INFORMÁTICA APLICADA A LA MEDICINA
Grado en Medicina
Curso 2020/2021
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 20-07-20 9:14)- Código
- 103503
- Plan
- 235
- ECTS
- 4.00
- Carácter
- OBLIGATORIA
- Curso
- 1
- Periodicidad
- Segundo Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- CIRUGÍA
- Departamento
- Cirugía
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- Francisco Javier García Criado
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Medicina
- Departamento
- Cirugía
- Área
- Cirugía
- Despacho
- Cirugía
- Horario de tutorías
- Francisco Javier García Criado: De 16:00 a 17:30 María Begoña García Cenador: 13:30 a 15:00
- URL Web
- https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/56037/detalle
- fjgc@usal.es
- Teléfono
- 1895
- Profesor/Profesora
- María Begoña García Cenador
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Medicina
- Departamento
- Cirugía
- Área
- Cirugía
- Despacho
- Cirugía
- Horario de tutorías
- -
- URL Web
- https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/57570/detalle
- mbgc@usal.es
- Teléfono
- 1895
2. Sentido de la materia en el plan de estudios
Bloque formativo al que pertenece la materia.
Materia principal 2.1 (Medicina Social, Habilidades de Comunicación e Iniciación a la Investigación). Denominación de la materia: Informática.
Papel de la asignatura.
El extraordinario desarrollo de la Informática en las últimas décadas hace de esta ‘técnica’, y de su herramienta, el ordenador, un útil de trabajo insustituible para estar al día en todas las áreas de la ciencia. La gran modernización de los sistemas de información en Medicina, gracias al desarrollo de las comunicaciones, la aplicación de ordenadores a las técnicas de exámenes complementarios o la aplicación de sistemas de inteligencia artificial, son buenos ejemplos de soluciones eficaces a problemas planteados en la actividad profesional en cualquiera de los campos asistencial, educativo o de investigación.
El término “Informática de la Salud” hace referencia a la aplicación de la ciencia y tecnologías de la información al campo del cuidado de la salud.
Se trata, en definitiva, de un eslabón de unión entre las disciplinas médicas tradicionales y la ciencia y tecnología informática.
Perfil profesional.
Graduado en Medicina
3. Recomendaciones previas
4. Objetivo de la asignatura
Conocer los antecedentes históricos más sobresalientes que han conducido al desarrollo de los actuales sistemas informáticos. Proporcionar conocimientos básicos sobre los contenidos esenciales, estado actual y perspectivas de la Informática de la Salud. Proporcionar conocimientos útiles sobre fundamentos de los computadores y su utilización racional en el campo de la Medicina. Analizar la estructura general del computador digital.
Conocer cómo se representa la información en los computadores digitales. Establecer el concepto de Salud-e.
Identificar las principales aplicaciones de la informática en Medicina.
Analizar las principales especificaciones técnicas hardware y software de un sistema informático.
Utilizar un sistema operativo de entorno gráfico por ventanas.
Utilizar las características básicas de un procesador de texto.
Utilizar las características básicas de una hoja de cálculo.
Utilizar las características básicas de un programa de presentaciones.
Utilizar las características básicas de un programa de edición de imagen digital. Conocer conceptos básicos relacionados con la utilización de bases de datos. Estimular la familiarización del alumno con los sistemas de información biomédica.
Conocer los principios básicos de la teleinformática.
Conocer principios básicos de transmisión de datos a través de redes de ordenadores.
Identificar los principales componentes hardware y software de una red.
Describir de forma general el funcionamiento de Internet.
Conocer los principios básicos de los sistemas de información hospitalarios. Conocer los principios básicos de la historia clínica electrónica.
Conocer los principios básicos de la gestión de la imagen médica digital. Conocer los principios básicos de la telemedicina.
Conocer los principios básicos de la telerradiología.
Conocer los principios básicos de la gestión electrónica de la farmacoterapia.
Despertar inquietudes de participación en actividades de investigación complementarias al programa teórico.
5. Contenidos
Teoría.
Tema 1.- Tratamiento de textos, sus aplicaciones en medicina.
Tema 2.- Hojas de cálculo, ¿qué nos aportan?
Tema 3.- Presentaciones, programas, características, aplicaciones docentes.
Tema 4.- Bases de datos, como tratar la información de manera eficaz.
Tema 5.- Acceso a la información, búsquedas bibliográficas.
Tema 6.- Documentos pdf, cómo usarlos y para qué sirven.
Tema 7.- Motores de búsqueda en Internet.
Tema 8.- Tratamiento de imagen aplicado a la medicina.
Tema 9.- Redes sociales, beneficios y peligros en la manejo de la información médica.
Tema 10.- Para qué tener y participar en un blog.
Tema 11.- Análisis estadístico, herramientas y utilidades.
Tema 12.- Studium, para qué y porqué.
Tema 13.- Manejo de las citas bibliográficas.
Tema 14.- Telemedicina
Práctica.
Cada uno de los temas anteriormente detallados contará con la práctica correspondiente en las aulas de informática.
6. Competencias a adquirir
Básicas / Generales.
CM2. 31.- Conocer, valorar críticamente y saber utilizar las tecnologías y fuentes de información clínica y biomédica para obtener, organizar, interpretar y comunicar información clínica, científica y sanitaria.
CM2. 37.- Manejar con autonomía un ordenador personal.
CM2. 38.- Usar los sistemas de búsqueda y recuperación de la información biomédica. Conocer y manejar los procedimientos de documentación clínica.
Específicas.
Aplicar los conocimientos adquiridos al aprendizaje e investigación en medicina.
Transversales.
Competencias cognitivas SABER (instrumentales)
(CG4) Conocimientos generales básicos sobre la materia de estudio
(CG1) Analizar y sintetizar (CG8) Tomar decisiones (CG7) Resolver problemas
(CG6) Capacidad de gestión de la información
(CG2) Capacidad de organización y planificación
Competencias sistémicas-habilidades SABER HACER (CG16) Aprendizaje autónomo
(CG18) Generar nuevas ideas
(CG21) Iniciativa y espíritu emprendedor
(CG17) Adaptación a nuevas situaciones
Competencias actitudinales SER (personales) (CG9) Trabajo en equipo
(CG10) Trabajo en equipo interdisciplinar
(CG13) Reconocimiento a la diversidad y multiculturalidad
(CG14) Razonamiento crítico
7. Metodologías
Seminarios.
Clases magistrales.
Clases prácticas.
Oferta virtual.
8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes
9. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
BERMEJO PARRA, J. (ed.). 2008. Seguridad de la información en entornos sanitarios. 1a ed. Madrid: Sociedad Española de Informática de la Salud. ISBN 978-84-934283-2-7.
CABRERO FRAILE, F.J. 2011. Fundamentos de los computadores digitales. En: Imagen radiológica: principios físicos e instrumentación. Barcelona: Elsevier-Masson, pp. 51-68. ISBN 9788445821299
CARNICERO GIMÉNEZ DE AZCÁRATE, J., FERNÁNDEZ CELLIER, A. y ROJAS DE LA ESCALERA, D. 2014. Manual de salud electrónica: para directivos de servicios y sistemas de salud. Madrid: Sociedad Española de Informática de la Salud. ISBN 9788469575208.
COIERA, E. 2006. Informática médica. México: Manual Moderno. ISBN 9707291990.
COIERA, E. 2015. Guide to health informatics. 3rd ed. Boca Raton: Taylor & Francis. ISBN 9781444170498.
GALLO PÉREZ DE TUDELA, M. (ed.). 2013. Internet en ciencias de la salud. 1. Conceptos básicos. Caracas: AMOLCA. ISBN 9789588760971.
GALLO PÉREZ DE TUDELA, M. (ed.). 2014. Internet en ciencias de la salud. 2. Redes sociales y comunicaciones. Caracas: AMOLCA. ISBN 9789588760988.
MIGUEL ANASAGASTI, P. de. 2006. Fundamentos de los computadores. 9a. ed. Madrid: Thomson-Paraninfo. ISBN 8497322940.
NÁJERA LÓPEZ, A. 2009. Fundamentos de informática para profesionales de la salud (versión blanco y negro). Albacete: Alberto Nájera López. ISBN 9781409266983.
PARERAS, L.G. 2000. Internet y medicina. 3a. ed. Barcelona: Masson. ISBN 8445809857.
PÉREZ VILLA, J.D. 2014. Introducción a la informática. Madrid: Anaya Multimedia. ISBN 9788441534209.
SÁNCHEZ VIDALES, M.A. 2001. Introducción a la informática: hardware, software y teleinformática. Salamanca: Universidad Pontificia de Salamanca, Servicio de Publicaciones. ISBN 8472994929.
SHORTLIFFE, E.H. y CIMINO, J.J. 2013. Biomedical informatics: computer applications in health care and biomedicine. 4th ed. New York: Springer. ISBN 9781447144731.
SHORTLIFFE, E.H. y CIMINO, J.J. 2014. Biomedical Informatics: Computer Applications in Health Care and Biomedicine [en línea]. 4th ed. London: Springer. Springer eBooks. ISBN 9781447144748. Disponible USAL: https://link.springer.com/book/10.1007%2F978-1-4471-4474-8
10. Evaluación
Consideraciones generales.
El examen final de la asignatura se realizará en las fechas aprobadas por la Junta de Facultad y consistirá en una prueba práctica directamente relacionada con los temas explicados.
Criterios de evaluación.
Superarán la asignatura aquellos alumnos que obtengan una calificación global de 5 puntos sobre 10.
Instrumentos de evaluación.
Valoración de las prácticas de cada alumno.
Valoración de exposiciones y debates.
Evaluación final: Caso práctico
Evaluación de competencias transversales. Las competencias transversales de esta asignatura, se evalúan de forma continuada y global a lo largo del curso, mediante indicadores de asistencia y participación activa, observación de actitud y aportaciones a las distintas actividades docentes. La puntuación correspondiente a esta evaluación, queda incorporada en la nota final de la asignatura.
Recomendaciones para la evaluación.
Asistencia a prácticas y participación en las mismas.
Participación en actividades presenciales.
Recomendaciones para la recuperación.
Utilizar las tutorías tanto como sea necesario.