ECONOMÍA UNIÓN EUROPEA
GRADO ECONOMÍA
Curso 2020/2021
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 22-10-20 9:56)- Código
- 103729
- Plan
- ECTS
- 6.00
- Carácter
- OBLIGATORIA
- Curso
- 3
- Periodicidad
- Segundo Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- ECONOMÍA APLICADA
- Departamento
- Economía Aplicada
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- Rafael Bonete Perales
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Economía y Empresa
- Departamento
- Economía Aplicada
- Área
- Economía Aplicada
- Despacho
- 136– Facultad de Derecho
- Horario de tutorías
- Martes y miércoles: 17 a 19.30 horas.
- URL Web
- -
- rbonete@usal.es
- Teléfono
- 923 294500 - 3123
2. Sentido de la materia en el plan de estudios
Bloque formativo al que pertenece la materia.
MODULO: ENTORNO ECONÓMICO E INSTITUCIONAL
Papel de la asignatura.
La asignatura Economía de la UE pretende introducir al alumno en las restricciones y el marco de posibilidades que se derivan de las políticas de la UE tanto para sus Estados miembros como para las empresas. A través de esta asignatura el alumno adquiere conocimientos y habilidades que le permiten alcanzar conclusiones razonadas sobre las posibilidades de actuación de la UE y de la unión monetaria europea (UME) en la economía mundial, los condicionamientos y desafíos a los que se enfrenta, así como sobre las ventajas y desventajas que generan para un determinado país, y sus correspondientes agentes económicos, la pertenencia tanto a la UE como a la zona euro.
Perfil profesional.
Los recursos teóricos y prácticos adquiridos en esta asignatura le facilitarán al alumno el desempeño de su futura actividad profesional.
3. Recomendaciones previas
Conocimientos en Introducción a la Economía, Economía Mundial y Hacienda Pública.
4. Objetivo de la asignatura
El objetivo de esta asignatura es que los alumnos conozcan las restricciones claves de la Economía de la UE.y de la zona euro y para ello, en primer lugar, se analizan los principales elementos de la teoría de la integración económica. En segundo lugar, se aborda desde un perspectiva histórica la evolución de la economía de la UE. En tercer lugar, se analizan los elementos más importantes de la hacienda pública de la UE. En cuarto lugar, se abordan las políticas más importantes de la UE y se presenta el contenido de la política de cohesión económica, social y territorial. En quinto lugar, se analiza el contenido de la dimensión macroeconómica de la UE y los elementos fundamentales de la unión monetaria europea.. Asimismo, se pretende que los alumnos sean capaces de conocer y manejar las fuentes estadísticas y bibliográficas más relevantes que permiten analizar la economía de la UE a nivel agregado y extraer la información necesaria para obtener conclusiones significativas sobre las políticas de la UE, la evolución de la economía de la UE y los desafíos a los que se enfrenta tanto la UE como la UME
5. Contenidos
Teoría.
PARTE I: TEORÍA DE LA INTEGRACIÓN ECONÓMICA.
Tema 1: La integración económica.
PARTE II: PERSPECTIVA HISTÓRICA DE LA UNIÓN EUROPEA
Tema 2: Las fases de la integración
PARTE III: LA HACIENDA PÚBLICA DE LA UE
Tema 3: El presupuesto comunitario.
PARTE IV: POLÍTICAS COMUNES
Tema 4: La Política Comercial Común.
Tema 5: La Política Agrícola Común.
Tema 6: La Política de Pesca Común.
PARTE V: LA COHESIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL
Tema 7: La Política de Desarrollo Regional.
Tema 8: La Política Social y La Política de Empleo.
PARTE VI: LA DIMENSIÓN MACROECONÓMICA DE LA UE
Tema 9: La Unión Monetaria Europea, la Unión Económica y la Unión Fiscal.
PARTE VII: OTROS CAMPOS DE ACTUACIÓN COMUNITARIA
Tema 10: La Política Medioambiental.
6. Competencias a adquirir
Básicas / Generales.
Las competencias específicas y transversales desarrolladas en esta asignatura contribuyen a conseguir las recogidas en el módulo “Entorno económico e Institucional ” enumeradas en la Memoria de Verificación del Título de “Grado en Economía”.
De forma específica se trabajan las siguientes competencias
Específicas.
Competencias específicas de conocimiento
1. Conocer los orígenes, la evolución, los fundamentos teóricos, el contenido de las políticas comunitarias de ámbito económico así como las aspiraciones futuras del proceso de integración económica europea.
2. Comprender el proceso de toma de decisiones económicas en el marco institucional de la UE.
3. Ser capaz de identificar los condicionantes que la UE y la UME introduce en la economía de sus Estados Miembros.
4. Ser capaz de aplicar de forma crítica el razonamiento económico a las distintas políticas comunitarias, en especial a la Política Comercial, PAC, Política Común de Pesca, Política de Desarrollo Regional y Política Monetaria.
5. Identificar las limitaciones de la unión económica y la unión fiscal
Competencias específicas de habilidad
1. Saber diagnosticar las necesidades de información con el objetivo de tener una visión adecuada de los desafíos a los que se enfrenta la economía de la UE.
2. Ser capaz de utilizar la información relevante para obtener de forma crítica conclusiones significativas sobre los desafíos a los que se enfrentan las distintas políticas de la UE en la actualidad.
3. Ser capaz de aplicar de forma crítica el razonamiento económico a las distintas políticas económicas de la UE y a su sistema de financiación y estructura de gasto.
4. Saber desarrollar un análisis sobre los efectos positivos y negativos de la incorporación de un país a la UE.
5. Saber desarrollar un análisis sobre los efectos positivos y negativos de la incorporación de un país a la UME.
Transversales.
- Capacidad de aprendizaje autónomo.
- Capacidad para desarrollar la crítica científica y la autocrítica.
7. Metodologías
Clases teóricas: La lección magistral en la que se abordan los contenidos fundamentales de cada tema se desarrolla con la ayuda de una presentación en power point.
Clases prácticas: En las mismas los alumnos presentan las respuestas a las cuestiones sugeridas por el profesor en las clases teóricas. También se presentarán, en su caso, los trabajos sugeridos por el profesor.
Tutorías individualizadas programadas: sesiones de orientación para que el estudiante pueda llevar a cabo un estudio autónomo, eficaz y eficiente.
8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes
9. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
Mariam Camarero y Cecilio Tamarit (Coordinadores), Economía de la Unión Europea, Civitas, octava edición, 2019.
Baldwin, Richard E., Charles Wyplosz. The economics of European integration. New York: McGraw-Hill Higher Education, última edición.
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
Las referencias bibliográficas específica de cada tema y los enlaces a distintos medios on-line, serán facilitados a través de la plataforma “Studium”.
10. Evaluación
Consideraciones generales.
Las pruebas de evaluación que se diseñen deben evaluar si se han adquirido las competencias descritas, por ello, es recomendable que al describir las pruebas se indiquen las competencias y resultados de aprendizaje que se evalúan.
Se trata de un sistema de evaluación continua donde se pretende valorar tanto el trabajo del alumno a lo largo del semestre como la prueba/examen final.
- Seguimiento personal del alumno: 20%
- Participación en las clases prácticas, valoración trabajos y exposición oral en clase o en la tutoría: 30%
- Valoración examen final: 50%
Para aprobar la asignatura hay que obtener al menos la mitad de la puntuación asignada a cada apartado.
Criterios de evaluación.
- Demostrar un conocimiento amplio de los conceptos fundamentales abordados en las clases teóricas y prácticas.
- Ser capaz de exponer sus razonamientos de forma escrita u oral con claridad, rigurosidad y coherencia.
Instrumentos de evaluación.
Asistencia a clase y participación, lecturas de los materiales puestos a disposición de los alumnos en Studium, resultado del examen y entrega y exposición de trabajos realizados por los alumnos.
Recomendaciones para la evaluación.
La participación activa en las clases prácticas y la lectura de los materiales puestos a disposición de los alumnos en Studium se valora de forma muy positiva.
Recomendaciones para la recuperación.
En la correspondiente tutoría se suministran las indicaciones personalizadas