FUNDAMENTOS DE MEDICINA CLÍNICA:FISIOPATOLOGÍA Y SEMIOLOGÍA
Grado en Medicina
Curso 2020/2021
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 20-07-20 10:36)- Código
- 103518
- Plan
- 235
- ECTS
- 6.00
- Carácter
- OBLIGATORIA
- Curso
- 2
- Periodicidad
- Anual
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- MEDICINA
- Departamento
- Medicina
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- Miguel Marcos Martín
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Medicina
- Departamento
- Medicina
- Área
- Medicina
- Despacho
- Departamento de Medicina. Facultad de Medicina
- Horario de tutorías
- 13-14 h de lunes a viernes, previa cita con el alumno
- URL Web
- -
- mmarcos@usal.es
- Teléfono
- 923291100 ext 55306
- Profesor/Profesora
- Francisco Javier Laso Guzmán
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Medicina
- Departamento
- Medicina
- Área
- Medicina
- Despacho
- Jefe Servicio Medicina Interna. Hospital Clínico
- Horario de tutorías
- URL Web
- -
- laso@usal.es
- Teléfono
- 923291463
- Profesor/Profesora
- Rogelio González Sarmiento
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Medicina
- Departamento
- Medicina
- Área
- Medicina
- Despacho
- Facultad de Medicina (2ª planta)
- Horario de tutorías
- URL Web
- https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/57021/detalle
- gonzalez@usal.es
- Teléfono
- 923294500 ext. 1987
- Profesor/Profesora
- Antonio Javier Chamorro Fernández
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Medicina
- Departamento
- Medicina
- Área
- Medicina
- Despacho
- Departamento de Medicina. Facultad de Medicina
- Horario de tutorías
- URL Web
- -
- ajchamorro@usal.es
- Teléfono
- 923291100 ext 55306
- Profesor/Profesora
- José Ignacio Madruga Martín
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Medicina
- Departamento
- Medicina
- Área
- Medicina
- Despacho
- 4ª planta Hospital Clínico
- Horario de tutorías
- URL Web
- -
- imadruga@saludcastillayleon.es
- Teléfono
- 923291100 ext 55306
- Profesor/Profesora
- Maria Leticia Moralejo Alonso
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Medicina
- Departamento
- Medicina
- Área
- Medicina
- Despacho
- 4ª planta Hospital Clínico
- Horario de tutorías
- URL Web
- -
- mlmoralejo@saludcastillayleon.es
- Teléfono
- 923291100 ext 55239
2. Sentido de la materia en el plan de estudios
Bloque formativo al que pertenece la materia.
Formación clínica humana
Papel de la asignatura.
Aportar conocimientos esenciales sobre fisiopatología y semiología de los síndromes clínicos
Perfil profesional.
Médico General
3. Recomendaciones previas
Asignaturas que se recomienda haber cursado: Conviene que el alumno lleve al día sus conocimientos de Fisiología Especial, cuyos contenidos van a ser expuestos a lo largo de todo el curso, en coordinación con los de nuestra asignatura.
Asignaturas que se recomienda cursar simultáneamente: Fisiología Especial, Inmunologia
Asignaturas que son continuación: Rotatorio II, Especialidades Médicas
4. Objetivo de la asignatura
Antes de que el alumno profundice en la medicina clínica, que comprende el estudio pormenorizado de las múltiples enfermedades que pueden afectar al individuo, es imprescindible la adquisición durante el período preclínico de conocimientos generales, sólidos, sobre la patología humana. De ahí los objetivos generales de la asignatura sean:
-Proporcionar el conocimiento de las posibles causas de enfermedad (etiología)
-Determinar los mecanismos por los cuales esas causas actúan de forma nociva, y los trastornos que producen en la función y la estructura de los órganos y sistemas (fisiopatología).
-Vincular de forma razonada, no memorística, los signos y los síntomas (semiología) con su fisiopatología correspondiente.
En lo referente a los resultados relacionados con las competencias transversales, se pretende optimizar la capacidad del alumno para razonar y establecer la relación entre etiología, fisiopatología y semiología de los síndromes clínicos.
5. Contenidos
Teoría.
CONTENIDOS TEORICOS
GENERALIDADES
-Lesión y muerte celular. Envejecimiento
-Respuesta inmune y su patología
-Hipoxia
-Patología de la herencia
-Trastornos relacionados con el entorno ambiental
-Patología tumoral
FISIOPATOLOGÍA Y SEMIOLOGÍA DEL APARATO DIGESTIVO
-Patología del esófago
-Patología gastroduodenal
-Patología del intestino
-Introducción a la patología del hígado y de las vías biliares. Hiperbilirrubinemia e ictericia
-Insuficiencia hepática
-Patología de las vías biliares y del páncreas
-Patología del peritoneo
FISIOPATOLOGÍA Y SEMIOLOGÍA DEL APARATO RESPIRATORIO
-Introducción a la patología del aparato respiratorio
-Insuficiencia respiratoria
-Patología del parénquima pulmonar, pleura y mediastino
-Patología de la circulación pulmonar
FISIOPATOLOGÍA Y SEMIOLOGÍA DEL APARATO CIRCULATORIO
-Insuficiencia circulatoria
-Patología de las válvulas cardiacas
-Aterosclerosis. Isquemia miocárdica
-Arritmias cardiacas
-Patología del pericardio
-Patología de la presión arterial
-Patología de los vasos periféricos
FISIOPATOLOGÍA Y SEMIOLOGÍA DEL SISTEMA NEFROURINARIO
-Introducción a la patología del sistema nefrourinario
-Insuficiencia renal
-Patología glomerular, tubular y tubulointersticial
-Patología de las vías urinarias
HEMATOLOGÍA
-Patología de la serie roja
-Patología de la serie blanca, ganglios linfáticos y bazo
-Patología de la hemostasia
FISIOPATOLOGÍA Y SEMIOLOGÍA DEL APARATO LOCOMOTOR
-Patología del hueso
-Patología de las articulaciones
FISIOPATOLOGÍA Y SEMIOLOGÍA DEL SISTEMA ENDOCRINO
-Patología del tiroides
-Patología de las glándulas suprarrenales
-Patología del eje hipotálamo-hipófisis
-Patología de las glándulas paratiroides y del metabolismo del calcio, fosfato y magnesio
FISIOPATOLOGÍA Y SEMIOLOGÍA DEL METABOLISMO
-Patología del metabolismo de los hidratos de carbono
-Patología de metabolismo de los lípidos
-Patología del metabolismo de las proteínas plasmáticas
-Patología del metabolismo del hierro y del cobre.
-Patología del metabolismo de las purinas y porfirinas
-Patología del balance hidrosalino y del metabolismo del potasio
-Patología del equilibrio acidobásico
-Patología de la nutrición
FISIOPATOLOGÍA Y SEMIOLOGÍA DEL SISTEMA NERVIOSO
-Patología de la primera y segunda neurona motora
-Patología de la unión neuromuscular y del músculo
-Patología de la coordinación motora
-Patología del sistema extrapiramidal
-Patología de la sensibilidad
-Patología del sistema nervioso autónomo
-Patología de la médula espinal
-Patología del sistema nervioso periférico
-Patología del estado de conciencia
-Patología de la corteza cerebral
-Patología del líquido cefalorraquídeo y de las meninges
-Patología neurovascular. Síndrome de hipertensión intracraneal
Práctica.
CONTENIDOS PRÁCTICOS
Los contenidos prácticos se desarrollan completamente en la asignatura de Prácticas Tuteladas (Rotatorio 2), en 3er. Curso, que complementa los contenidos teóricos de la asignatura de Fundamentos de Medicina Clínica. No obstante, en el contexto docente de esta última disciplina, se realizarán seminarios sobre orientación sindrómica de casos clínicos expuestos en el Aula así como discusión sobre casos clínicos durante las lecciones magistrales.
6. Competencias a adquirir
Básicas / Generales.
Conocer los fundamentos de la medicina clínica, a través del estudio de la fisiopatología, semiología y grandes síndromes.
Específicas.
Destrezas: estas competencias serán adquiridas en su conjunto durante la realización del Rotatorio 2 (Prácticas tuteladas), en el 3er curso de Grado, y en las dependencias del Complejo Asistencial Universitario de Salamanca.. En el contexto de la asignatura de Fundamentos de Medicina Clínica, el objetivo que se persigue es:que el alumno conozca y valore los principales signos y síntomas de las enfermedades humanas, las exploraciones complementarias básicas, y la agrupación de todos esos datos (orientación sindrómica) en casos clínicos concretos extraidos de la práctica clínica y presentados mediante seminarios en el Aula. .
Transversales.
-Capacidad de razonamiento, síntesis y exposición verbal y escrita
-Capacidad de autoaprendizaje y formación continuada
7. Metodologías
- Lección magistral participativa favoreciendo el trabajo autónomo previo y posterior del estudiante sobre el contenido de la misma (casos clínicos, preguntas dirigidas, cuestionarios de autoevaluación, etc.)
- Seminarios para la presentación y discusión de casos clínicos
- Material docente en línea disponible en el campus virtual
- Prácticas (simulación)
- Preparación de trabajos
- Presentación de trabajos, ponencias o sesiones clínicas
-Tutorias
8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes
9. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
LASO GUZMÁN, F.J. 2015. Introducción a la medicina clínica: fisiopatología y semiología. 3a. ed. Ámsterdam; Barcelona: Elsevier Masson. ISBN 9788445826140.
10. Evaluación
Consideraciones generales.
Debido a las estrechas interconexiones que tienen entre sí las distintas áreas de la disciplina, y a la necesidad de que el alumno adquiera una visión integrada de la misma, no parece oportuno realizar exámenes parciales eliminatorios, aunque sí cabe la posibilidad de llevar a cabo evaluaciones parciales a lo largo del curso (evaluación continuada), a modo de estímulo para el aprendizaje. Por otra parte, la resolución de problemas clínicos, con la correspondiente orientación sindrómica, permitirá evaluar el grado de integración que posee el alumno ante una serie de datos clínicos y complementarios extraídos de la práctica clínica.
Criterios de evaluación.
Se valorará preferentemente el grado de razonamiento deductivo del alumno al establecer las relaciones entre etiología-fisiopatología-semiología, así como su capacidad de síntesis
Instrumentos de evaluación.
Examen objetivo tipo PEM
Examen objetivo tipo PRAC y orientación sindrómica de un caso clínico
Evaluación de competencias transversales. Las competencias transversales de esta asignatura se evalúan de forma continuada y global a lo largo del curso, mediante indicadores de asistencia y participación activa en seminarios y actividades en el campus virtual.La puntuación correspondiente a esta evaluación queda incorporada en la nota final de la asignatura (es preciso obtener al menos un 4,5 en el examen para superar la asignatura).
Recomendaciones para la evaluación.
Prioridad de la evaluación del nivel alcanzado por el alumno en lo que se refiere a las bases fisiopatológicas de los signos y los síntomas, y a la relación existente entre ellos en el contexto de los diferentes síndromes clínicos.
Recomendaciones para la recuperación.
Las mismas que las indicadas en la evaluación