Guías Académicas

GESTIÓN DEL PUNTO DE VENTA

GESTIÓN DEL PUNTO DE VENTA

GRADO EN GESTIÓN DE PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS (G. E.)

Curso 2020/2021

1. Datos de la asignatura

(Fecha última modificación: 22-07-20 10:09)
Código
103953
Plan
ECTS
6.00
Carácter
OPTATIVA
Curso
4
Periodicidad
Primer Semestre
Área
COMERCIALIZACIÓN E INVESTIGACIÓN DE MERCADOS
Departamento
Administración y Economía de la Empresa
Plataforma Virtual

Campus Virtual de la Universidad de Salamanca

Datos del profesorado

Profesor/Profesora
Álvaro Garrido Morgado
Grupo/s
1
Centro
Fac. Economía y Empresa
Departamento
Administración y Economía de la Empresa
Área
Comercialización e Investigación de Mercados
Despacho
010 (Edificio Departamental FES)
Horario de tutorías
Pendiente de fijar, necesaria cita previa por email
URL Web
-
E-mail
algamo@usal.es
Teléfono
923294500 Ext.3202

2. Sentido de la materia en el plan de estudios

Bloque formativo al que pertenece la materia.

Módulo: DISTRIBUCIÓN COMERCIAL

Materia: DISTRIBUCIÓN COMERCIAL

Papel de la asignatura.

Los alumnos ya tendrán los conocimientos generales del área comercial de las empresas. Esta asignatura profundiza en un sector concreto, el de la distribución minorista, y en la estructura empresarial del mismo. Se trata de una pieza clave para la comercialización de bienes y servicios, por lo que la especialización que con ella se ofrece será esencial para completar la formación en el ámbito comercial de las pequeñas y medianas empresas.

Perfil profesional.

Gestión de Pequeñas y Medianas Empresas dentro del ámbito comercial

3. Recomendaciones previas

Es recomendable haber superado las siguientes asignaturas dentro del Plan de Estudios:

Asignatura: FUNDAMENTOS DE MARKETING; Créditos: 6; Carácter: OBLIGATORIA

Asignatura: COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR; Créditos: 3; Carácter: OBLIGATORIA

Asignatura: GESTIÓN COMERCIAL DE LA PYME; Créditos: 6; Carácter: OBLIGATORIA

4. Objetivo de la asignatura

El objetivo principal de la asignatura es ofrecer a los alumnos una formación específica sobre el sector minorista. La estructura empresarial del que se encarga de las tareas vinculadas a la comercialización de bienes y servicios. Partiendo del papel de la Distribución Comercial en el sistema económico, se pretende revisar las funciones implicadas en el proceso de distribución.

5. Contenidos

Teoría.

CONTENIDOS TEÓRICO/PRÁCTICOS:

 

TEMA 1. Introducción al mundo del Retailing

TEMA 2. Gestión de la Mercancía

TEMA 3. Tácticas de Precios en Retailing

TEMA 4. Servicio al Cliente en el Punto de Venta

TEMA 5. Arquitectura exterior del punto de venta

TEMA 6. Arquitectura interior del punto de venta

TEMA 7. Gestión y rentabilidad del lineal

TEMA 8. Merchandising y Publicidad en el Punto de Venta

6. Competencias a adquirir

Básicas / Generales.

Las competencias básicas o generales a adquirir serán las del grado en Gestión de Pymes. Las competencias específicas y transversales que se desarrollarán en esta asignatura contribuyen a que el alumno adquiera las establecidas en el Módulo de Distribución Comercial cuya relación aparece incluida en la Memoria de Verificación del Título de Grado en Gestión de Pymes

De forma específica, se trabajan las siguientes competencias:

 

Específicas.

De conocimiento:

M7. Conocer e identificar las decisiones claves de gestión del punto de venta, así como el sistema de información de ayuda a la toma de decisiones en estas empresas y el papel de la investigación de mercados en el mismo (A10, A11, A18, A22)

M8. Valorar la gestión de compras y logística como herramienta competitiva en una PYME comercial (A22)

De habilidad:

M12. Ser capaz de aplicar técnicas y métodos para la toma de decisiones estratégicas y operativas en los distintos niveles del canal comercial (B3, B5, B12)

M13. Saber gestionar las relaciones con los agentes que operan en el canal y valorar las consecuencias de las decisiones sobre el resto de los agentes que operan en el mismo (B3, B6, B11, B13, B14)

M14. Ser capaz de analizar los resultados de los niveles en los que puede operar una empresa comercial: canal, enseña, establecimiento, sección, lineal, categoría y marca (B8, B9, B12, B13)

M15. Adquirir los fundamentos básicos para efectuar una adecuada labor de consultoría empresarial a pequeñas y medianas empresas en materia de distribución comercial (B1, B2, B4, B11)

Transversales.

M16. Tener capacidad para evaluar críticamente los argumentos y adaptar la teoría a la realidad empresarial. (C2, C4, C6, C13, C15, C16)

M17. Tener capacidad para analizar y diseñar conclusiones razonadas bien estructuradas y, de una forma más limitada, problemas no estructurados a partir de un conjunto de datos proporcionados y a partir de datos que deben ser adquiridos por los estudiantes. (C1, C2, C3, C4, C5, C6, C11)

M18. Habilidades en el uso de las tecnologías de la comunicación y la información para adquirir, analizar y comunicar la información. (C1, C2, C4, C10, C11, C15)

M19. Habilidades de comunicación, incluyendo la capacidad de presentar información cuantitativa y cualitativa junto con su análisis, con argumentos y comentarios de forma apropiada para diferentes audiencias. (C1, C8, C9, C12, C13, C14, C15)

M20. Capacidades para llevar a cabo un aprendizaje independiente y autodirigido. (C2, C3, C6, C7, C8, C9, C10, C12)

M21. Experiencia de trabajo en grupo desarrollada con normalidad, y otras habilidades interpersonales, con capacidad de presentar los resultados de su trabajo de forma oral y escrita. (C1, C2, C14, C15, C16)

7. Metodologías

1. Sesiones teóricas/expositivas/magistrales, de carácter presencial, necesarias para la presentación de los contenidos teóricos y fundamentos básicos de la asignatura.

2. Sesiones prácticas, de carácter presencial, necesarias para aplicar a la realidad empresarial los conocimientos teóricos adquiridos. Podrán incluir las siguientes prácticas:

a. Discusión y resolución de cuestiones de carácter práctico.

b. Puesta en común de casos prácticos.

c. Análisis y resolución de problemas cuantitativos.

d. Debates sobre lecturas.

e. Presentación y defensa de trabajos y ejercicios.

3. Trabajo del alumno ligado a las sesiones teóricas y prácticas, de carácter no presencial. Se desarrollará en la forma de:

a. Lectura de documentación/material de la asignatura.

b. Búsqueda y lectura de documentación complementaria

c. Realización de trabajos individuales y en grupo.

d. Resolución de casos prácticos, problemas y ejercicios

8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes

9. Recursos

Libros de consulta para el alumno.

 

Díez, E. y Landa, J. (1996): Merchandising. Teoría y práctica, Pirámide.

Levy, M., & Weitz, B. A. (2012). Retailing management, 9a Edición, McGraw Hill Education Private Limited.

Miquel, S.; Parra, F.; Lhermie, C. y Miquel, M.J. (2008): Distribución Comercial, 6ª edición, Esic.

Molinillo, S. (2012): Distribución comercial aplicada, Esic.

Palomares, R. (2011): Merchandising. Teoría, práctica y estrategia, 2ª edición, Esic.

Palomares, R. (2013): Marketing en el Punto de Venta, 2ª edición, Esic.

Santesmases, M.; Merino, M.J.; Sánchez, J. y Pintado, T. (2009): Fundamentos de marketing, Pirámide.

Soret, I. (2006): Logística y marketing para la distribución comercial, 3ª edición, Esic.

Vázquez, R. y Trespalacios, J. A. (2006): Estrategias de Distribución Comercial, Thomson.

Winston, W. L. (2005): Investigación de Operaciones. Aplicaciones y algoritmos, Thomson

 

10. Evaluación

Consideraciones generales.

Se trata de un sistema de evaluación continua donde se pretende valorar tanto el trabajo del alumno a lo largo del semestre como la prueba/examen final.

No se admitirá el cambio de fechas de examen/controles, entregas/presentaciones de trabajos individuales/grupales, etc.

Criterios de evaluación.

 

La evaluación del alumno se basará en dos aspectos:

 

  1. Rendimiento durante el semestre: 40%.

Esta nota se obtendrá del cómputo de dos cuestiones:

  • Evaluación continua: 20%.

En este apartado se valorará cuestiones relacionadas con la participación activa del alumno y su rendimiento en las sesiones presenciales (ejercicios prácticos, entregas de comentarios, debates, controles, etc), y en las actividades propuestas en Studium (entrega de ejercicios, foros, etc.).

 

  • Presentación y defensa de un trabajo final: 20%

Los alumnos deberán llevar a cabo un trabajo grupal que englobe la totalidad de los temas tratados en la asignatura, dando como resultado un plan de apertura o reforma de un punto de venta. Se valorará tanto el contenido del plan como su defensa pública

  1. Prueba final de la asignatura: 60%.

Requisitos para aprobar la prueba final:

  1. Para poder superar la prueba, los alumnos deben obtener 5 puntos sobre 10.
  2. Esta prueba constará de parte teórica y de parte práctica (realización de ejercicios) que, como requisito imprescindible, deberán ser superadas de forma independiente (5 puntos sobre 10 en cada una de las partes).
  3. Además, los alumnos deberán contestar correctamente a alguno de los apartados de todos los ejercicios propuestos en la parte práctica. Es decir, no se superará la prueba si se dejan sin contestar correctamente todas las cuestiones planteadas sobre alguno de los ejercicios ya que esto supondría suspender la parte práctica de la prueba.

Otras cuestiones a tener en cuenta:

Para poder optar a la máxima puntuación del primer bloque (rendimiento durante el semestre), el alumno debe asistir al menos al 60% de las clases presenciales y haber entregado/participado de forma destacable en todas las prácticas/actividades propuestas.

Para tener en cuenta la nota obtenida en el apartado (rendimiento durante el semestre), es requisito imprescindible haber superado la prueba final. Es decir, ningún alumno que obtenga menos de 5 puntos sobre 10 en la prueba final podrá aprobar la asignatura, pues no se le sumará la puntuación obtenida en el otro apartado a evaluar.

Para superar la asignatura, resulta necesaria una nota mínima de 5 puntos sobre 10 tras haber ponderado los dos aspectos a evaluar (rendimiento del semestre al 40% y prueba final al 60%).

Los alumnos que no superen la asignatura en la convocatoria ordinaria, deberán realizar la prueba final de nuevo, pero el apartado del rendimiento durante el semestre, evidentemente, no es recuperable. Por lo tanto, la prueba final de la convocatoria extraordinaria volverá a pesar el 60% de su nota final.

Con ninguna excepción se podrá realizar ningún trabajo adicional para aprobar la asignatura habiendo suspendida la misma.

 

Instrumentos de evaluación.

— Valoración de la implicación y participación del alumno en las actividades presenciales.

— Realización, presentación y defensa de trabajos y/o ejercicios.

— Pruebas de evaluación en las actividades presenciales.

— Participación en actividades propuestas en Studium

— Prueba final de la asignatura

Recomendaciones para la evaluación.

Se recomienda un seguimiento continuado de los contenidos de la asignatura, asistiendo a las sesiones presenciales, y realizando las lecturas y tareas sugeridas tanto para preparar dichas sesiones como para trabajar los contenidos una vez concluidas. También es importante hacer un seguimiento exhaustivo de Studium, donde se colgarán las presentaciones de los profesores, se propondrán actividades y se pedirá la entrega de prácticas o ejercicios.

Recomendaciones para la recuperación.

Los criterios de evaluación serán exactamente los mismos que en la convocatoria ordinaria.

Sólo será recuperable la prueba final de la asignatura, que tiene un peso del 60 % en el total de la calificación de la asignatura.

La calificación obtenida en el bloque “rendimiento durante el semestre”, que tiene un peso del 40% de la calificación de la asignatura, se mantendrá invariable. Y seguirá siendo requisito imprescindible en haber superado la prueba final para contabilizar la calificación de este apartado.

Bajo ninguna excepción, se permitirá la realización de un trabajo adicional para aprobar la asignatura.

12. Adenda. Metodologías Docentes y Evaluación de Competencias