Guías Académicas

SISTEMAS ALTERNATIVOS DE COMUNICACIÓN

SISTEMAS ALTERNATIVOS DE COMUNICACIÓN

GRADO EN MAESTRO DE EDUCACIÓN INFANTIL

Curso 2020/2021

1. Datos de la asignatura

(Fecha última modificación: 24-05-20 23:47)
Código
104922
Plan
ECTS
6.00
Carácter
OPTATIVA
Curso
4
Periodicidad
Primer Semestre
Área
PSICOLOGÍA EVOLUTIVA Y DE LA EDUCACIÓN
Departamentos
Did. Organización y Mét.de Investigación
Psicología Evolutiva y de la Educación
Plataforma Virtual

Campus Virtual de la Universidad de Salamanca

Datos del profesorado

Profesor/Profesora
Pilar Micaela Sánchez Muñoz
Grupo/s
1
Centro
E.U. Educación y Turismo de Ávila
Departamento
Psicología Evolutiva y de la Educación
Área
Psicología Evolutiva y de la Educación
Despacho
Planta Sótano
Horario de tutorías
Se harán públicas a principio de curso
URL Web
http://www.usal.es/-evolutiv/
E-mail
pmsanch@usal.es
Teléfono
920353600 Ext 3861

2. Sentido de la materia en el plan de estudios

Bloque formativo al que pertenece la materia.

Materia Obligatoria de E. Primaria cuarto curso

Papel de la asignatura.

Siendo el objetivo general de la Mención de Audición y Lenguaje la formación de maestros que atiendan la educación de los niños con graves problemas de audición, del habla y/o que no han desarrollado adecuadamente el lenguaje, como personas con discapacidad intelectual, motórica con afectación del habla, trastornos del espectro autista y/o trastornos específicos del lenguaje, se pretende con esta materia de Mención que los alumnos logren las competencias básicas para conocer y aplicar las herramientas necesarias en la comunicación alternativa.

 

Perfil profesional.

Maestro Especialista en Educación Infantil

Maestro Especialista en Educación Primaria

3. Recomendaciones previas

Asignaturas que se recomienda haber cursado: Haber cursado al menos una materia de Psicología del Desarrollo. Conocimientos sobre pensamiento y lenguaje, desarrollo cognitivo, necesidades educativas especiales

Asignaturas que se recomienda cursar simultáneamente: Evaluación del Lenguaje; Psicopatología del Lenguaje

4. Objetivo de la asignatura

  1. Conocer los diferentes sistemas alternativos-aumentativos de comunicación.
  2. Tener las herramientas necesarias para establecer un estudio comparativo entre los diferentes SSAAC.
  3. Conocer los Métodos de instrucción en los SSAAC.
  4. Proveer al alumno de información y criterios para la adecuada toma de decisiones en comunicación alternativa/aumentativa.
  5. Adecuar las diferentes herramientas al sistema educativo

5. Contenidos

Teoría.

BLOQUE 1*1.- Conceptos previos 2.- Definiciones de SAC 3.- Tipos de símbolos 4.- Soporte tecnológico 5.- Clasificación de la SSAAC 6.- Criterios para la instrucción en un SAC

BLOQUE 2*1.-.- SPC.- Sistema BLISS Comunicación BIMODAL.- CUEED SPEECH. Lengua de signos. Habla signada

BLOQUE 3*. 1. Ayudas técnicas 2.Justificación de los SSAAC como facilitadores del habla y desarrollo cognitivo.

6. Competencias a adquirir

Básicas / Generales.

BP 4 Identificar dificultades de aprendizaje, informarlas y colaborar en su tratamiento. BI 25 Saber analizar los datos obtenidos, comprender críticamente la realidad y elaborar un informe de conclusiones

BI 7 Saber informar a otros profesionales especialistas para abordar la colaboración del centro y del maestro en la atención a las necesidades educativas especiales que se planteen

Específicas.

Cognitivas :

Conocer los sistemas aumentativos y alternativos de comunicación Conocimientos básicos y específicos de los problemas de lenguaje que implican la

utilización de SAC. Conocimientos de la especificidad del pensamiento y lenguaje que subyace al uso específico de un sistema alternativo relacionada con una nee.

 

Procedimentales/Instrumentales:

Saber aplicar los sistemas aumentativos/alternativos de comunicación.

Capacidad de análisis y síntesis de los diferentes contenidos sobre los sistemas alternativos de comunicación. Capacidad para aplicar los conocimientos adquiridos a la práctica educativa. Habilidades de gestión de la información en torno a problemáticas graves de audición y lenguaje. Capacidad para tomar decisiones ante situaciones de diversidad. Resolución de problemas planteados en la práctica. Capacidad para trabajar en equipo, intercambiar información y comunicarse con el entorno.

Actitudinales :

Sensibilización en la intervención educativa para el logro de la socialización, comunicación y desarrollo de las personas que no desarrollan lenguaje oral. Potenciar el desarrollo y el rendimiento de los alumnos. Compromiso y sensibilidad por potenciar el rendimiento y las capacidades de todos los alumnos en el marco de una educación integral de calidad y de atención a la diversidad

Transversales.

BI 7 Saber informar a otros profesionales especialistas para abordar la colaboración del centro y del maestro en la atención a las necesidades educativas especiales que se planteen.

Promover la motivación y sensibilidad hacia la resolución de problemas de sistemas alternativos de comunicación

DI 4 Conocer la metodología científica y promover el pensamiento científico y la experimentación e investigación aplicados a la problemática de audición y lenguaje.

. BP 3 Dominar los conocimientos necesarios para comprender el desarrollo de la personalidad de estos estudiantes e identificar disfunciones.

BI 25 Saber analizar los datos obtenidos, comprender críticamente la realidad y elaborar un informe de conclusiones.

7. Metodologías

La metodología de enseñanza combinará diversas técnicas con objeto de conseguir los  objetivos y competencias propuestas, tales como:

  1. Sesiones magistrales.
  2. Presentación, visionado y comentario de documentales de interés educativo.
  3. Metodología de aprendizaje basado en problemas.
  4. Estudio de casos.
  5. Elaboracion de tableros de comunicación
  6. Trabajos individuales o grupales.
  7. Tutorías on‐line
  8. Tutorías individuales y en grupo.
  9. Lecturas especializadas

8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes

9. Recursos

Libros de consulta para el alumno.

Basil, C. y Puig, R. (1988). Comunicación aumentativa. Madrid: INSERSO.

Basil, Soro y Rosel (1998). Sistemas de signos y ayudas técnicas para la comunicación alternativa y aumentativa.Barcelona: Mason.

Baumgart, D., Jonson, J. y Helmsteitter, E. (1996). Sistemas alternativos de comunicación para personas con discapacidad. Madrid: Alianza Editorial.

Fernández Viader, MP. (1996). La comunicación de los niños sordos. Barcelona: mason Montfort, Rojo y Juárez (1998). Programa elemental de comunicación bimodal. Madrid: CEPE.

Rodríguez González, M.A. (1992). Lenguaje de signos. Madrid: CNSE‐ONCE. Sánchez, A. (1989). Bliseo: método para el aprendizaje del código de lecto­escritura braille. ONCE.

Schaeffer, B. (1986).Lenguaje de signos y habla para niños discapacitados. En M. Monfort (ED.), Investigación y logopedia. Madrid: CEPE.

Sotillo, M. (ED.). (1993). Sistemas alternativos de comunicación. Madrid: Trotta. Tamarit, J. (1988). Los trastornos de la comunicación en deficiencia mental y otras alteraciones evolutivas:Intervención mediante sistemas de comunicación total. En C. Basil y R. Puig (ED.), Comunicación aumentativa. Madrid: INSERSO.

Torres, S. (2001). Sistemas alternativos de comunicación. Archidona: Aljibe.

VV.AA. (1993). Técnicas alternativas y aumentativas de comunicación para alumnos con discapacidad motora. Infancia y aprendizaje, 64, 5‐72.

Von Tetzchner, S. y Martin Sen, H. (1993). Introducción a la enseñanza de signos y al uso de ayudas técnicas para la comunicación. Madrid: Aprendizaje‐ Visor.

Domingo, J. y Peñafiel F. (coords.) (2000). Desarrollo curricular y organizativo en la escolarización del niño sordo. Málaga: ediciones Aljibe.

López‐Justicia, M.D. (2004). Aspectos evolutivos y educativos de la deficiencia visual. La Coruña: NETBIBLO.

P. y Tamarit, J. (1989). Lenguaje y Comunicación. En VV.AA, Intervención educativa en autismo infantil. Madrid:Centro Nacional de Recursos para la Educación Especial. CNSE‐ Fundación ONCE.

Marchesi, A. Coll, C. y Palacios, J. (1991). Desarrollo psicológico y educativo. 3. Trastornos del desarrollo y necesidades educativas especiales. Madrid: Alianza.

Peula, M. (2000). Ayudas técnicas en la comunicación. En F. Peñafiel y J. Fernández, Cómo intervenir en logopedia escolar (cap. 4). Madrid: CCS.

 

Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.

Revistas especializadas impresas y digitales.

Videos relacionados con la materia.

10. Evaluación

Consideraciones generales.

Con el objetivo de evaluar los conocimientos y competencias adquiridas el alumnado tendrá que realizar:

  1. Un examen escrito sobre los contenidos teóricos y prácticos (70%).
  2. Trabajos individuales /grupales realizados a lo largo del curso que se irán entregando en las fechas marcadas por el profesor para su corrección y valoración (30%).

Criterios de evaluación.

  • Adecuación  de  los  contenidos  y  precisión  de  las  respuestas  en  las  diferentes actividades de evaluación.
  • Estructura, presentación y claridad en la realización de las diferentes pruebas de evaluación.
  • Expresión  oral  y  escrita  correcta  y  precisa  en  la  realización  de  las  pruebas  de evaluación.

  • Participación activa en las clases magistrales y prácticas, así como en los grupos de trabajo

Instrumentos de evaluación.

-  Examen teórico.

- Trabajos grupales / individuales

*Ver Metodologías de evaluación en epígrafe "Evaluación pdf"

Recomendaciones para la evaluación.

Se valorará la asistencia y participación activa en la realización de las actividades teórico- prácticas.

El aprobado en el examen teórico-práctico y la entrega y adecuación de los trabajos  será un requisito imprescindible para aprobar la asignatura.

Recomendaciones para la recuperación.

Se seguirán los mismos criterios de evaluación que en la primera convocatoria. La tutoría individual y personalizada permitirá orientar las estrategias para superar con éxito la asignatura.