DERECHO DE SUCESIONES
DOBLE TITULACIÓN GRADO DE TRADUCCIÓN E INTERPRETACIÓN Y DERECHO
Curso 2020/2021
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 07-09-20 9:41)- Código
- 102323
- Plan
- ECTS
- 4.5
- Carácter
- Curso
- 4
- Periodicidad
- Segundo Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- DERECHO CIVIL
- Departamento
- Derecho Privado
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- Juan Pablo Aparicio Vaquero
- Grupo/s
- 1, 2 y 3
- Centro
- Fac. Derecho
- Departamento
- Derecho Privado
- Área
- Derecho Civil
- Despacho
- 237
- Horario de tutorías
- Se indicará al comienzo del curso
- URL Web
- https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/55906/detalle
- juanpa@usal.es
- Teléfono
- 923294500 Ext. 6138
- Profesor/Profesora
- Alfredo Batuecas Caletrío
- Grupo/s
- 1, 2 y 3
- Centro
- Fac. Derecho
- Departamento
- Derecho Privado
- Área
- Derecho Civil
- Despacho
- 214
- Horario de tutorías
- Se indicará al comienzo del curso
- URL Web
- -
- batu@usal.es
- Teléfono
- 923294500 Ext. 1685
2. Sentido de la materia en el plan de estudios
Bloque formativo al que pertenece la materia.
Derecho Civil.
Papel de la asignatura.
La asignatura Derecho de Sucesiones constituye el final natural del estudio del Derecho Civil, ofreciendo una visión general de la muerte como causa de extinción de la personalidad jurídica y sus consecuencias: el fenómeno sucesorio mortis causa, tanto en lo relativo al destino del patrimonio del causante, como a las relaciones personales.
Perfil profesional.
Básica para el ejercicio de cualquier profesión jurídica.
3. Recomendaciones previas
Se recomienda haber cursado previamente “Parte general de Derecho civil. Derecho de la persona”, “Derecho de obligaciones y contratos”, “Derecho de Bienes” y “Derecho de familia”.
4. Objetivo de la asignatura
Los objetivos básicos en la asignatura se dirigen, en primer lugar, a conseguir que el alumno domine los conceptos centrales del Derecho de Sucesiones y, en segundo lugar, a formar a los alumnos para que sepan utilizar con facilidad los conocimientos jurídicos adquiridos en la solución de problemas prácticos (realización de testamento, apertura de la sucesión, la partición hereditaria, adjudicación de la herencia, etc.).
Se busca especialmente que el alumno alcance:
a) capacidad de aprender a trabajar de forma autónoma;
b) capacidad de comunicarse de forma oral y escrita y de trabajar en equipo; y
c) capacidad de aplicar sus conocimientos jurídicos a la práctica.
Todo ello aplicado preferentemente a lo que es la materia y contenidos del curso: La sucesión “mortis causa” en general; Sucesión testamentaria. Legítimas y reservas; Sucesión no testamentaria; Sucesión contractual; Sucesiones especiales.
5. Contenidos
Teoría.
El Programa propuesto realiza un recorrido por las instituciones propias del Derecho de Sucesiones, siguiendo lo que es la dinámica del fenómeno sucesorio y distinguiendo entre la testada y la intestada. Se dedica especial atención expositiva (sin olvido de las demás cuestiones mencionadas en el Programa) a la delación de la herencia, la aceptación, la comunidad hereditaria, la eficacia e ineficacia del testamento, la institución de heredero y las sustituciones, los legados, la legítima, la preterición y desheredación, las reservas y, finalmente, el orden en la sucesión intestada.
I.- LA SUCESIÓN “MORTIS CAUSA” EN GENERAL
Unidad 1: La sucesión por causa de muerte. 1.- La sucesión: concepto y clases. La sucesión por causa de muerte: fundamento y tipos. 2.- El Derecho de sucesiones: bases históricas, posición sistemática y momento actual. 3.- Sucesión universal y particular: 3.1.- El heredero: Concepto histórico y actual; 3.2.- El legatario: Concepto. Distinción entre heredero y legatario; institución de heredero en cosa cierta y legado de parte alícuota; distribución de toda la herencia en legados.
Unidad 2: La herencia. 1.- Composición del caudal relicto. 2.- Etapas en la adquisición: apertura, vocación y delación de la herencia, adquisición. 3.- La delación: presupuestos subjetivos (capacidad, prohibiciones, indignidad), derecho de acrecer y derecho de representación. 4.- Aceptación y repudiación de la herencia. 5.- Enajenación y protección del Derecho del heredero.
Unidad 3: La comunidad hereditaria. 1.- Concepto y naturaleza jurídica. 2.- Sujetos. 3.- Objeto de la comunidad hereditaria. 4.- Régimen jurídico de la comunidad hereditaria: 4.1.- Administración y disfrute de los bienes hereditarios; 4.2.- Disposición de los bienes comunes; 4.3.- El llamado retracto de coherederos; 4.4.- La responsabilidad de los coherederos. 5.- Extinción de la comunidad hereditaria.
Unidad 4: La partición de la herencia. 1.- Concepto y naturaleza jurídica de la partición. 2.- La facultad de pedir la división. Capacidad y legitimación. 3.- Las operaciones particionales: inventario, avalúo, liquidación, adjudicación. 4.- La colación: fundamento, presupuestos, excepciones, práctica y efectos. 5.- Los tipos y efectos de la partición hereditaria. 6.- El pago de las deudas hereditarias. 7.- Ineficacia de la partición. 8.- Complemento de la partición.
II. SUCESIÓN TESTAMENTARIA. LEGITIMAS Y RESERVAS
Unidad 5: El testamento. 1.- Concepto, caracteres y fundamento. 2.- Capacidad para testar. 3.- Formalidades generales del testamento. 4.- Interpretación de las disposiciones testamentarias. 5.- Ejecución de las disposiciones testamentarias. El albaceazgo. 6.- Las particulares formas de testamento: Testamentos comunes ordinarios y extraordinarios, testamentos especiales. 5.- Formas testamentarias propias de los Derechos Civiles autonómicos.
Unidad 6: La ineficacia del testamento. 1.- Conceptos generales. 2.- Nulidad del testamento, causas y efectos. 3.- La revocación: Concepto, fundamento, requisitos y formas. Efectos. 4.- La caducidad del testamento. 5.- Registro de actos de última voluntad.
Unidad 7: Institución de heredero y sustituciones hereditarias. 1.- Institución de heredero. Requisitos, forma, modalidades 2.- Sustituciones: concepto, fundamento y clases: vulgar, pupilar, ejemplar, fideicomisaria. 3.- Breves apuntes del tratamiento en los Derechos Civiles autonómicos.
Unidad 8: El legado. 1.- Concepto y diferencias con la herencia (remisión). 2.- Elementos personales, reales y formales de la ordenación del legado. 3.- Adquisición y repudiación. Acciones y garantías que tutelan el derecho del legatario. 4.- Orden de preferencia entre legados. 5.- Las clases de legados.
Unidad 9: La legítima. 1.- Libertad de testar y sucesión forzosa. Fundamento, antecedentes históricos y naturaleza jurídica. 2.- Medios de que dispone el testador para atribuir la legítima y posición del legitimario 3.- Los legitimarios en el CC. y cuantía de sus legítimas. La mejora. 4.- Determinación y pago de la legítima: 4.1.- Determinación del caudal hereditario, evaluación y reunión ficticia, imputación de liberalidades, reducción de disposiciones inoficiosas; 4.2.- Defensa de la intangibilidad cuantitativa de la legítima. La acción de suplemento. 4.3.- Pago de la legítima. Posibilidad de pago en metálico. 5.- La legítima en los Derechos Civiles autonómicos.
Unidad 10: Preterición y desheredación. 1.- La preterición: 1.1.- Concepto y presupuestos; 1.2.- Preterición intencional y errónea; 1.3.- Efectos. 2.- La desheredación: 2.1.- Concepto y causas; 2.2.- Forma y modo; 2.3.- Efectos.
Unidad 11: Las reservas. 1.- Concepto. 2.- Tipos de reservas en el Código Civil. 3.- La reserva ordinaria o vidual. 4.- La reserva lineal o troncal. 5.- El derecho de reversión o de retorno del artículo 812 Cc. 6.- Las reservas en los Derechos Civiles autonómicos.
III. SUCESIÓN NO TESTAMENTARIA
Unidad 12: La sucesión intestada. 1.- Concepto y fundamento. 2.- Sistemas de la sucesión intestada. 3.- Supuestos de la sucesión intestada. 4.- Orden general de los llamamientos en la sucesión intestada: hijos y descendientes, ascendientes, cónyuge viudo, colaterales, Estado. 5.- Sucesión intestada en los Derechos Civiles autonómicos.
IV. CONTRACTUAL Y ESPECIAL
Unidad 13: Sucesión contractual y especial. 1.- Sucesión contractual: 1.1.- Caracterización, fundamento, tipos de pactos; 1.2.- Manifestaciones en Derecho civil común; 1.3.- Derechos civiles autonómicos y Derecho comparado. 2.- Sucesión especial: vinculaciones, mayorazgos, títulos nobiliarios, Derecho sucesorio agrario y Derecho sucesorio arrendaticio. |
6. Competencias a adquirir
Básicas / Generales.
Básicas
CB2, CB3, CB4, CB5.
Generales
A1, A2, A3, A5, A7.
Específicas.
B1, B4, B5, B6, B7, B8, B9, B10, B11, B13, B14.
7. Metodologías
La asignatura comprende 4,5 créditos ECTS, lo que implica 112,5 horas totales de trabajo por parte del alumno. De tales horas, se prevén 45 de docencia presencial, repartidas entre clases teóricas, prácticas y actividades de evaluación.
Por lo que se refiere a las clases teóricas, con ellas se pretende la exposición sistemática de los fundamentos de la asignatura. Respecto de cada tema, los profesores realizarán un resumen general, proponiendo una guía de estudio del mismo y deteniéndose en la explicación detallada de sus aspectos más problemáticos.
Corresponde al alumno complementar las explicaciones mediante la utilización de alguno de los manuales propuestos, el resto de la bibliografía y la jurisprudencia que se proporcionen en cada caso.
Se recomienda la asistencia a las clases teóricas, de manera que el alumno pueda aprender el contenido básico de cada unidad temática y saber cómo tiene que dirigir su esfuerzo de aprendizaje. Es igualmente aconsejable que el estudiante acuda a las clases teóricas con una cierta preparación previa del tema a explicar, para lo que los profesores ofrecerán las herramientas adecuadas.
En cuanto a la docencia práctica, ésta toma por base los conocimientos teóricos adquiridos para su aplicación a supuestos reales. Los casos prácticos que se propondrán a los alumnos versarán sobre temas de actualidad o casos jurisprudenciales, serán elaborados por los profesores y presentados a los alumnos con antelación suficiente para que puedan trabajar sobre ellos. Algunas de las prácticas serán de entrega obligatoria antes de su resolución.
La docencia práctica pretende que el alumno, ante los datos facilitados, sea capaz de realizar una representación de sus aspectos fundamentales y aplicar lo aprendido, mediante el correcto uso de los textos legales, jurisprudencia y doctrina. Por último, en las clases prácticas se trabajará en la mejora de la exposición y argumentación jurídicas, tanto orales como escritas.
8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes
9. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
Para el correcto seguimiento de la asignatura deberá utilizarse la última edición de cualesquiera de los siguientes manuales:
- ALBALADEJO GARCÍA, M., Curso de Derecho civil español. Derecho de sucesiones, Tomo V, Ed. JM Bosch, Barcelona.
- DIEZ-PICAZO, y GULLÓN BALLESTEROS, Sistema de Derecho civil. Vol. IV (Derecho de familia y Derecho de sucesiones), Ed. Tecnos, Madrid.
- LACRUZ BERDEJO y otros, Elementos de Derecho civil. Derecho de sucesiones, Tomo V, ed. JM Bosch, Barcelona.
- LASARTE ALVAREZ, C., Principios de Derecho civil. Derecho de sucesiones, Tomo VII, Ed. Marcial Pons, Madrid.
- LÓPEZ LÓPEZ y otros, Derecho de sucesiones, Ed. Tirant lo Blanc, Valencia.
- PASQUAU LIAÑO (Dir), Jurisprudencia civil comentada: Código civil, Ed. Comares, Granada.
Será imprescindible el manejo del Código Civil y de los distintos textos legales a los que se irá haciendo referencia a lo largo del curso, en su redacción vigente. A tales efectos las bases de datos contratadas por la USAL facilitan el acceso a dichos textos.
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
Se irán facilitando al hilo de la exposición de las sucesivas Unidades del Programa.
10. Evaluación
Consideraciones generales.
Se evaluarán los conocimientos teóricos adquiridos por el estudiante así como su capacidad para aplicarlos a la práctica mediante diversas pruebas de evaluación a lo largo del curso, así como la resolución de casos prácticos.
Criterios de evaluación.
La resolución de casos prácticos representará un 10% de la calificación final.
La nota obtenida en las diferentes pruebas que se realicen a lo largo del curso representará el 20% de la calificación final.
La nota obtenida en el examen final (tanto en la convocatoria primera, como en la segunda) representará el 70% de la calificación final.
Ninguna de las pruebas realizadas a lo largo del curso supondrá eliminación de materia, de tal modo que los exámenes finales (tanto en la convocatoria primera, como en la segunda) comprenderán toda la materia de la asignatura.
En las pruebas se valorará, además de los conocimientos y su aplicación práctica, la corrección en la argumentación y expresión escrita.
Los mismos criterios se aplicarán para la convocatoria segunda en caso de que no consigan superar la primera (casos prácticos, 20 % de las pruebas parciales, 70 % examen convocatoria segunda).
Criterios de evaluación específicos para fin de carrera
Los estudiantes matriculados para esta convocatoria se someterán a un examen escrito (teórico-práctico) de toda la asignatura
Instrumentos de evaluación.
La evaluación de los conocimientos y competencias adquiridos se efectuará por medio de pruebas teórico-prácticas y resolución de casos prácticos.
La preparación y resolución de casos prácticos, tanto los propuestos a lo largo del curso, como en las pruebas de evaluación, permitirá valorar el grado de adquisición por parte del alumno de las competencias A2, A3, A5, B4, B6, B7, B8, B9, B10, B11, B13.
Las diferentes pruebas que se realicen a lo largo del curso permitirán valorar el grado de adquisición por parte del alumno de las competencias A1, A2, B1, B4, B5, B7, B13, B14.
A lo largo del curso se insistirá a través de las clases teóricas y prácticas en facultar al alumno para aprender de forma autónoma (Competencia A7), extremo que podrá valorarse a lo largo de todas las pruebas, evaluaciones, intervenciones en clase, tutorías, etc.
Recomendaciones para la recuperación.
Examen escrito (100% de la calificación), tanto para la convocatoria ordinaria como la extraordinaria.