ESTADÍSTICA I
GRADO EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS
Curso 2020/2021
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 23-07-21 13:37)- Código
- 103810
- Plan
- ECTS
- 3.00
- Carácter
- OBLIGATORIA
- Curso
- 1
- Periodicidad
- Segundo Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- FUNDAMENTOS DEL ANÁLISIS ECONÓMICO
- Departamento
- Economía e Historia Económica
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- Ignacio Hernández Benito
- Grupo/s
- Mañana
- Centro
- Fac. Economía y Empresa
- Departamento
- Administración y Economía de la Empresa
- Área
- Economía Financiera y Contabilidad
- Despacho
- 125 FES Building
- Horario de tutorías
- -
- URL Web
- http://diarium.usal.es/irequejo/
- irequejo@usal.es
- Teléfono
- Ext. 3521
- Profesor/Profesora
- Ignacio Hernández Benito
- Grupo/s
- Tarde
- Centro
- Fac. Economía y Empresa
- Departamento
- Administración y Economía de la Empresa
- Área
- Economía Financiera y Contabilidad
- Despacho
- 125 FES Building
- Horario de tutorías
- -
- URL Web
- http://diarium.usal.es/irequejo/
- irequejo@usal.es
- Teléfono
- Ext. 3521
2. Sentido de la materia en el plan de estudios
Bloque formativo al que pertenece la materia.
Fundamentos Económicos y Métodos Cuantitativos
Papel de la asignatura.
Los estudios en Administración y Dirección de Empresas tienen un componente cuantitativo importante que hace necesario el conocimiento y uso de herramientas estadísticas, tanto en asignaturas específicas de métodos cuantitativos como en asignaturas generales sobre diversos aspectos de gestión empresarial. La asignatura proporcionará mecanismos que permitan resumir, cuantificar y analizar información disponible, así como identificar y cuantificar las situaciones de incertidumbre. Es por todo ello muy recomendable conocer esta asignatura antes de cursar otras del plan de estudios y fundamentalmente para Estadística II y Econometría.
Perfil profesional.
Administración y Dirección de Empresas
3. Recomendaciones previas
Conocimiento de álgebra y análisis matemático.
Conocimientos básicos de informática (Entorno Windows)
4. Objetivo de la asignatura
- Habilitar al alumno para que se capaz de sintetizar y analizar información sobre colectivos, así como hacer comparaciones con otros.
- Manejar las técnicas estadísticas que describen las variables de tipo económico
- Tabular, representar, resumir datos económicos, así como juzgar e interpretar resultados.
- Reconocer y cuantificar las situaciones de incertidumbre
- Identificar y manejar software estadístico.
5. Contenidos
Teoría.
BLOQUE 1: Estadística Descriptiva
- TEMA 1: Nociones básicas
- TEMA 2: Distribuciones unidimensionales
- TEMA 3: Distribuciones bidimensionales.
- TEMA 4: Números índices.
BLOQUE 2: calculo de probabilidades
- TEMA 5: Nociones básicas de probabilidad.
6. Competencias a adquirir
Básicas / Generales.
CBestI1. Aportar racionalidad al análisis y a la descripción de cualquier aspecto de la realidad económica.
CBestI2. Utilizar de manera autónoma las tecnologías de la información y las comunicaciones para entender la realidad económica.
CBestI3. Adquirir habilidad de carácter cuantitativo necesaria para emprender estudios de postgrado con un alto grado de autonomía.
Específicas.
Las competencias específicas y transversales que se desarrollarán en esta asignatura contribuyen a que el alumno adquiere las establecidas en el Modulo Fundamentos Económicos y Métodos cuantitativos cuya relación aparece incluida en la Memoria de Verificación del Título de Grado en Administración y Dirección de empresas
De forma específica, se trabajan las siguientes competencias:
- Conocer y comprender los conceptos básicos de Estadística Descriptiva que permiten resumir, sintetizar, comparar y relacionar la información recogida sobre datos observados, haciendo especial hincapié en técnicas propias de análisis de variables económicas.
- Construir e interpretar números índices con información de tipo económico.
- Conocer la forma de medir la incertidumbre en el entorno económico y empresarial
- Identificar variables que inciden en los problemas empresariales.
- Adquirir destreza para elegir técnicas adecuadas e interpretar los resultados obtenidos en un análisis estadístico.
- Utilizar adecuadamente software de aplicaciones estadísticas.
- Obtener información a través de fuentes estadísticas.
Transversales.
- Adquirir habilidad para el pensamiento abstracto, análisis y síntesis.
- Adquirir habilidad para aplicar el conocimiento en situaciones prácticas.
- Adquirir habilidad para comunicar tanto de forma oral como por escrito en la lengua nativa.
- Adquirir destreza en el uso de las tecnologías de la información y de la comunicación.
- Adquirir habilidad para emprender la investigación a un determinado nivel.
- Ser capaz de aprender de forma autónoma.
- Adquirir habilidad para investigar, procesar y analizar la información a partir de una variedad de fuentes.
- Adquirir habilidad para ser crítico y autocrítico.
- Adquirir habilidad para adaptarse y actuar ante nuevas situaciones.
- Ser capaz de generar nuevas ideas (creatividad).
- Adquirir habilidad para identificar, plantear y resolver un problema.
- Adquirir habilidad para adoptar decisiones razonadas.
- Adquirir habilidad para trabajar en equipo.
- Adquirir destreza para relaciones interpersonales y de interacción.
- Adquirir habilidad para motivar personas y dirigir hacia objetivos comunes.
- Adquirir habilidad para el trabajo autónomo.
- Adquirir habilidad para evaluar y mantener la calidad del trabajo producido.
- Ser determinante y perseverante en las tareas y responsabilidades asumidas.
- Adquirir habilidad para actuar con responsabilidad social y seguridad cívica.
7. Metodologías
- Sesiones teóricas/magistrales de carácter presencial
- Sesiones prácticas de carácter presencial
- Discusión y resolución de problemas y ejercicios prácticos.
- Sesiones de aplicación de software informático.
- Sesiones de tutorización de carácter presencial
- Trabajo del alumno ligado a sesiones teóricas/prácticas/tutorización de carácter no presencial
8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes
9. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
- CAO ABAD, R y otros: Introducción a la Estadística y sus aplicaciones. Ed. Pirámide.
- CASAS SÁNCHEZ, J.M. y SANTOS PEÑA, J.:Introducción a la Estadística para la administración y dirección de empresas. Ed. Ramón Areces
- CASAS SANCHEZ, J.M. y otros: Ejercicios de Estadística Descriptiva y probabilidad para Economía y Administración de empresas. Ed. Pirámide
- CASAS SANCHEZ, J.M. y otros: Ejercicios de Inferencia estadística y muestreo para Economía y Administración de empresas. Ed. Pirámide
- LIND y otros: Estadística aplicada a los negocios y a la Encomia. Ed. McGraw Hill.
- MARTIN PLIEGO, F.J : Introducción a la estadística económica y empresarial (Teoría y ejercicios). Ed. AC
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
- ÁLVAREZ SANTOS, C.: Curso del SPPSWIN, Servicio informático de Somosaguas, Universidad Complutense de Madrid, 2001 (descargable de la página web http://www.sisoft.ucm.es/Manuales/SPSSV10.pdf).
- LIZASOAIN, L. y JOARISTI, L.: Gestión y análisis de datos con SPSS, versión 11, Thomson
- PEREZ, C.: Estadística aplicada a través de Excel. Ed. Pearson-Prentice Hall
- PEREZ, C.: Técnicas estadísticas con SPSS: aplicaciones al análisis de datos. Ed Pearson-Prentice Hall
10. Evaluación
Consideraciones generales.
El sistema de evaluación de la asignatura contempla:
- Evaluación continua (40%):
- 2 controles con fecha prefijada,
- Ejercicios a desarrollar en clase sin aviso previo.
-Test de autoevaluación.
- Participación activa en clases prácticas
- Examen final (60%):
Criterios de evaluación.
La calificación final de la asignatura, será la suma de la evaluación continua y la del examen final.
Al comienzo de curso se entregara la planificación y cronograma de todas las actividades evaluables, que solamente podrían estar sujetas a algún cambio (para todos los alumnos conjuntamente) en circunstancias excepcionales.
El examen final tendrá teoría y práctica, siendo imprescindible obtener una calificación de al menos 5 puntos sobre 10 para superar la asignatura.
Instrumentos de evaluación.
- Pruebas escritas.
- Test de autoevaluación.
- Participación del alumno en clase.
- Examen final.
Recomendaciones para la evaluación.
Es recomendable que el alumno se esfuerce por superar la evaluación continua dado que aprobar la asignatura sólo con el examen final resulta más difícil.
Recomendaciones para la recuperación.
La evaluación continua no es recuperable. El examen final se recuperará con las mismas exigencias que el de la evaluación inicial, siendo la calificación final, calculada de nuevo de la misma forma que lo expresado en los criterios de evaluación.