Guías Académicas

HISTORIA DE LAS RELACIONES ECONÓMICAS INTERNACIONALES

HISTORIA DE LAS RELACIONES ECONÓMICAS INTERNACIONALES

GRADO ECONOMÍA

Curso 2020/2021

1. Datos de la asignatura

(Fecha última modificación: 22-10-20 12:33)
Código
103742
Plan
ECTS
6.00
Carácter
OPTATIVA
Curso
4
Periodicidad
Primer Semestre
Área
HISTORIA E INSTITUCIONES ECONÓMICAS
Departamento
Economía e Historia Económica
Plataforma Virtual

Campus Virtual de la Universidad de Salamanca

Datos del profesorado

Profesor/Profesora
Esther María Sánchez Sánchez
Grupo/s
1
Centro
Fac. Economía y Empresa
Departamento
Economía e Historia Económica
Área
Historia e Instituciones Económicas
Despacho
229
Horario de tutorías
Jueves, 12-15h. (otros días/horas previa cita por mail).
URL Web
http://diarium.usal.es/esthersanchez https://hiscyt.usal.es/
E-mail
esther.sanchez@usal.es
Teléfono
3179

2. Sentido de la materia en el plan de estudios

Bloque formativo al que pertenece la materia.

Economía internacional

Papel de la asignatura.

Esta asignatura permite al estudiante conocer la evolución de las relaciones económicas internacionales contemporáneas, identificando los grandes procesos de desarrollo, integración e interdependencia económica entre países y entre áreas geográficas.

Perfil profesional.

  • Actividad docente en enseñanzas primarias, medias y superiores relacionadas con la economía y con la historia.
  • Actividad de consultoría especializada en estudios económicos que implique análisis a largo plazo.
  • Trabajo en organizaciones internacionales y departamentos de relaciones exteriores de instituciones y empresas.

3. Recomendaciones previas

- Conocimiento de los grandes acontecimientos históricos contemporáneos

- Conocimientos básicos de geografía política.

- Inglés (nivel medio)

- Informática (nivel usuario)

- Internet (nivel usuario)

4. Objetivo de la asignatura

Objetivos Generales

El graduado debe conocer en el largo plazo el funcionamiento de los sistemas económicos, de las distintas alternativas de asignación de recursos, de acumulación de riqueza y de distribución de la renta, tanto en términos agregados como en lo que se refiere a los distintos colectivos que participan en el proceso productivo, y a otros que, sin participar directamente de él, forman parte de la sociedad.

Además, esta asignatura demuestra la gran importancia de la variable política y de las relaciones de poder entre países/regiones/líderes en el devenir económico internacional.

Objetivos específicos e instrumentales:

Conocer en el largo plazo los problemas de escasez y la asignación de recursos, el sistema de precios, los mercados no competitivos y la economía del bienestar.

Conocer a lo largo del tiempo la realidad económica nacional e internacional y las instituciones económicas: su evolución y la existencia de determinismos históricos.

Dominar los aspectos históricos de la economía internacional: los intercambios internacionales, la integración económica y el desarrollo económico.

- Comprender la importancia de la política en la economía mundial.

Reforzar los conocimientos de la economía española, la economía mundial y la historia económica.

Saber recopilar información y analizar las variables que mejor expresan la evolución de las relaciones económicas internacionales: comercio, inversión, emigración, sistemas monetarios, especialización internacional… Familiarizarse con la estadística descriptiva. Aplicar los conceptos estadísticos básicos al análisis de gráficos, cuadros y series temporales.

– Analizar e interpretar textos históricos, obras literarias, políticas y económicas, documentación de archivos, prensa y mapas.

5. Contenidos

Teoría.

TEMA 1. INTRODUCCIÓN. Teorías y debates en torno a las Relaciones Internacionales. Las grandes potencias postrevolucionarias: Francia, Gran Bretaña, Estados Unidos. Posición de España en el concierto internacional

 

TEMA 2. IMPERIALISMO Y RELACIONES ECONÓMICAS INTERNACIONALES EN EL SIGLO XIX. La expansión colonial europea. Evolución y distribución del comercio exterior de bienes y servicios. Movilidad internacional de los factores capital y trabajo. El sistema monetario internacional: el patrón-oro. Segunda Revolución Tecnológica y sustitución del liderazgo de Gran Bretaña por el de Estados Unidos.

 

TEMA 3. LA ECONOMÍA MUNDIAL DURANTE EL PERIODO DE ENTREGUERRAS. Las consecuencias de la I Guerra Mundial. La crisis de 1929 y la Gran Depresión de los años treinta. Estados Unidos y el New Deal. Los fascismos europeos. La Revolución rusa y la formación de la URSS. Recomposición de las relaciones entre potencias, ascenso norteamericano y reivindicaciones nacionalistas.

 

TEMA 4. LA II GUERRA MUNDIAL Y LOS PROBLEMAS DE RECONSTRUCCIÓN. Las consecuencias de la II Guerra Mundial. Estados Unidos y la reconstrucción de Europa: el Plan Marshall y los Acuerdos de Bretton Woods. Guerra Fría y expansión del American Way of Life en el bloque occidental.

 

TEMA 5. CRECIMIENTO Y AMERICANIZACIÓN. Factores del crecimiento y protagonismo de Estados Unidos: comercio, inversión, asistencia técnica. Expansión de la sociedad de consumo. Multinacionales norteamericanas y productos made in USA. Influencia educativa, científica y tecnológica. Estados Unidos y el proceso de integración europea. Resistencias a la Americanización.

 

TEMA 6. DE LA CRISIS DE LOS AÑOS SETENTA A LA CRISIS ACTUAL. Los choques petrolíferos y sus efectos sobre la economía mundial. El hundimiento del sistema monetario de Bretton Woods. La evolución de los intercambios internacionales de bienes y factores. La disolución del bloque soviético. Posición de los países emergentes y las regiones subdesarrolladas.

 

TEMA 7. LAS RELACIONES ECONÓMICAS INTERNACIONALES DE ESPAÑA. Convergencia y divergencia durante los siglos XIX y XX.

 

TEMA 8. ESPAÑA y ESTADOS UNIDOS. Dependencia y modernización.

6. Competencias a adquirir

Básicas / Generales.

Las competencias específicas y transversales que se desarrollarán en esta asignatura contribuyen a que el alumno adquiere las establecidas en el Modulo correspondiente cuya relación aparece incluida en la Memoria de Verificación del Título de Grado en Economía.

De forma específica, se trabajan las siguientes competencias:

 

 

Específicas.

C.3 Aportar racionalidad al análisis y a la descripción de cualquier aspecto de la realidad económica.

C.5 Emitir informes de asesoramiento sobre situaciones concretas de la economía (internacional, nacional o regional) o de sectores y empresas de la misma.

C.6 Redactar proyectos de gestión económica para los ámbitos internacional, nacional o regional.

C.8 Identificar las fuentes de información económica relevante, su contenido y limitaciones

C.9 Entender el origen y funcionamiento de las instituciones y sus efectos sobre la economía.

C.10 Derivar de los datos información relevante y no aparente.

C.11 Ser capaz de realizar representaciones formales acerca de cómo funciona la economía.

C.13 Usar habitualmente la tecnología de la información y las comunicaciones en todo su desempeño profesional.

C.14 Leer y comunicarse en el ámbito profesional en más de un idioma, en especial en inglés.

C.16 Comunicarse con fluidez y corrección en su entorno y trabajar en equipo.

C.19 Desarrollar un discurso coherente sobre la evolución de las economías mundial y española.

Transversales.

C.23 Capacidad de aprendizaje autónomo.

C.25 Capacidad para desarrollar la crítica científica y la autocrítica, el análisis y la sínteis.

C.27 Liderazgo, trabajo en equipo, iniciativa y espíritu emprendedor.

C.28 Sensibilidad hacia temas medioambientales, sociales y de género en relación a los derechos humanos.

7. Metodologías

Actividades presenciales

20. Descripción de la actividad. Clases magistrales.

Metodología de enseñanza: Descripción de procesos/acontecimientos históricos y exposición por el profesor de las diferentes escuelas de interpretación.

Créditos ECTS: 0,75

Competencias relacionadas. C3, C8, C9 y C10

21. Descripción de la actividad. Prácticas en el aula, juegos interactivos y seminarios.

Metodología de enseñanza: Desarrollo de trabajo práctico sobre diversos materiales: artículos científicos, documentos de archivo, prensa, mapas… Utilización de herramientas de estadística descriptiva para el análisis de gráficos y tablas de datos. Participación en seminarios y juegos interactivos de simulación.

Créditos ECTS: 0,6

Competencias relacionadas. C5, C6, C16 y C27

22. Descripción de la actividad. Excursiones, visitas a exposiciones y otros lugares de interés.

Metodología de enseñanza: Interacción en la sociedad, desarrollo de actividades en el exterior del campus.

Créditos ECTS: 0,3

Competencias relacionadas. C8 y C28

23. Descripción de la actividad. Exposición en el aula de trabajos en equipo.

Metodología de enseñanza: Presentación del trabajo realizado en equipo y proceso de crítica y autoevaluación entre los compañeros.

Créditos ECTS: 0,2

Competencias relacionadas. C11 y C13

24. Descripción de la actividad. Tutorías.

Metodología de enseñanza: La consulta de dudas en tutorías se realizará a petición del estudiante y buscará expresamente solucionar problemas específicos y obtener orientaciones para participar en las actividades. En ningún caso será la impartición individual de una clase.

Créditos ECTS: 0,1

Competencias relacionadas C25 y C16

25. Descripción de la actividad. Examen final individual.

Metodología de enseñanza: El examen final escrito se concibe como una actividad formativa para permitir una mejor aplicación de los criterios de evaluación de adquisición de las competencias. El examen contendrá preguntas en las que los estudiantes puedan aplicar los conocimientos teóricos y prácticos adquiridos, y preferentemente serán cuestiones en las que tengan que combinar conceptos de diferentes partes del temario.

Créditos ECTS: 0,1

Competencias relacionadas. C3, C10 y C11

 

PLANIFICACION DE LA ASIGNATURA:

Actividades no presenciales

26. Descripción de la actividad. Preparación de trabajos en equipo.

Metodología de enseñanza: Conlleva la búsqueda de información (manuales, artículos científicos, prensa, entrevistas, webs institucionales…) y la reflexión sobre lo aprendido en las clases teóricas, prácticas y en especial en las lecturas. Se fomentará la creación de grupos de estudio estables para promover el aprendizaje entre iguales.

Créditos ECTS: 1

Competencias relacionadas. C8, C9,C10, C16 y todas las transversales

27. Descripción de la actividad. Estudio individualizado.

Metodología de enseñanza: Estudio individualizado o en equipo por parte de los estudiantes. En esta actividad será fundamental la realización de lecturas y la reflexión sobre las mismas.

Créditos ECTS: 1,3

Competencias relacionadas. C3, C8, C9 y C10

28. Descripción de la actividad. Interacción en el campus virtual (Studium).

Metodología de enseñanza: Descarga de materiales complementarios a las clases teóricas y prácticas, respuestas a preguntas del profesor, aportación de pequeñas investigaciones por parte del estudiante, participación en debates y realización de pequeñas pruebas evaluables. Las pruebas o exámenes on-line se corregirán entre los propios estudiantes para fomentar a través del debate y la discusión la autoevaluación y la interiorización de los criterios de evaluación.

Créditos ECTS: 0,7

Competencias relacionadas. C13

29. Descripción de la actividad. Preparación del examen individual final.

Metodología de enseñanza: El examen final escrito se concibe como una actividad formativa para permitir una mejor aplicación de los criterios de evaluación de adquisición de las competencias. El examen contendrá preguntas en las que los estudiantes puedan aplicar los conocimientos teóricos y prácticos adquiridos, y preferentemente serán cuestiones en las que tengan que combinar conceptos de diferentes partes del temario.

Créditos ECTS: 1

Competencias relacionadas. C9, C10, C14 y C25

8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes

9. Recursos

Libros de consulta para el alumno.

VILLARES, R.; BAHAMONDE, A. (2003), El mundo contemporáneo: siglos XIX y XX, Madrid, Santillana.
FOREMAN-PECK, J. (1995), Historia de la economía mundial. Las relaciones económicas internacionales desde 1850, Madrid, Prentice Hall.
GRAZIE, V. de (2005), Irresistible Empire: America's Advance through Twentieth-Century Europe, Cambridge, Harvard University Press.
JUDT, T. (2006), Postwar: A History of Europe Since 1945, London, Penguin.
MADDISON, A. (2002), La economía mundial. Una perspectiva milenaria, Madrid, OCDE/Mundi Prensa.

Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.

AGHION, P.; WILLIAMSON, J. F. (1998), Growth, Inequality and Globalization. Theory, History and Policy, Cambridge, CUP.

ALDCROFT, D. H. (1985), De Versalles a Wall Street, 1919-1929, Barcelona, Crítica.

ALDCROFT, D. H.; SUTCLIFFE, A. (1999), Europe in the international economy, 1500-2000, Cheltenhan, Edward Elgar.

BAIROCH, P. (1993), Economics and World History. Myths and Paradoxes, New York, Harvester Wheatsheaf.

BARJOT, D., dir. (2002), Catching up with America. Productivity Missions and the Diffusion of American Economic and Technological Influence after the Second World War, Paris, Presses de l’Université de Paris-Sorbonne.

BONIN, H.; GOEY, F., eds. (2009), American Firms in Europe (1880-1980), Strategy, Identity, Perception and Performance, Genève, Droz.

CHENERY, H.; SRINIVASAN, T. N. (1995), Handbook of development Economics, 3 vols, Amsterdam, Elsevier.

CRAFS, N.; TONIOLO, G. (1995), Economic Growth in Europe since 1945, Cambridge, Cambridge University Press.

CRESPO, J. (2004), España en Europa, 1945-2000, del ostracismo a la modernidad, Madrid, Marcial Pons.

DELGADO, L. (2005), España y Estados Unidos en el siglo XX, Madrid, CSIC.

EICHENGREEN, B. (2000), La globalización del capital. Historia del sistema monetario internacional, Barcelona, Antoni Bosch.

EICHENGREEN, B., ed. (1996), The Reconstruction of the International Economy, 1945-1960, Cheltenham, Edward Elgard.

FRIEDEN, J. A. (2006), Capitalismo global. El trasfondo económico de la historia del siglo XX, Barcelona, Crítica.

HARLEY, C. K., ed. (1996), The Integration of the World Economy, 1850-1914, 2 vols., Cheltenham, Edward Elgar.

HERTNER, P.; JONES, G., ed. (1986), Multinationals: Theory and History, Vermont, G.Aldershot.

KENWOOD, A. G.; LOUGHEED, A. L. (1999), The growth of the international economy, 1820-2000, London, Routledge.

KIPPING, M.; TIRATSOO, N., eds. (2001), Americanisation in 20th Century Europe: Business, Culture, Politics, Lille, Université de Lille.

LANDES, D. S. (1999), La riqueza y la pobreza de las naciones, Barcelona, Crítica.

LEFFLER, M. P. (2008), La guerra después de la guerra. Estados Unidos, la Unión Soviética y la Guerra Fría, Barcelona, Crítica.

MADDISON, A. (1991), Historia del desarrollo capitalista. Sus fuerzas dinámicas, Barcelona, Ariel.

MADDISON, A.; PRASADA RAO, D. S.; SHEPHERD, W. F. (2002), The Asian Economies in the Twentieth Century, Cheltenham, Edward Elgar.

MARICHAL, C. (2010), Las grandes crisis financieras. Una perspectiva global, 1873-2008. Barcelona, Debate.

NIÑO, A. (2012), La americanización de España, Madrid, Los Libros de la Catarata.

PELLS, R. (1997), Not Like Us. How Europeans Have Loved, Hated, and Transformed American Culture Since World War II, New York, Bsic Books.

PEREIRA, J. C. (2010), La política exterior de España, de 1800 hasta hoy, Barcelona, Ariel.

SCHENK, C. R. (2011), International Economic relations since 1945, London, Routledge.

STIGLITZ, J. E. (2002), El malestar en la globalización, Madrid, Taurus.

STRASSER, S.; McGOVERN, C; JUDT, M., eds. (1998), Getting and spending: European and American consumer societies in the twentieth century, Cambridge, Cambridge University Press.

VAN DER WEE, H. (1986), Prosperidad y crisis. Reconstrucción, crecimiento y cambio 1945-1980, Barcelona, Crítica.

10. Evaluación

Consideraciones generales.

Sistema de evaluación:

  • Prácticas (individuales y colectivas). Valoración: 30% de la nota final.
  • Trabajo en equipo. Valoración: 10% de la nota final.
  • Examen final. Valoración: 60% de la nota final.

Criterios de evaluación.

Se exige a todos los estudiantes que al término del curso sean capaces de:

- Conocer los acontecimientos y procesos fundamentales contenidos en el temario y trabajados a lo largo del curso.

- Exponer sus razonamientos de manera clara, ordenada, coherente y precisa.

Instrumentos de evaluación.

- Asistencia a las clases teóricas y prácticas.

- Participación en las actividades presenciales que se desarrollen fuera del campus

(excursiones, conferencias, exposiciones, visitas a entidades…).

Recomendaciones para la evaluación.

  • Asistencia y participación activa en las clases magistrales.
  • Asistencia y participación activa en las clases prácticas.
  • Realización del examen final.
  • Realización de las actividades indicadas en el campus virtual (Studium).
  • Elaboración del trabajo en equipo.
  • Lectura de los textos.
  • Cumplimiento de los plazos fijados.
  • Corrección de la expresión y la gramática.

12. Adenda. Metodologías Docentes y Evaluación de Competencias