ATENCIÓN INICIAL AL PACIENTE POLITRAUMATIZADO
Grado en Medicina
Curso 2020/2021
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 24-05-20 23:55)- Código
- 103579
- Plan
- 235
- ECTS
- 3.00
- Carácter
- OPTATIVA
- Curso
- 4
- Periodicidad
- Segundo Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- CIRUGÍA
- Departamento
- Cirugía
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- Jacinto García García
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Medicina
- Departamento
- Cirugía
- Área
- Cirugía
- Despacho
- Departamento de Cirugía
- Horario de tutorías
- -
- URL Web
- www.usal.es
- jgarcia@usal.es
- Teléfono
- 923 294500 Ext 1895
- Profesor/Profesora
- José Antonio Alcázar Montero
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Medicina
- Departamento
- Cirugía
- Área
- Cirugía
- Despacho
- SERVICIO DE CIRUGÍA HOSPITAL UNIVERSITARIO DE SALAMANCA
- Horario de tutorías
- -
- URL Web
- -
- jaalcazar@usal.es
- Teléfono
- 677554556
- Profesor/Profesora
- Froilán Hidalgo Acera
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Medicina
- Departamento
- -
- Área
- -
- Despacho
- -
- Horario de tutorías
- -
- URL Web
- -
- froilan.hidalgo@usal.es
- Teléfono
- -
2. Sentido de la materia en el plan de estudios
Bloque formativo al que pertenece la materia.
La asignatura se vincula a las del bloque de Patología humana y dentro del campo de actuación de Urgencias y Emergencias
Papel de la asignatura.
Pretende formar en competencias transversales .Utilizar los conocimientos proporcionados por las asignaturas del bloque de Patología Humana para la adquisición de conocimientos pero sobre todo de habilidades y destrezas necesarias para la atención inicial al paciente politraumatizado
Perfil profesional.
Imprescindible para los profesionales cuyo campo de actuación lo constituyan las Urgencias y Emergencias pero también para aquellos que de modo casual se puedan ver involucrados en la atención a un paciente politraumatizado
3. Recomendaciones previas
Asignaturas que se recomienda haber cursado:
Conocimientos ,habilidades y destrezas aportados por las materias clínicas del bloque de Patología Humana cursadas previamente o simultáneamente a esta asignatura en el Grado de Medicina
Por ello la asignatura va destinada a los alumnos de los últimos cursos del grado de Medicina ).
Por su índole practica solo se aceptaran los 30 primeros alumnos que lo soliciten
4. Objetivo de la asignatura
Identificar la necesidad de cuidados que puede requerir un paciente politraumatizado
Aplicar los conocimientos adquiridos en la atención inicial a estos pacientes actuando como miembro coordinado del equipo sanitario y eventualmente liderando el mismo
Identificar cuando un paciente politraumatizado debe ser trasladado a otro centro para la aplicación de los cuidados definitivos y modo de hacer el mismo
5. Contenidos
Teoría.
1.-Concepto y particularidades de la atención la paciente politraumatizado
2.- Valoración primaria
3.-Valoración secundaria
4.- Traslado y cuidados definitivos
5.-Trauma abdominal
5.-Anexos : Mecanismo de lesión, índices de gravedad y escalas de triaje
6. Competencias a adquirir
Básicas / Generales.
Adquisición de conocimientos pero sobre todo de habilidades y destrezas necesarias para la atención inicial al paciente politraumatizado
Específicas.
Identificar la secuencia correcta de prioridades en al atención inicial a estos pacientes
Aplicar los principios de la valoración primaria y secundaria
Ejecución de maniobras sencillas que se pueden requerir en el cuidado de estos pacientes : retirada de casco, inmovilización en tabla espinal , maniobras de apertura de la vía aérea
Transversales.
Capacidad de análisis y solución de problemas en situaciones complejas
Entrenamiento en la toma de decisiones en el cuidado de estos pacientes
Trabajo en equipo de carácter interdisciplinar
Habilidades de comunicación con los miembros del equipo de tratamiento ,con los pacientes y con los familiares
Razonamiento critico
7. Metodologías
Los conocimientos teóricos se le proporcionaran el alumno ON-LINE a través de la plataforma STUDIUM donde se le facilitará acceso a textos, ,monografías artículos relacionados etc.
De modo presencial se impartiran seminarios para clarificar conceptos y talleres para la adquisición de habilidades
8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes
9. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
ALARCO, A., ARMENGOL, M., CASANOVA, D. y JOVER, J.M. 2001. Traumatismo de víscera hueca abdominal. En: J. M. Jover Navalón y López Espadas, F. (eds.). Cirugía del paciente. Guías clínicas de la Asociación de Cirujanos. Madrid: Arán, pp. 231-242. ISBN 9788495913005.
ASENSIO GONZÁLEZ, J.A., MENEU DÍAZ, J.C. y MORENO GONZÁLEZ, E. 2008. Traumatismos. Fisiopatología, diagnóstico y tratamiento. Jarpyo. Madrid: s.n. ISBN 8488992289.
PARRILLA PARICIO, P. y LANDA GARCIA, J.I. 2011. Cirugía AEC: manual de la Asociación Española de Cirujanos [en línea]. 2a. ed., 1. Buenos Aires: Panamericana. ISBN 9788498356601. Disponible en: http://www.medicapanamericana.com/visorebookv2/ebook/9788498356601.
QUESADA SUESCUN, A. y RABANAL LLEVOT, J.M. 2006. Actualización en el manejo del trauma grave. Madrid: Ergon. ISBN 9788484734840.
RODRÍGUEZ MONTES, J.A. 2008. El politraumatizado: diagnóstico y terapéutica. Madrid: Editorial Universitaria Ramón Areces. ISBN 9788480048231.
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
10. Evaluación
Consideraciones generales.
Dado el carácter eminentemente practico de la asignatura es imprescindible para que el alumno sea evaluado que haya realizado los talleres prácticos
En la evaluación final se valoraran los trabajos presentados y el examen escrito y la actitud en los talleres
Criterios de evaluación.
Los trabajos presentados y la participación en los seminarios se evaluará con 40% La docencia teórica se evaluará mediante examen escrito con preguntas de eleccion multiple: 60%:
En la docencia practica se realizará evaluación continuada
Instrumentos de evaluación.
Valoración de los trabajos presentados
Examen escrito
Valoración continuada de las habilidades en los talleres prácticos
Recomendaciones para la evaluación.
Seguir los criterios marcados en las tutorias
Recomendaciones para la recuperación.
Seguir las recomendaciones establecidos en las tutorias