. Redacción de informes escritos sobre las diferentes actividades propuestas

c. Pruebas objetivas

d. Exposición e informes sobre las prácticas y/o los seminarios

e. Otras actividades o ejercicios de aprendizaje (p.e. cuestionarios objetivos, resolución de casos, participación en foros, chats, seminarios, etc.).

8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes

9. Recursos

Libros de consulta para el alumno.

Amigo, I. (2017). Manual de Psicología de la Salud (3ª Edición). Madrid: Pirámide.

Amigo, I.; Fernández Rodriguez, C. y Perez, M. (2003) (2 ed.). Manual de psicología de la salud. Ediciones Pirámide, S.A.

Brannon, L. y  Feist, J. (2001). Psicología de la salud. Madrid: Paraninfo.

Costa Cabanillas, M. y López Méndez, E. (2008) Educación para la salud. Madrid: Ed. Pirámide.

Flores, N. (2019). Fundamentos de Psicología de la Salud. Poland: Amazon Ed.

Gil Roales-Nieto, J. (2004). Psicología de la Salud. Aproximación Histórica, conceptual y aplicaciones. Madrid: Ediciones Pirámide.

Gutiérrez, T., Raich, R. M., Sánchez, D. y Deus, J. (2003). Instrumentos de evaluación en Psicología de la Salud. Madrid: Alianza Editorial.

Navarro Góngora, J. (2000) Enfermedad y familia. Barcelona: Ed. Paidós.

Ortigosa, J. M., Quiles, M. J.,Méndez, F. J. (coords.) (2003). Manual de psicología de la salud con niños, adolescentes y familia. Madrid: Pirámide.

Rosa Alcázar, A.I., Olivares-Olivares, J. y Olivares-Rodríguez, J. (2012). Psicología de la salud en la infancia y adolescencia. Casos prácticos. Madrid: Pirámide.

Simon, M.A.(1999). Manual de Psicología de la salud. Editorial Biblioteca Nueva, S.L.

Taylor, S.E. (2007). Psicología de la Salud. México: McGraw Hill.

Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.

Marks, D. F., Murray, M., Evans, B. y Estacio, E. V. (2015). Health Psychology. Theory,Research and   Practice (4th Edition). London: SAGE edge.

Pérez-Álvarez, M., Fernández-Hermida, J. R., Fernández-Rodríguez, C. y Amigo, I. (2011). Guía de tratamientos psicológicos eficaces II. Psicología de la Salud. Madrid: Ediciones Pirámide

Rodríguez-Marín, J. (2002). Historia de la Psicología de la Salud. Revista de Historia de la Psicología,   23(3-4), 185-221

10. Evaluación

Consideraciones generales.

Tras cursar la asignatura el alumno sabrá: (1) describir las funciones y ámbitos de actuación del psicólogo de la salud,  (2) ejemplificar las actividades, tareas, y técnicas de evaluación a poner en marcha en diferentes problemas de salud y psicosociales; (3) ejemplificar las actividades, tareas, y técnicas de intervención a poner en marcha en diferentes problemas de salud y psicosociales;

La evaluación se centrará en la determinación de los conocimientos y competencias teóricos y prácticos. Tendrá en cuenta para ello los resultados de las pruebas escritas y la realización de las actividades prácticas. Seguidamente se especifican ambos aspectos.

A) Examen escrito: (hasta 6 puntos sobre 10) se realizarán dos exámenes, uno parcial eliminatorio y otro final que incluirá tan sólo la segunda parte de la materia para quienes hayan superado el parcial. Estas pruebas incluirán una primera parte tipo test y una prueba de desarrollo:

a) El cuestionario tipo test constará de una primera parte compuesta por 30-40 preguntas de elección múltiple y con carácter eliminatorio (i.e. no se corrige la segunda parte si no se ha superado ésta).

b) La segunda parte de la prueba consistirá en un caso práctico, que puede incluir datos de una historia clínica, u otros elementos de interés, y requerirá realizar diferentes tareas (p.ej. análisis de la información, análisis funcional, determinación de demandas y objetivos de un plan de promoción de la salud y/o prevención y tratamiento de la enfermedad desde los diferentes niveles preventivos, etc.)

Para superar el examen será necesario aprobar ambas pruebas y los resultados de las mismas se promediarán para obtener la calificación final del examen escrito.

B) Trabajos prácticos realizados y entregados. La valoración de dichas prácticas tendrá un peso de un 40% sobre el total de la calificación final obtenida por el alumno en la asignatura.

Nota: Aquellos alumnos cuyas necesidades especiales (p.ej. discapacidad, bajo manejo del castellano, o similar) así lo requieran, habrán de informar al profesor por escrito de su interés por realizar el examen de forma oral, así como de cualquier otra adaptación (p.ej. aumento del tamaño de letra, utilización de ordenador, conversión a Braille) necesaria, al menos un mes antes de la fecha de examen.

Criterios de evaluación.

A la calificación del examen de la asignatura (hasta 6 puntos) y por tanto a la nota final de la asignatura, se le añadirá hasta un máximo de 4 puntos, dependiendo de la calidad y número de prácticas entregadas, y realizadas y expuestas en clase.

Para aquellos alumnos que hayan superado el examen parcial y por tanto, tan sólo se tengan que examinar del segundo parcial, la nota final de la asignatura será el resultado de promediar la calificación obtenida en el primer y segundo examen, a lo que se añadirá la puntuación (hasta 4 puntos) obtenida en las prácticas.

Aquellos alumnos que por causas justificadas y con la debida documentación requerida por el profesor no pudieran asistir a todas las prácticas presenciales que se requieran, como mínimo, para la superación de la materia,  deberán comunicarlo al profesor al inicio de la asignatura a fin de establecer el procedimiento a seguir en estos casos.  

Instrumentos de evaluación.

La evaluación consiste en exámenes escritos y valoración de cuaderno de prácticas:

  • Exámenes escritos de tipo test y de desarrollo de tipo razonamiento.
  • Valoración del cuaderno de prácticas.

Recomendaciones para la evaluación.

En la evaluación se primarán los conocimientos adquiridos sobre contenidos expuestos en clase, tanto en las clases teóricas como en las prácticas.

La documentación adicional para cada uno de los temas será presentada al inicio de éstos. Se orientará además sobre la importancia y manejo necesario de cada documento.

  • El examen tipo test incluirá además preguntas sobre aspectos (contenidos, procedimientos, instrumentos, etc.) tratados en las clases prácticas.

Recomendaciones para la recuperación.

Se recomienda la asistencia a la sesión de revisión de los resultados del examen, con objeto de poder determinar los principales puntos débiles detectados y planificar las estrategias para superar el examen en posteriores convocatorias

13. Adenda. Plan de Contingencia ante la situación de emergencia