ASESORAMIENTO FINANCIERO
GRADO EN GESTIÓN DE PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS (G. E.)
Curso 2020/2021
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 20-07-20 18:43)- Código
- 103932
- Plan
- ECTS
- 6.00
- Carácter
- OPTATIVA
- Curso
- 3
- Periodicidad
- Segundo Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- ECONOMÍA FINANCIERA Y CONTABILIDAD
- Departamento
- Administración y Economía de la Empresa
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- Javier Resano Barrios
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Economía y Empresa
- Departamento
- Administración y Economía de la Empresa
- Área
- Economía Financiera y Contabilidad
- Despacho
- N/A
- Horario de tutorías
- Previa cita vía correo electrónico
- URL Web
- -
- jresano@usal.es
- Teléfono
- N/A
2. Sentido de la materia en el plan de estudios
Bloque formativo al que pertenece la materia.
La asignatura de Asesoramiento Financiero irá enfocada a adquirir las competencias necesarias que permitan a los alumnos tener los conocimientos adecuados para aplicarlos en el desarrollo de su actividad profesional en el ámbito del asesoramiento financiero.
Papel de la asignatura.
Como área de aplicación los fundamentos teórico prácticos que el alumno debe adquirir en esta asignatura complementan y amplían conocimientos adquiridos en diferentes áreas relacionadas con mercados, instituciones, activos financiero, así como análisis de inversiones financieras.
La asignatura tiene sentido dentro del plan de estudios dado que proporcionará al discente los conocimientos, metodologías y herramientas necesarias para la elaboración de informes adecuados teniendo en cuenta los diferentes contextos económico-empresariales, así como tomar las decisiones oportunas siempre valorando el perfil adecuado y niveles de riesgo aceptado por el receptor del asesoramiento financiero.
Perfil profesional.
El enfoque de la asignatura es específico, de tal forma que pretende dar una visión concentrada en un asesoramiento íntegro en las diferentes opciones de inversión del inversor. Por tanto, para el desarrollo de esta actividad profesional dentro de una organización económica puede resultar aconsejable. En cualquier caso, la materia será especialmente relevante para la actividad profesional si esta de desarrolla en el ámbito del mercado financiero o en la valoración, asesoramiento y elección de inversiones.
3. Recomendaciones previas
Las generales para acceder al nivel de la asignatura dentro del grado de Pymes.
4. Objetivo de la asignatura
Objetivos generales:
Adquirir la capacidad para analizar, diagnosticar y resolver los problemas que llevan aparejadas la toma de decisiones de inversiones y el asesoramiento financiero.
Desarrollar la capacidad para transmitir los conocimientos adquiridos con un lenguaje apropiado.
Saber realizar una presentación eficaz al inversor.
Conocer y utilizar las nuevas tecnologías de la información y su aplicación en el campo de la economía.
Gestionar la información económica disponible.
Desarrollar la capacidad para el aprendizaje autónomo de nuevos conocimientos y técnicas.
Adquirir la capacidad para trabajar y comunicarse en equipos disciplinares.
Adquirir la capacidad para adaptarse a nuevas situaciones y contextos económicos.
Objetivos específicos:
- Conocer los conceptos básicos del ámbito económico-empresarial.
- Saber identificar aquellas actividades que suponen generadoras de valor económico para el inversor.
- Poder valorar las diferentes inversiones en función de su idoneidad y de su nivel de riesgo.
- Valoración económica de las inversiones en función de su riesgo.
- Aprender a analizar el mercado al que nos dirigimos y elegir la estrategia de diversificación adecuada.
- Saber metodología para realizar un estudio de inversiones.
- Definir el proceso de elección de diferentes opciones de inversión dependiendo de los diferentes entornos y momentos en función de la situación económica local, regional y general.
- Aprender el concepto y calidad, su medición y los elementos a tener en cuenta para su implantación.
5. Contenidos
Teoría.
- Cálculo y fundamentos financieros: herramientas.
- Modelización financiera.
- Planificación fiscal y financiera.
- Teoría y gestión de carteras.
- Renta fija y renta variable.
- Análisis técnico.
- Productos derivados.
- Fondos y sociedades de inversión.
- Mercado e inversión inmobiliaria.
- .Ética y Responsabilidad Social Corporativa.
6. Competencias a adquirir
Básicas / Generales.
Las competencias específicas y transversales que se desarrollarán en esta asignatura contribuyen a que el alumno adquiere las establecidas en el Modulo de Finanzas, Banca y Seguros, cuya relación aparece incluida en la Memoria de Verificación del Título de Grado en Gestión de Pymes. De forma específica, se trabajan las siguientes competencias:
Específicas.
Competencias específicas de conocimiento:
a.- Conocer y comprender los conceptos básicos de los activos financieros, mercados y valoración de inversiones para adquirir una capacidad adecuada y suficiente de asesoramiento.
b.- Identificar, conocer y analizar los factores y procesos que contribuyen a la valoración de las inversiones y a la determinación de su nivel de riesgo.
c.- Diferenciar y valorar las diferentes características de las carteras de inversión y los criterios de idoneidad.
Competencias específicas de habilidad:
a.-Saber identificar e interpretar los indicadores económicos que inciden en aspectos de valoración de inversiones.
b.- Saber analizar el entorno económico general y específico donde se desarrolla la actividad económica de la cartera de activos e inversiones susceptibles de asesoramiento.
c.- Saber adaptarse y aprovechar las circunstancias cambiantes para la obtención de inversiones de valor.
d.- Saber analizar y cuantificar el riesgo económico y financiero.
e.- Saber elegir las oportunidades de inversión apropiadas según las condiciones económicas y empresariales.
f.- Saber identificar y valorar las ventajas competitivas en un proyecto.
h.- Saber leer e interpretar la información económica y financiera especializada en las materias de análisis de inversiones susceptibles de asesoramiento..
Transversales.
CT-1 |
Capacidad para evaluar críticamente los argumentos y adaptar la teoría a la realidad empresarial. |
CT-2 |
Capacidad para utilizar las herramientas necesarias para analizar y valorar los proyectos económicos |
CT-3 |
Capacidad para analizar y diseñar conclusiones razonadas bien estructuradas y de una forma más limitada, problemas no estructurados a partir de un conjunto de datos proporcionados y a partir de datos que deben ser adquiridos por los estudiantes. |
CT-4 |
Habilidades numéricas entre otras, la capacidad de manejar datos económico-financieros y otros de orden numérico y aplicar conceptos estadísticos a un nivel apropiado. |
CT-5 |
Habilidades en el uso de tecnologías de la comunicación y la información para adquirir, analizar y comunicar la información.
|
CT-6 |
Habilidades de comunicación, incluyendo la capacidad de presentar información cuantitativa y cualitativa junto con su análisis, con argumentos y comentarios de forma apropiada para diferentes audiencias.
|
CT-7 |
Capacidades para llevar a cabo un aprendizaje independiente y autodirigido.
|
CT-8 |
Experiencia de trabajo en grupo desarrollada con normalidad y otras habilidades interpersonales, con capacidad de presentar los resultados de su trabajo de forma oral y escrita. |
CT-9 |
Habilidad para percibir el proceso global de la toma de decisiones y buscar soluciones estratégicas. |
7. Metodologías
La metodología empleada se basa en la realización de las siguientes actividades:
- Clase magistral en el aula para la explicación de los conceptos básicos concernientes a la materia.
- Propuesta y realización de ejercicios prácticos.
- Discusión y resolución de case study relacionados con la materia impartida.
- Participación de los alumnos a través de la presentación en el aula de los trabajos propuestos que les ayudará a la comprensión y asimilación de los planteamientos teóricos, al mismo tiempo que adquieren habilidades comunicativas para el desarrollo futuro de su puesto de trabajo.
- Debates y trabajos en grupo que favorezcan el intercambio de ideas entre los alumnos de forma dinámica.
- Utilización de Studium para favorecer la participación e interactuar con el profesor fuera del aula,
8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes
9. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
Manual Bisf del Asesor Financiero. Autor: Banco de Inversiones y Servicios Financieros. Editorial Mercaban. 1992
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
Bibliografía complementaria:
Manuales de acreditación European Financial Planning Advisor. (EFPA)
(FEF- CIFF…)
10. Evaluación
Consideraciones generales.
La evaluación del alumno se basará por una parte en exámenes realizados sobre la base impartida y por otra en la evaluación continua, derivada de la participación, elaboración y realización de trabajos.
Criterios de evaluación.
|
Instrumentos de evaluación.
Examen teórico – práctico
Caso práctico asesoramiento.
Exposición oral
Intervención en clase
Recomendaciones para la evaluación.
Se recomienda la asistencia activa a todas las clases y la participación en los casos prácticos y exposiciones para una completa adquisición de las competencias exigidas.
Recomendaciones para la recuperación.
Se realizará un examen de recuperación en la fecha prevista en la planificación docente. Para la recuperación de las partes de la evaluación continua que el profesor estime recuperables, se establecerá un proceso personalizado a cada estudiante.